domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
Inicia materia Integración de Recursos Humanos, Titular: Dr. Rafael Castro Pérez
Inicia materia Integración de Recursos Humanos,Titular:Dr. Rafael Castro Pérez
Por principio, cabe iniciar con una interesante pregunta: ¿Qué es la psicología en el trabajo y de las organizaciones?: Es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, fundamentalmente empresariales, incluso no gubernamentales.
¿Pero cómo surge la Psicología del Trabajo?. Observemos un poco de historia de lo que también hoy día se llama: Psicología organizacional. El autor Adrián Furnham, nos dice en su libro titulado precisamente "Psicología Organizacional" (Editorial Oxford, 1ra. Edición, 2001): La historia del pensamiento y la investigación, es progresiva, y en ese marco, muchas ideas, enfoques y métodos del comportamiento organizacional y gerencial, en gran medida han surgido y respondido de las condiciones sociales, económicas y políticas con las que se han encontrado, aunque algunos lo han hecho desde una perspectiva proactiva e innovadora. Inevitablemente, esto significa que la teoría, la investigación y la práctica en el comportamiento organizacional, han reflejado el espíritu del tiempo y de las circunstancias particulares de la época.
La perspectiva histórica de la Psicología Organizacional, nos indica que con el rechazo de ideas anticuadas, endebles, inadecuadas o simplemente equivocadas, es más probable que éstas se pongan de moda y caigan en desuso, tal vez en forma cíclica. Si esto es cierto, se tienen razones de peso para creerlo, entonces con una perspectiva histórica se pueden destacar de modo más eficaz las fortalezas y debilidades de un enfoque determinado.
Después de un acercamiento superficial a la historia del comportamiento organizacional o de la psicología del trabajo, es evidente que no existe una historia indiscutible única, sino muchas interpretaciones bastante distintas históricas debatidas y refutadas. La historia puede se puede escribir desde perspectivas muy diferentes: Culturales, de género, de corriente, o disciplina específica o basadas en el poder y, por ende, ofrecer interpretaciones bastante distintas. El análisis de estas diversas perspectivas pueden ayudar en gran medida a entender la forma en que diversos grupos han interpretado e interpretan su posición actual.
Tiene mucho que ver las variantes que intervienen en esos enfoques, como por ejemplo: Las creencias y valores de los negociosde la época y (las influencias), el modo de llevar a cabo la administración y la producción. Antes de la Revolución Industrial, por lo menos en Occidente la actividad comercial fundamentalmente significaba la búsqueda de enriquecimiento personal. Esto fue aplicado en términos de negocios internacionales por un régimen colonial que buscaba la construcción de un imperio, posiblemente un período de explotación, hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
Aquí conviene señalar que: Los "viejos paradigmas" dan paso a los nuevos, porque las ideas y creencias cambian gradualmente. Y entonces cabe corroborar que vale más el optimismo ingenuo que el pesimismo total, es una actitud simplista, y entre ambas guerras se presentó un período nacionalista de mayor proteccionismo, después del conflicto armado hasta finales de la década de 1960, con el surgimiento de ideas de desarrollo de mercados dentro y entre países. Durante los últimos 25 años, muchas compañías importantes han abandonado incluso el escenario internacional para convertirse en empresas multinacionales con intereses globales.
Pero cuando nacen nuevas actitudes, con ellas nacen nuevos paradigmas. Entonces, en el período inicial, e incluso después de la Primera Guerra Mundial, la Psicología Industrial (como se le conocía en aquel entonces, cuando imperaba el sistema clásico), se refería a los trabajadores como “mano de obra”. A los primeros investigadores les interesaba la fatiga y la eficiencia, y realizaron estudios de tiempo y movimiento para entender mejor la forma de diseñar el trabajo para obtener el máximo provecho.
Fue en los últimos 25 años del siglo XIX, cuando esta disciplina (La psicología organizacional), se dignificó con departamentos académicos, profesores, libros y demás implementos de una disciplina oficialmente reconocida. Y como se puede observar, hay muchas formas de analizar la historia del comportamiento organizacional:
Los modelos de la perspectiva humana,
La perspectiva de lo grandes pensadores,
La perspectiva basada en el tiempo,
El enfoque de la escuela del pensamiento,
El enfoque de los origenes y proyecto de investigación,
El enfoque de análisis de contenido de libros,
Un enfoque histórico basado en temas, etc.
Tal vez halla otros enfoques para analizar el pasado. Cada uno tiene una perspectiva particular que se basa principalmente en los registros históricos del siglo XX. Pero se debe reconocer que siempre que se adopta una perspectiva o enfoque, es necesario tomar en cuenta dos aspectos:
El primero es evidente: Cualquier perspectiva en particular proporcionauna serie de conceptos o estructuras mediante las cuales pueden clasificarse acontecimientos pasados. Y el segundo: Son las hipótesis sociopolíticas o filosóficas particulares del autor e historiador. Se puede escribir la historia pensando en las penurias de los obreros y su lucha heróica, con el apoyo de sus sindicatos, por obtener mejores condiciones labora es o bien; es posible escribir la historia de ese mismo período y los mismos acontecimientos desde la óptica de los propietarios de las empresas.
Pero veamos; con respecto a los modelos de la perspectiva humana del comportamiento organizacional : Muchos observadores han destacado que los investigadores y los gerentes tienen teorías o modelos respecto a la naturaleza de los seres humanos (Por ejemplo, las personas son básicamente confiables o altruistas, egoístas, o conformistas). Se supone que tales teorías o modelos determinan la forma en que los gerentes o consultores establecen teorías sobre sus trabajadores y la manera en que se comportan con ellos.
Los psicólogos experimentales y sociales han tratado de especificar empíricamente las dimensiones básicas que sustentan los trabajos de filósofos, teólogos, políticos, sociólogos, etc. Sobre la naturaleza fundamental de los seres humanos. Al hacerlo, ha procurado entender los factores determinantes, la estructura y las consecuencias de diferentes “filosofías de la naturaleza humana”.
Por ejemplo, Wrightsman (1964) diseñó una escala de la filosofía de la naturaleza humana (FNH; PHN, por sus siglas en inglés)
♣ Confianza y desconfianza
♣ Fuerza de voluntad y racionalidad, y falta de fuerza de voluntad e irracionalidad.
♣ altruismo y egoísmo
♣ independencia, y sometimiento a las presiones de grupo
♣ diferencia y semejanza
♣ complejidad y simplicidad.
Los Modelos del Hombre:
(Winefield (1984)
Winefield (1984) (que le sigue a Schein, 1970), quien se concentró en modelos del hombre, particularmente en la bibliografía sobre comportamiento organizacional, clasificó cuatro paradigmas o modelos de hombre (todos los seres humanos)
♣ El hombre económico racional.
♣ El hombre social.
♣ El hombre autorrealizado.
♣ El hombre complejo.
Entonces vemos que los motivos de la gente no son permanentes ni inamovibles, como suponían muchas de las teorías anteriores. Existe una compleja interacción de las necesidades modificadas por las experiencias posteriores en la misma. Para el complejo hombre contemporáneo no existe un modelo o una teoría universal de comportamiento que abarque todas las posibilidades. Sobre todo, al parecer la filosofía de la administración es ecléctica: está preparada para hacer una o más interpretaciones, atenta a las diferencias individuales entre los trabajadores.
Entre las perspectivas de algunos grandes pensadores, tenemos en primer lugar a la teoría de Max Weber (filósofo y sociólogo alemán) (1864-1920). Max Weber era un erudito, cuyo conocimiento de la economía, el derecho, la sociología y otras disciplinas relacionadas le permitió entender la complejidad de las organizaciones. Es famoso por sus investigaciones acerca de dos temas: La Ética protestante del trabajo y la Burocracia. (LIBRO ESCRITO POR MAX WEBER
“La ética protestante y el espíritu del capitalismo” edición de 1934)
Otro de los grandes pensadores y representado del sistema clásico es Henry Fayol (ingeniero francés) (1841-1925). En 1916 Fayol publicó la obra “Administration industrielle et general” en la que sostenía que todos los gerentes (administradores, realizan casi las mismas funciones: control, organización, planeación. Fayol proponía que todas las actividades en las organizaciones de negocios pueden clasificarse en seis categorías: Técnica (producción), Comercial (compras y ventas), Financiera (búsqueda y control de capital), Seguridad (protección) Contable (balance general, costeo, registros), y Administrativa (planea, organiza, dirige, coordina y controla).
Por último tenemos al gran pensador Frederick Taylor, (1856-1915) Consultor estadounidense y experto en la Administración, al cual se le conoce como: "El Padre de la Administración Científica.". Taylor era un ingeniero estadounidense que en 1911 escribió un libro titulado “The principles of scientific management” daba estas tres razones por las que había decidido escribir su obra: Primera: Demostrar, con ejemplos sencillos, las grandes pérdidas que sufre el país por la ineficiencia en casi todas sus actividades diarias. Segunda: Tratar de convencer a los lectores de que la solución está en la administración sistemática más que en la búsqueda de empleados extraordinarios para realizar el trabajo. Y tercera: Demostrar que la mejor administración es una verdadera ciencia que se basa en leyes, reglas y principios claramente definidos y que los principios de la administración científica pueden aplicarse no sólo en los negocios y empresas, sino a todas las actividades del hombre.
Hasta aquí vamos a dejar (por hoy), este interesantísimo tema de los antecedentes históricos de la Psicología Organizacional, que por supuesto es mucho más extenso de lo que imaginamos, pero igual... amigo lector, si desea usted conocer esta información de manera completa, con mucho gusto se la haremos llegar a su correo personal, sólo tiene que escribirnos y devolveremos en presentación de ppt, esta valiosísima información, que estoy segura será mucho muy útil, especialmente al psicólogo laboral.
Con mis respetos,Doral.
domingo, 17 de octubre de 2010
2da. sesión paciente con diabetes mellitus, comunidad de Las Amapas, Villa Juárez.
2da. sesión paciente con diabetes mellitus,
comunidad de Las Amapas, Villa Juárez.
Dando seguimiento al programa establecido para dar atención personificada a pacientes con diabetes mellitus, en la comunidad de Las Amapas, Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, el grupo de módulo social, nos reunimos nuevamente a temprana hora hoy domingo 17 de octubre, en esa población, en el entendido y compromiso con nuestros pacientes de que a partir de hoy, habrá un receso de visitas, a sus domicilios, mismo que se reanudará hasta el próximo sábado 4 de diciembre, ésto con el fin de dar un intervalo y con él, dar a su vez, la oportunidad a nuestros visitados, de que ellos mismos se auxilien, y pongan mano a la obra (ahora sí), de manera individual, todas las técnicas, prácticas y orientaciones que les hemos entregado en el trayecto de dos fines de semanas continuos que estuvimos acompañándoles directamente en sus hogares.
Para éste último día de la segunda parte del programa de este ciclo escolar, en Las Amapas, nos tocó hacer participar a la paciente con diabetes mellitus en la aplicación del programa Freeze Framer, éste consiste en medir el ritmo y la frecuencia cardiaca del paciente y sus emociones.
La frecuencia cardiaca se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo y cómo aumenta o disminuye su frecuencia, conforme el paciente va narrando una experiencia de vida durante el proceso de aplicación, (algunos minutos con los ojos cerrados, y otros minutos con los ojos abiertos)
Este programa se lleva a cabo mediante un sensor (que es parte del programa), éste trae en un extremo del cable del sensor, un usb, mismo que se conecta a la laptop, y el otro extremo, (es un ganchito pequeño), se le sujeta al dedo índice de la paciente, de allí se emite los latidos cardiacos de la misma, directo a la pantalla del computador, desde donde se puede visualizar el movimiento constante del ritmo cardíaco, asociado directamente a las emociones que la paciente vive en ese momento. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy importante para el paciente diabético.
Al terminar de aplicar el Freeze Framer, se le aplicó a doña Elena, (es nuestra pacientita asignada), el programa Feel, que tambien es complementario para medir las emociones, salvo la excepción del fraze framer, de que este programa mide la frecuencia con que la paciente suele repetir las mismas emociones ante diferentes eventos. Esto se logra pidiendo a la paciente nos señale a qué emoción responde, los gestos de rostros que se le presentan en el programa feel. La paciente tiene que expresar su percepción al ver tal o cual rostro y decirnos a qué emoción corresponde el gesto visualizado, si es de asco, de sorpresa, de miedo, de alegría, de tristeza, de confusión, etc.
Muchos pacientes son muy acertados en su percepción, cuando se les aplica este programa, pero otros no lo son tanto y allí es donde el psicólogo puede darse cuenta cómo anda emocionalmente su paciente, y por supuesto dónde hay que apoyarle más, en qué emociones (positivas o negativas), reincide más el paciente y asociarlo por supuesto con sus problemas de salud física y psicológica.
Finalmente se aplicó a doña Elena, la técnica de la Escritura Emocional Aplicada (EEA), que consiste en pedirle a la paciente que escriba (3 min. aprox), una historia en primera persona. La historia puede ser propia o lo que ella quiera escribir, pero cuidando que sea en primera persona (yo, me, mi, etc.) Pero como nuestra linda pacientita no sabe leer ni escribir, sólo la dejamos que nos narrara la historia y nosotros se la escribimos tal cual ella la iba narrando. La segunda parte de la técnica, consiste en hacer exactamente lo mismo, pero ahora la historia tiene que ser escrita en tercera persona, o sea (ella, él, ellos, etc.), a lo cual procedimos de igual manera a consignar por escrito todo lo que doña Elena nos iba narrando.
Sobre ésta técnica, existe una gran cantidad de literatura científica que apoya la hipótesis que hablar o escribir acerca de las propias experiencias traumáticas tiene efectos positivos en la
salud física y psíquica (Pennebaker, 1990; 1995; 2004). La labor del psicólogo consiste en aplicar y explicar el procedimiento básico desarrollado por James Pennebaker, para encontrar los principales hallazgos relativos a los efectos psicológicos y físicos de hablar o escribir sobre los propios traumas del paciente, y además observar las variables que pueden maximizar estos o disminuir tales efectos. Como quiera que sea, es de gran ayuda como canal de indicadores para el psicólogo, respecto de la salud de su paciente.
Finalmente y ya para concluir nuestra intervención psicológica de hoy con doña Elena, le aceptamos su grata invitación a admirar su enorme colección de artesanías que como hobbie elabora en sus ratitos libres, una acción terapéutica muy privada de tan linda señora y realmente fabulosa le han resultado: El tejido, el bordado, el rellenado y por si esto fuera poco, el arte de poner su energía, su entusiasmo, su vida y color en sus obras de arte que nos mostró con mucho orgullo, demostrando así, que cuando se quiere... se puede hacer muchas cosas productivas en el ánimo de mantener ocupada la mente y generar así, satisfacciones convertidas en emociones muy positivas que le son gratas al organismo y que después de todo son como pastillitas muy benéficas para estabilizar su salud física y mental.
Nos despedimos de nuestra amable paciente, por su tiempo y su buena disposición, prometiéndo solemnemente reanudar nuestras sesiones psicológicas en el mes de diciembre Dios mediante.
¡Enhorabuena y hasta pronto!
Doral.
p.d. Y para desestrezarnos un poco de nuestra marathónica labor social de los últimos días, decidimos algunos compañeros, irnos a recrear al balneario familiar llamado "JOTAGUA", en las afueras de Culiacán, donde pasamos la tarde de este domingo, charlando amenamente, respirando aire puro y comiendo carnitas y chicharrones con salsitas picosas, tortillas calientitas y deliciosos refrescos de sabores bien helados, mientras disfrutábamos del hermosísimo paisaje que consignamos en las fotografías que compartimos aquí y ahora con todos ustedes. ¡Un momento de relax, muy merecido!
sábado, 16 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
Primer viaje a Villa Juárez (Módulo Social)
Primer viaje a Villa Juárez (Módulo Social)
Hoy 10 de Octubre del 2010, nos reunimos en la Facultad de Psicologia a las 7:00 a.m., para salir de allí (todo el grupo), rumbo a Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, es nuestra primera expedición, o viaje de exploración y conocimiento de la comunidad y sus habitantes.
Desde muy tempranito nos organizamos rápidamente para el acomodo de todos los compañeros en los coches de algunos, el grupo era numeroso y fue difícil encontrar lugar cómodo para el viaje, pero valió la pena. Nos dirigimos todos en "caravana" e ibamos felices por nuestra nueva experiencia como estudiantes de psicología. Algunos comentaban sus dudas sobre cómo se iría a iniciar el trabajo en la comunidad, otros ya más o menos tenían idea, y los demás, ya deseabamos que se llegara el momento para empezar.
45 minutos de camino fuera de la ciudad, llegamos a comunidad de Villa Juárez, todo era una hermosa romería, digna de consignarlo en un buen video o fotografías para el recuerdo, es día domingo, y a pesar de que es aún muy temprano, el poblado entero está saturado de gente de varias etnias que se concentran para hacer sus compras en los mercados y tianguis. Algunos grupos de jornaleros haciendo fila para cobrar sus salarios en las afueras de un banco rural, otros entrando y saliendo en tienditas de la localidad o abordando o bajando de los auto-buses y mini-buses tropicales locales.
Algunos grupos de chicas y chicos indígenas, tambien señores y señoras con sus niños, ya a esa hora disfrutaban del ambiente de la plazuelita del pueblo, o desayuno económico en las afueras del mercado y puestos de carnitas, chicharrón, pollos azados, birria, barbacoa o los sabrosos tacos con harto picante que son comidas típicas de la región, donde chicos y grandes hacen su festín de comenzales que hace agua la boca a propios y extraños que tuvimos la oportunidad de admirar tan peculiar espectáculo, orgullo de nuestras razas y culturas.
9:30 de la mañana, el sol empezaba a imponerse con toda su fuerza, abrazándonos con sus rayos calientes haciéndonos transpirar copiosamente sin ningún miramiento, pero no importaba mucho eso, había que continuar nuestro recorrido por los principales lugares turísticos y comerciales del centro de Villa Juárez (ver fotografías).
Nos dirigimos al área de los tianguis, compuestos de una enorme fila de "tolditos" levantados (como pueden) por sus propietarios desde el amanecer, para colocar sus mercancías (rústicamente), a la vista de todo público visitante y así empezar con sus ventas acostumbradas todos los domingos desde ya hace muchos años. La mayoría son familias (migrantes), de jornaleros del sur de México: Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, y otros, que vienen a Sinaloa todos los años esta temporada a trabajar en la siembra y cosecha de todo tipo de vegetables y productos del campo hechos en Sinaloa y terminando la temporada de "safra", regresan a sus hogares de origen.
La fila de pequeños comercios improvisados era inmensa, y nuestro tiempo muy acotado, así que había que aprovechar hasta el más mínimo de los segundos de nuestra estancia en ese lugar, pero pudimos darnos cuenta de que se necesitarían horas, muchas en verdad para poder disfrutar con calma, tantísimas cosas hermosas que ver, ropa, calzado, artesanías y todo tipo de artículos inimaginables que allí se encuentran a la venta y con precios muy módicos por cierto y la consigna obligada era comprar algo pequeñito que no conociéramos, algo económico que pudiéramos llevar a casa como un recuerdo de ese momento inolvidable.
Algunos compañeros optaron por comprar comida y algo de beber, el calor estaba en su pleno apogeo, pero... ay, cómo abundaba la comida y sus olores riquísimos esparcidos por todo el callejón del tianguis que como se podrá observar en las fotografías, estuvo bastante nutrido de visitantes y con una afluencia muy generosa de personas de todas las lenguas indígenas. De pronto nos encontrabamos con "inditos" comprando música de su tierra y objetos de sus regiones, hablaban en sus dialectos (el que predomina es el mixteco) por supuesto nosotros, ni idea de lo que hablaban, pero ellos se entendían perfectamente, igual fué emocionante escucharles su eco, su tono, sus formas de lenguaje tan rico en méritos y tan nato como valioso para nuestra cultura. ¡Qué bueno que aún perdura la esencia de algunas etnias!
En fin, el tiempo se nos acotó y nos quedamos con ganas de seguir caminando para ver tantas cosas y personas tan lindas, sencillas y cordiales en su ambiente natural, pero era hora de regresar a la Ludoteca donde nos concentramos para continuar la segunda parte de nuestro primer viaje de expedición, o mejor diría yo, de experiencialización, porque realmente fué un hermosa experiencia.
10:30 a.m. llegamos a la Colonia Las Amapas, que se encuentra a escasos 15 minutos en las afueras de Villa Juárez, ese es el lugar seleccionado por nuestra facultad, para llevarles el servicio social universitario a los habitantes que padecen de Diabetes Mellitus. Nos dirigimos directamente al local que ocupa la Asociación Indígena Jornalera Sinaloense, A.C., donde las autoridades del lugar nos esperaban ya en ese momento.
Nos recibió su representante, un joven licenciado llamado Jorge, él también es de procedencia indígena, pero graduado en la Licenciatura de Derecho, quien a su vez nos comentó que recientemente falleció "Don Ricardo" que era el anterior patriarca o representante de los Jornaleros Indígeneas de esa comunidad, señor de avanzada edad, muy querido y respetado por todos los indígenas, mismo que antes de morir, depositó en su persona el bastón de mando para dirigir a los indígenas.
Fue impresionante escucharle hablar con tanto orgullo de su pueblo y con tanta seguridad de lo que quiere y está haciendo por ellos y por la comunidad, no sin antes ponerse a nuestras ordenes para trabajar coordinadamente con todos nosotros y pues bueno; excelente inicio para nosotros como estudiantes de psicología, contar con el apoyo de las autoridades de la Colonia, pero sobre todo gozar de las facilidades que se nos otorgan para realizar allí, nuestro servicio social comunitario.
El resto de las horas de la mañana, nos organizamos los equipos para salir ya a buscar en sus hogares a nuestros "pacientitos" asignados previamente por nuestro Asesor, el Dr. Mario Carranza Aguilar, quien en todo momento estuvo con nosotros explicándonos las costumbres del lugar, los eventos que se han realizado en programas anteriores y los logros obtenidos en otros ciclos escolares de la Universidad. De hecho el maestro Carranza y el Lic. Jorge tienen cuatro años trabajando coordinados en este programa de servicio comunitario, y fue muy grato saberlo.
Nuestro primer viaje a Villa Juárez ha sido muy productivo, creo que se avanzó bastante, para ser la primera vez, y con los tiempos tan "chicoteados", pero se logró hacer contacto directo con las personas con las que se van a trabajar e incluso algunos equipos ya empezamos a aplicarles el Psicrom a nuestros pacientes, es decir... que es un programa digitalizado a manera de expediente clínico inicial para levantamiento de todos sus datos y por lo tanto está el terreno preparado para empezar a aplicar las técnicas que para cada caso, asi lo requieran durante las siguientes sesiones que en total serán 20 en todo el ciclo escolar.
¡Buen inicio colegas!, muchas felicidades para todos y que Dios nos bendiga.
Doral.
sábado, 9 de octubre de 2010
Conferencia vivencial sobre Derechos Humanos y Personas Discapacitadas
Conferencia vivencial sobre Derechos Humanos y Personas con Discapacidad
En el marco de los festejos del XXXI Aniversario de la Facultad de Psicología de la UAS, se celebró una Conferencia vivencial sobre Derechos Humanos y Personas Discapacitadas, en el local que ocupa la Sala de Eventos de nuestra facultad, hoy 9 de Octubre, a las 12:00 hrs. disertada por el C. Rigoberto Delgado Zavala, compañero nuestro del Grupo 31 de la Semiescolarizada, quién en días anteriores fué galardonado por el H. Ayuntamiento de Culiacán, con el Premio Coltzin, a nivel Estatal, debido precisamente a su gran labor humanitaria en pro de personas discapacitadas, principalmente de la edad infantil de nuestra entidad.
En dicha conferencia, Rigo (como le llamamos cariñosamente), nos relató generosamente su caso, y el porqué llegó a estar discapacitado actualmente, y la forma como se ha levantado de su experiencia tremenda, tan difícil de superar, pero que sin embargo, con la ayuda amorosa de su familia, de sus hermanas, de su señora esposa, de sus amigos de Prójimo, (de Conchita en especial), poco a poco fué aprendiendo a vivir de nuevo, con un grado superior de conciencia de todas las cosas que le rodean, desde llegar a admirar la forma como vuela una mosca -expresó durante la conferencia-, hasta acariciar con sus manos todos los días, los primeros rayos del sol.
Nos narró detalladamente en qué consiste su labor y la forma como organiza sus valiosísimo tiempo, para compartirlo entre la labor social a la que está dedicado en cuerpo y alma, y sus estudios de cuarto año de Psicología.
Nos preguntamos algunos compañeros que le escuchamos atentamente en su conferencia, ¿Cómo le hace Rigo para ayudar a tanta gente?, nos explicó que él no recibe ningún sueldo por ello, pero que sin embargo existen algunas fundaciones que son las encargadas de financiar los apoyos económicos de los niños discapacitados, cuyos padres son tan humildes, que no están en condiciones de comprar los aparatos y sillas de ruedas que se necesitan para hacer más amable la vida de los pequeñitos impedidos físicamente para caminar.
Entre las instituciones encargadas de brindar apoyos económicos a discapacitados, está la Fundación Fondo Memorial Eduardo Vargas, de México, D.F. y la Fundación Liliane Fond de Holanda. Dichas instituciones están en contacto directo con Rigo, quien a su vez funge como mediador entre los pacientitos y sus financiadores de apoyos, pero obviamente quienes aprueban previamente las solicitudes son quienes aportan los dineros, y ya son varios los niños beneficiados con estos programas.
Entre otros muchos comentarios del brillante expositor, muy impactantes para el público presente por cierto, se nos dio a conocer las cifras aproximadas de personas discapacitadas en el mundo y qué lugar ocupa México en este aspecto. Estadísticas que por supuesto son avaladas por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Y por si ésto fuera poco, Rigo con su gran entusiasmo, su carisma y su siempre viril sonrisa de excelente buen humor nos dice finalmente: "Ser normal no es importante, lo importante es aprender a aceptar nuestras diferencias, ¡Es vivir y amar lo más que podamos!.... pero sobre todo... ¡Dejar vivir a los demás!. ¿Queremos mayor ejemplo?.
¡Enhorabuena campeón amigo y colega!, muchas felicidades para tí, y tambien para tu bellísima y simpática señora esposa.
¡Aplauso cerrado para ambos!
Los queremos,
Doral y todos tus amigos del Grupo 31 de la Semi.
Módulo Social (Inicia el servicio comunitario)
Módulo Social (Inicia el servicio comunitario)
Hoy 9 de Octubre, muy temprano, llegó al aula de clases el Dr. Mario Carranza Aguilar para retomar nuevamente el Módulo Social, y dar de esa manera, continuidad al programa "Iniciativa Pública Ciudadana e Intervención Psicosocial", establecido para el presente ciclo escolar 2010 - 2011 a realizarse en la colonia Las Amapas de la Comunidad de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, México, por parte de grupos de alumnos del cuarto año, de la Facultad de Psicología de la UAS.
Para cerrar el ciclo teórico general sobre todo lo concerniente a la Diabetes Mellitus, se profundizó en las técnicas a aplicarse a los pacientes, entre las cuales, predomina la técnica de la Escritura Emocional Autoreflexiva del autor, James Pennebaker, el cual define a ésta como:
La Escritura Emocional Autoreflexiva, es un procedimiento terapéutico el cual es una herramienta en donde la persona escribe sobre algún evento traumático.
Al mismo tiempo es útil para identificar el evento y sus causas para que posteriormente la persona realice una reflexión y asimilación del mismo (Pennebaker, 1994)
Las instrucciones que se le deberán dar al o a la paciente para el primer ejercicio, el "A" son las siguientes:
"A partir de este momento escriba usted, sobre algún hecho de su propia vida (reciente o antiguo), que se considere el más doloroso de sus recuerdos. Escriba utilizando la primera persona del singular (yo, mí, a mí, etc.), de manera continua. Mientras escribe hágalo con la confianza y seguridad de que su escrito no será divulgado, no se preocupe por la ortografía, sintaxis y/o gramática. Si no recuerda nada por el momento, espere un poco, después recordará"
Para este sencillo ejercicio, se le dará al paciente un límite de tiempo, de 20 minutos completos para realizar esta actividad. Y una vez terminado, se le tomará nuevamente la temperatura del estrés que presente en ese momento.
Posteriormente, se le aplicará un segundo ejercio el "B", con las instrucciones siguientes:
"A partir de este momento escriba sobre algún hecho de su propia vida (reciente o antiguo), que se considere el más doloroso de sus recuerdos. Evite utilizar la primera persona del singular en esta ocasión escriba sus recuerdos utilizando la tercera persona (él, ella, etc.), de manera continua. Mientras escribe hágalo con la confianza y seguridad de que su escrito no será divulgado, no se preocupe por la ortografía, sintaxis y/o gramática. Si no recuerda nada por el momento, espere un poco, después recordará"
De igual manera se le dará otros 20 minutos para realizar esta otra actividad y una vez concluida se le tomará nuevamente la temperatura de estrés que presente en ese momento.
Finalmente, se comparan la temperatura de estrés presentada inicialmente, con la temperatura presentada posterior al ejercicio "A" y luego ésta se cotejará con el grado de temperatura de estrés presentada después de concluir el ejercicio "B" para observar si hubo cambios en su estado emocional del paciente, antes de iniciar los ejercicios y al final de éstos.
Generalmente esta técnica se constituye en una forma de "revelación", y es importante observar si el paciente generó ansiedad o nó durante los lapsos de su escritura. Es muy común que durante los minutos que el paciente está escribiendo haya cambios de emoción y el estrés suba o baje gradual o considerablemente, según lo que va sintiendo emocionalmente al escribir.
Esta técnica se puede ampliar, dependiendo del caso, persona, lugar y tiempo. Se debe y se puede continuar con fases o ejercicios "C", auxiliando al paciente en su escritura. Vamos a facilitarle su forma de escribir, presentándole un listado de palabras positivas, de las cuales se puede ayudar en la forma de redactar su escrito. Dichas palabras pueden ser: Amor, Afecto, Felicidad, Bienestar, Paz, Armonioso, Bonito, Sereno, Vigoroso, Amable, Satisfactorio y Disfrutar.
A su vez se le presentará otra lista de palabras negativas, que posiblemente y en un determinado momento el paciente tuviera que utilizar de acuerdo a su estado de ánimo al ir escribiendo su texto. Dichas palabras consistirían en: Odio, Fracaso, Fealdad, Intranquilidad, Insoportable, Destructivo, Deshonesto, Terrorifico, Intolerable, Dañino, Sufrimiento y Quebranto.
De la misma manera y para complementar el auxilio nuestro a la paciente al escribir su texto, se le presentará otra lista de palabras que hacen conexión de ideas, por ejemplo: Descubrí que, Al fin comprendí que, Después de tiempo, Estoy buscando, Estoy cerca de, Sospecho que, Presiento que, Por fin encontré que, La razón de, Ahora que, El sentido es, y Ahora está más claro.
Estas tres listas de palabras, ayudan mucho al paciente a plasmar su sentir, y ésto se relaciona con el detonante que puede representar para él, utilizar una palabra que puede desatar todo un cúmulo de emociones. Dejemos que el paciente escriba libremente lo que quiera, sujetando el escrito al tipo de persona que proceda y corresponda, es decir, que su escrito sea en primera o tercera persona etc.
Es conveniente que después de terminar esta práctica, contemos las palabras que el paciente utilizó en su escrito, las extractamos por separado las positivas, las negativas y las de conexión. Esto es con el fin de ver a qué grupo de personas pertenece nuestro paciente, si pertenece al grupo de personas depresivas, a las que se deprimen desde antes, o a las que no se deprimen nunca, ya veremos con más calma todo lo relacionado con el conteo y para qué nos sirven estos datos finalmente, pero de manera general.
Ya para terminar, es prudente señalar que si se diera el caso de que el paciente que está escribiendo una historia, de pronto es traicionado por sus emociones y rompe en llanto, no se le debe forzar para que continúe escribiendo, en ese caso se le aplicará otra técnica, pero para que se relaje, no importa que deje a medias la escritura, ya se aprovechará lo que escribió para la interpretación, o en todo caso, se repetirá la técnica en otro momento que el paciente se sienta más sereno, pero jamás cometer el error de decirle que por culpa de sus lágrimas se echó a perder la práctica, eso aumentaría su desaliento y en vez de ayudarle, le haríamos sentir peor y no se trata de eso. ¿verdad?, en fin... aquí vamos.
Continuará...
Me despido por hoy, soy Doral, y te espero mañana (Dios mediante), con más información.
XXXI Aniversario de la Facultad de Psicologia de la UAS, ¡Muchas Felicidades!
Exposición fotográfica
XXXI Aniversario
Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Sinaloa
Corría el año de 1979, cuando una pareja de cabellos largos, pero también de ideas largas, fundan una escuela: La que hoy llamamos: Facultad de Psicología.
El tiempo transcurre, las letras discurren del papelógrafo a las cibercarreteras.
Ayer cortar y pegar... Parece que hoy también.
Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, la currícula ¿Por qué no? Claro, también cambia.
¿Dónde estarán los amigos del ayer? aquellos con los que juntos recorrimos uno tras otro los edificios que nos dieron albergue, hasta llegar, en 1986, a este edificio actual, sencillo y modesto en ese entonces, y hoy... a poco tiempo de ser acreditado.
Cada uno de nosotros, maestros que llegaron para quedarse y se nacionalizados uaseños, otros alumnos, luego maestros, más tarde directivos.
Cada uno, en su momento, desde su trinchera, puso un grano de arena, otros, costales de grava, para ir construyendo un prestigio como psicólogos, para ir construyendo vidas, dando paso a nuevas generaciones.
¡Ah!, cuántos chamacos, nuestros hijos, biólogos y putativos, crecieron en este espacio, como los árboles que hoy nos dan su sombra.
Cuántos jovenes crecieron física e intelectualmente, poniendo en alto a nivel local, nacional e internacional, el nombre de nuestra escuela, hoy en el año 2010, en pleno Siglo XXI, a sus treinta y un años de vida, en plena madurez, sigue pariendo psicólogos, de generación en generación, algunos se nos adelantaron en el camino, dejándonos su legado.
Esta facultad, matriz de nuestra Alma Mater, te felicita por haber crecido aquí, y a tí, que te estás gestando, te pide que no la deshonrez, tal vez seas tú, quien dentro de uno, cinco, diez, treinta o más años, ponga las fotos, invite a conferencistas, y festeje más y más años de vida, de esta ¡TU FACULTAD!
Cada día somos más, y la comunidad, nos aclama y nos reclama como parte de ella.
Ayer: Papelógrafo,
Hoy: Computadoras,
Ayer: Albergues que nos daban cobijo,
Hoy: Edificios propios,
Ayer: Fotocopias,
Hoy: Libros y bibliteca.
Sólo algo no cambia,
¡SERES HUMANOS EN PROCESO DE SUPERACIÓN!