Inicia: Psicoterapia III
(Titular: Dr. Luis Eduardo Vázquez Perea)
GENERALIDADES:
Hoy 16 de Julio del 2011, a las 8:00 A.M. inició puntualmente la materia Psicoterapia III, bajo la titularidad del Dr. Luis Eduardo Vázquez Perez, Coordinador del Centro de Servicios Psicológicos a la comunidad, (Clínica de la Facultad de Psicología), a quien recibimos gratamente en el aula 14, del Grupo 31 y nos da mucha alegría en verdad iniciar con él, una de las materias más importantes y delicadas del 5to. y último año de la Licenciatura en Psicología, que precisamente hoy iniciamos de manera formal, ya que de lleno nos lleva desde este momento, a incursionar en ámbitos nuevos como lo son: Las prácticas profesionales de Psicología Clínica, con la atinada y oportuna asesoria del maestro Vázquez, y digo que estamos muy contentos todos porque conocemos su amplia trayectoria y ética profesional. En verdad es un honor para todos nosotros tenerlo como nuestro Asesor en esta materia.
Y bueno; seguidamente de las presentaciones de rigor, la clase empezó de manera muy amena y con frases ya conocidas por nosotros, respeto a lo que es y significa: La Entrevista, sus instrumentos, aplicaciones y algunas técnicas prácticas como la de: Respiración diafragmática, Entrenamiento autógeno, Imaginería, Temperatura periférica, Manejo de estrés, Freze Framer que mide la frecuencia cardíaca, Técnicas de Relajación y concentración, entre otras. Mismas que fue necesario abordar como parteaguas de los temas a tratar teóricamente hoy en el aula, según el programa preparado con antelación por nuestro Asesor: LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS, INTERVENCIÓN EN CRISIS Y PSICOTERAPIA BREVE.
(Por cierto, la Antología de esta materia es bastante nutrida pero muy interesante y generosa al respecto, ya que trae mapas conceptuales muy bien elaborados y claros, precisos y concisos, para un entendimiento prácticamente fácil, y aquí no aprenderá solamente el que no quiera aprender.)
Ya bastante animados con la breve introducción que nos dió el maestro, entramos de lleno en lo que es la afinación de los instrumentos, en cualquier tipo de intervención psicoterapéutica que nos toque realizar, haciendo referencia a nuestras valiosas herramientas para recabar información con nuestros pacientes que son:
1.- Saber preguntar,
2.- Saber señalar y,
3.- Saber Confrontar,
4.- Pero sobre todo: Primeramente saber Escuchar.
Entre un cúmulo de inquietudes, preguntas y participaciones de todo el grupo, se nos habló sobre las clases de psicoterapia que normalmente se aplican con regularidad en este tipo de intervenciones, estas son: La psicoterapia Sugestiva, la Manipulativa, la Esclarecedora y la Interpretativa, desglozando cada una de manera amplia y con opiniones compartidas que enriqueció mucho más nuestra comprensión creadora.
Posteriormente ya en la parte medular de la clase, se nos habló de algunas proposiciones teóricas, entre las que destacan las siguientes:
1.- "La presencia de variabilidad fisiológica es un indicador general de salud"
2.- "Escribir acerca de traumas generales, parece producir el impacto más potente en las mediciones físicas de la salud"
3.- "El Estrés post - Traumático es un cuadro de incapacidad psicológica y emocional, que con frecuencia produce afectaciones físicas como son: Sensaciones de nerviosismo y alteraciones que hacen a la víctima ver a su agresor en todas partes. Es un padecimiento que no se cura con el tiempo, sino que requiere de un tratamiento especializado. Por ello es importante que una vez que se haya identificado el grado y las afecciones causadas por el "Estrés post-Traumático", el defensor de los derechos humanos se plantee cómo va a acercarse a la víctima y abordar el problema desde el punto de vista psicológico y de orientación jurídica. Es importante crear y mantener un clima propicio, facilitador del diálogo con el afectado, es decir, un ambiente de empatía.
4.- La atención psicológica consiste en la creación de un espacio significante, donde las víctimas pueden resignificar su dolor y elaborar el sufrimiento". Entonces para la Psicología, la subjetividad humana es discursiva, por lo que la actividad verbal, la escucha del habla y su interpretación, son nuestros instrumentos de trabajo.
Después de un breve receso, tuvimos la grata oportunidad de realizar dentro del aula, una práctica que a la mayoría de nosotros nos cambió la perspectiva del día. Esta práctica consistió primeramente en aprender a relajarnos mediante la respiración diafragmática y posteriormente inducción al sueño mediante la imaginación dirigida, lo que a su vez nos permitió conocer más directamente la forma y estilo de lo que podría servirnos como apoyo en la técnica para aliviar el dolor. Esta técnica se llama Hipnosis, o auto-hipnosis, ya que también nosotros nos la podemos aplicar a nosotros mismos para suprimir cualquier molestia o dolor físico, o que también se podría utilizar en casos muy severos de grandes crisis emocionales o estrés y depresión profunda.
La crisis es un estado temporal de trastrono y desorganización caracterizado principalmente por la incapacidad del suejto para manejar (emocional y cognitivamente) situaciones particulares, utilizando métodos no acostumbrados para la solución de problemas y obteniendo un resultado radicalmente positivo o negativo.
Entonces, los primeros auxilios psicológicos, consisten en una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal, incluyendo desde luego, técnicas de relajación.
La terapia psicológica breve, es un proceso terapéutico (como su nombre lo dice), breve (máximo 6 meses) que va más allá de la restauración del afrontamiento inmediato, y se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida en la persona alterada, para que ésta, esté mejor preparada para encarar su futuro. Los objetivos de esta terapia son precisamente para reducir la mortalidad y daños físicos, reestablecer el equilibrio emocional de la persona y proporcionar enlaces con las redes de apoyo.
Las fases de intervención serían:
1.- Realizar contacto psicológico con el paciente,
2.- Analizar las dimensiones del problema,
3.- Sondear posibles soluciones,
4.- Iniciar acciones concretas y,
5.- Verificar el progreso.
Las cualidades que debe tener el psicólogo son:
1.- Capacidad de convencimiento (persuación),
2.- Habilidad, destreza y empatía,
3.- Utilización del lenguaje correcto,
4.- Mantenimiento del contacto físico,
5.- Perspectiva positiva y esperanzadora.
Las intervenciones psicológicas y en exclusiva tratándose de primeros auxilios a nivel psíquico, varían, y van desde: Dónde, Cómo, Cuándo, y Por Quién o Con Quién o Hacia Quién, depende del caso que se trate, y en este aspecto, os deseamos mucho éxito a todos nuestros colegas psicólogos del grupo 31, que mañana domingo 17 de Julio muy tempranito estaremos todos por allá en las instalaciones que ocupan el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al servicio del Estado (ISSSTE) que lleva por nombre Manuel Cárdenas de la Vega. Ojalá que podamos brindar apoyo psicológico a muchos pacientes de ese Hospital.
Enhorabuena, y muy buena suerte para todos.
Doral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario