Elaboración del Informe Integral Psicodiagnóstico
(Sujeto de seguimiento)
Pasos a seguir:
1.- Ficha de identificación:
2.- Motivo de evaluación: / Canalización
3.- Instrumentos: (pruebas aplicadas, aquí se menciona también examen mental como instrumento)
4.- Elementos de entrevista: (rescate de información para esta ocasión)
5.- Examen mental: (o prueba clínica/psicológica)
6.- Nuestra observación: (actitud ante la evaluación)
-Aquí va la apariencia personal, desaliño, edad que tiene y aparenta el sujeto. La presentación y el aliño por ejemplo tiene que ver con los rasgos característicos.
-Un depresivo por ejemplo puede presentarse a una sesión bien aseado y en otra no.
-Los bipolares también, en la fase maniaca, visten con muchos colores llamativos, producen intensidad, los tonos resaltan.
-En las dos fases: Hipomanía y Depresión (trastornos bipolares), tienen una prevalencia, depende cómo está orgánicamente la parte bio-mineral, si hay o no carencia de una sustancia llamada: “Litio”, que acelera más el hipotiroidismo, los sujetos bajan de peso haciéndose presente la disfunción orgánica, o todo lo contrario, el metabolismo se hace lento, produce menos “tiroxina” de la necesaria.
Las personas con trastornos bipolares, igual pueden tener en menor o mayor cantidad de litio, de eso depende cuando están aceleradas o apachurradas, de allí depende el predominio.
- La fase maniaca: No duerme, no come, es activísimo, la fase depresiva es todo lo contrario
7.- Resultados de pruebas (Por áreas).
a).- Area Intelectual:
-(Wais, Dominus o Raven) (Con Wais tenemos bastante) clarificar la medición. Por ejemplo la capacidad intelectual percentilar del sujeto es de…. (tantos puntos)
b).- Area Emocional/Personalidad:
-(Intereses) Este no es indispensable pero si ya lo tenemos… agregarlo)
-Valores, preferencias e intereses de Allport
-Kuders, lo que sirva para nuestro diagnóstico.
c).- Area Cognitiva
(Test mental, integridad cognitiva, tiempo, espacio y persona si hay integración entre ellas.
8.- Sugerencias y recomendaciones:
(Con la historia del sujeto, especificar las sugerencias que deben ser nuestras, no decir a los padres por ejemplo cómo educar a los hijos, o a los maestros no se les debe decir cómo dar sus clases, el psicólogo simplemente sugiere.
9.- Orden habitual de presentación de anexos:
1.- Área emocional (pruebas objetivas MMPI-2)
2.- Pruebas proyectivas (H.T.P., D.F.H, etc..)
3.- Pruebas perceptivas al final (T.A.T, o las que tengas)
10.- Observaciones generales:
-Tener cuidado en hacer recomendaciones: (Observar nuestra disciplina para ser eficientes)
-Primero poner lo positivo y luego lo más negativo de los resultados/pruebas.
-Síntesis diagnóstica: MMPI-2 (Es de suma importancia presentar Dx de las tres láminas, mencionando primero la de escalas básicas, enseguida las de contenido y al final las suplementarias.
Material y sugerencias proporcionadas por:
Dra. Sandra Luz Peñuelas Solórzano.
para el grupo 31 de la semiescolarizada
de la U.A.S. (Mayo del 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario