miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Neuropsicología.


La Neuropsicología.


¿Cuáles son las características distintivas del campo de la neuropsicologia y de la evaluación neuropsicológica?

Perspectivas e historia:

♣ Como el término sugeriría, los neuropsicólogos tienen un pie en el ámbito psicológico y otro en el neurológico. Aunque algunos han recibido su enseñanza básica en psicología clínica, otros han sido capacitados por neurólogos.

Definiciones:
♣ ¿Qué es la neurópsicología? De manera muy simple, puede definirse como el estudio de la relación entre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento (Golden, Zillmer y Siers, 1992). Tiene que ver con la comprensión, evaluación, y tratamiento de comportamientos que se relacionan en forma directa con el funcionamiento del cerebro (Golden, 1984).

♣ La evaluación neuropsicológica.- Es un método no invasivo para describir el funcionamiento cerebral con base en el desempeño del paciente en pruebas estandarizadas que han mostrado ser indicadores exactos y sensibles de las relaciones entre el comportamiento y el cerebro (Glden y cols)

El neuropsicólogo puede abordar problemas de lesión cerebral (encefálica) lateralizaciones, localización y progreso de lesión cerebral. Las evaluaciones neuro-psicológicas también proporcionan información útil acerca del impacto de las limitaciones de un paciente en la adaptación educativa, social o vocacional.

♣ Funciones de los neuropsicólogos.- Los neuropsicólogos desempeñan una diversidad de funciones:
Primera: A menudo neurólogos u otros médicos los llaman para ayudar a establecer o descartar diagnósticos particulares.
Segunda: Debido al interés en los sistemas funcionales del cerebro, los neuropsicólogos a menudo pueden hacer predicciones respecto del pronóstico para la recuperación.
Tercera: Una tercera función importante es la intervención y la rehabilitación.

La información proporcionada por los neuropsicólogos con frecuencia tiene repercusiones importantes para el tratamiento; los resultados de la prueba proveen una guía respecto de cuáles áreas de funcionamiento pueden apoyar los esfuerzos de rehabilitación.

Por último, se les puede pedir que evalúen pacientes con trastornos mentales a fin de ayudar a predecir el grado de deterioro cognoscitivo presente, así como para ayudar a adecuar las estrategias de tratamiento a las ventajas y desventajas de los enfermos. (Keefe, 1995)

♣ Historia de la neuropsicologia.- Teorías del funcionamiento del cerebro. Como en la mayoría de las áreas de la psicología, las raíces históricas de la neuropsicología se remontan mucho más atrás de lo que nos inclinamos a ver. Algunos autores señalan el papiro quirúrgico de Edwin Smit, un documento que se piensa data de entre 1700 y 3000 a.C, el cual expone la localización de las funciones del cerebro (Walsh y Darby, 1999).

Otros sugieren que todo empezó cuando Pitágoras dijo que el razonamiento humano ocurre en el cerebro. Otros se inclinan al siglo II d.C., cuando Galeno, el médico romano, afirmaba que la mente se localizaba en el cerebro, no en el corazón como había afirmado Aristóteles.

♣ Sin embargo, el cimiento inicial más significativo para la neuropsicología parece haberse colocado en el siglo XIX (Haratlage, 1987). Entonces los investigadores empezaban a entender que el daño a áreas corticales específicas se relacionaba con el deterioro funcional de ciertos comportamientos adaptativos.

Los primeros signos de esta comprensión vinieron con Franz Gall y su ahora desacreditada frenología. Gall creía que ciertas diferencias individuales en la inteligencia y personalidad (como por ejemplo las habilidades de la lectura), podían medirse mediante las protuberancias y hendiduras del cráneo. Por tanto, el tamaño de un área determinada del cerebro establece la capacidad psicológica correspondiente de la persona.

Esta fue la primera popularización de la noción de localización de la función. La localización obtuvo mayor credibilidad con el trabajo quirúrgico de Paul Broca en 1891. Las observaciones de dos autopsias de pacientes que habían perdido sus poderes de habla expresiva lo convencieron de que había encontrado la ubicación del habla motora. En los siguientes 30 a 40 años, muchos libros presentaban mapas del cerebro que localizaban cada una de las principales funciones.

Otros, como Pierre Flourens, destruían quirúrgicamente ciertas áreas cerebrales de animales y luego notaban cualquier pérdida conductual consecuente. Este trabajo condujo a Flourens y más tarde a principios del siglo XX, a Karl Lashley a defender el concepto de equipotencialidad; es decir, aunque hay una localización de la función cerebral, la corteza funciona en conjunto, no como unidades aisladas. En particular, el funcionamiento intelectual superior es mediado por el cerebro en conjunto, y cualquier lesión cerebral daña estas funciones superiores.

No obstante existe la capacidad de un área de la corteza para sustituir el área dañada. Sin embargo, tanto la teoría de la localización como la de la equipotencialidad presentaban algunos problemas. Los localizacionistas no podían explicar por qué las lesiones en partes muy diferentes del cerebro producen la misma deficiencia o deterioro, mientras que los seguidores de la teoría de la equipotencialidad no podían explicar la observación de que algunos pacientes con lesiones muy pequeñas manifiestan deficiencias conductuales marcadas y específicas.

♣ Una teoría alternativa que integra estas dos perspectivas es el modelo funcional. Propuesto por el neurólogo Jakson y adaptado después por el neuropsicólogo soviético Luria.

♣ El modelo funcional sostiene que las áreas del cerebro interactúan para producir el comportamiento. El comportamiento “es concebido como el resultado de varias funciones o sistemas o sistemas de las áreas del cerebro, no como el resultado de áreas del cerebro unitarias o discretas. Un trastorno de cualquier etapa es suficiente para inmovilizar un sistema funcional dado” (Golden y cols., 1992)

La importancia de esta formulación es que puede explicar muchos de los descubrimientos clínicos que son inconsistentes con teorías previas. De acuerdo con el modelo funcional, la naturaleza de la deficiencia conductual depende de cuál sistema funcional (como excitación, percepción o comportamiento de planeación) ha sido afectado, así como la localización del daño dentro de ese sistema funcional.

Por último, por medio de un proceso llamado reorganización, en ocasiones es posible recuperarse del daño cerebral.

♣ La evaluación neuropsicológica.- Respecto de instrumentos de evaluación psicológica específicos, la neurología estuvo fascinada durante largo tiempo por las nociones de acción masiva del funcionamiento cerebral. Estas ideas tendían a hacer que la localización de la función fuera una meta secundaria del diagnóstico, y el daño cerebral con frecuencia era visto como un fenómeno unitario.

Las pruebas psicológicas utilizadas (por ejemplo, la prueba de retención visual de Benton y la prueba de memoria para diseños de Graham-Kendall) se orientaban hacia la evaluación simple de la presencia o ausencia de daño cerebral.. La información acerca de ciertos correlatos de prueba de lesiones cerebrales particulares no se recopilaban con mucha eficiencia.

♣ La neuropsicología como campo empezó a crecer en seguida de la Segunda Guerra Mundial debido a:
1)Las grandes cantidades de lesiones de la cabeza en la guerra
2) El desarrollo del campo de la psicología clínica (Hartlage, 1987).

Un avance importante del período de la posguerra fue el trabajo de Ward Halstead. Al observar a personas con daño cerebral en ambientes naturales, Halstead pudo identificar ciertas características de su comportamiento. Luego intentó evaluar estas características aplicando una variedad de pruebas psicológicas a estos pacientes.

Por medio de análisis factorial, escogió diez medidas que al final formaron su batería de prueba. Posteriormente, Ralph Reitan, un estudiante graduado de Halstead, refinó la batería al eliminar dos pruebas y agregar varias otras. Más adelante, Reitan y sus colegas pudieron relacionar las respuestas a la prueba con aspectos discretos a las lesiones cerebrales como las deficiencias motoras lateralizadas.

Este trabajo culminó con la Batería de prueba neuropsicológica Halstead Reitan. Para 1980 se había elaborado la batería neuropsicológica Luria-Nebraska, y ahora se usa con frecuencia como una alternativa a la Batería Halstead-Reitan.

♣ Un avance histórico adicional merece mención aquí. Los neuropsicólogos clínicos contemporáneos han adoptado cada vez más un enfoque de batería flexible para la evaluación. Las baterías flexibles permiten que cada evaluación se adapte al individuo, con base en la presentación clínica y en las hipótesis del neuropsicólogo.

Las baterías estándares, como la Halstead-Reitan y la Luria-Nebraska, pueden consumir demasiado tiempo y no pueden modificarse con facilidad para acomodarse a determinadas situaciones clínicas. Compararemos los enfoques de baterías estándar y flexible más adelante aquí mismo en este capítulo.

Si deseas obtener la información completa sobre este artículo, no dudes en escribirnos y con mucho gusto te la haremos llegar a tu correo personal.

Con mis respetos.
Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario