jueves, 19 de agosto de 2010

Norma Oficial Mexicana de Diabetes (Promoción de la salud)





Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes.
(Promoción de la Salud)


La promoción de la salud está abierta a cualquier institución de carácter público o privado, y/o persona física, interesada en incursionar en programas de servicio social, por lo tanto; la labor del psicólogo no es la excepción, tratándose específicamente de la enfermedad de DIABETES MELLITUS, que es el tema que aquí y ahora nos ocupa en el presente Módulo Social de nuestro séptimo semestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

En este marco; uno de los factores principales enfocados a la ayuda comunitaria, es precisamente el de fomentar la cultura de atención de esta enfermedad, brindar apoyo psicológico a quienes padecen de DIABETES MELLITUS, así como también orientar a sus familiares sobre cómo formar parte de los grupos de apoyo para sus seres queridos y de manera directa enseñarles cómo ayudar en el tratamiento. Por ejemplo, tomemos en cuenta:

Según la Norma, en México existe alrededor del 8.2% de la población de entre los 20 y 60 años que padecen Diabetes y, cerca del 30% de los individuos afectados, desconoce que la tiene. Esto significa que en nuestro país existen más de cuatro millones de personas enfermas, de las cuales poco más de un millón no han sido diagnosticadas. Una proporción importante de personas la desarrolla antes de los 45 años de edad, situación que debe ser evitada. Por otra parte la mortalidad por esta causa muestra un incremento sostenido durante las últimas décadas, hasta llegar a ocupar el tercer lugar dentro de la mortalidad general.

La Diabetes es la causa más importante para la amputación de miembros inferiores de orígen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e insuficiencia renal. Es también uno de los factores de riesgo más importantes por lo que se refiere a las enfermedades cardiovasculares.

Los costos económicos asociados al tratamiento y sus complicaciones representan una grave carga para los servicios de salud y para los pacientes. A fin de enfrentarse a tan grave problema, esta Norma Mexicana de Diabetes define las acciones preventivas que realizan los sectores público, social y privado, así como los procedimientos para su detección, diagnóstico, complicacionies y disminuir la mortalidad por esta causa.

Entiéndase pues, por Diabetes, a la alteración del metabolismo de la glucosa, a la alberación de los vasos sanguíneos que aparece como complicación crónica, así como también al endurecimiento de las arterias, artereoesclerosis, en la que existe infiltración de la íntima con macrófagos cargados de grasa, proliferación de células musculares con fibrosis y reducción de la luz del vaso sanguíneo, donde algunas placas pueden llegar a calcificarse.

En algunos casos muy avanzados, existe daño endoterial y predisposición para la formación de trombos. Es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes e hipertensión arterial y causa importante de muerte. Además también interviene la Cetoacidosis o complicación aguda, por deficiencia casi absoluta de la secreción de insulina y de la hiperglucemia que de ahí resulta, ya que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Tal situación conduce al catabolismo de las grasas como fuente de energía, produciendo la formación de cuerpos cetónicos, lo cual se manifiesta como acidosis metabólica. Esta condición puede ser precipitada por estrés, infecciones, otras enfermedades, ira, alimentación inadecuada, falta de ejercicio o la omisión del tratamiento.

Sin embargo hay una esperanza muy grande para el diabético, ésta es la Educación para la Salud, "su salud", a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual y colectiva.

La comunicación educativa es un proceso y desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación, sustentado en técnicas de mercadotecnia social, que permiten la producción y difusión de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos relativos a la salud y promover conductas saludables en la población.

Entonces, basados en la Norma Mexicana de Diabetes, empezaremos esta labor por lo básico... que es difundir la prevención primaria de esta enfermedad y/o conocer los instrumentos para la detección o tamizaje; es decir, por la búsqueda activa de personas con diabetes no diagnosticadas, o bien con alteración de la glucosa del poblado de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa.

Amigo lector; si tienes alguna pregunta o duda al respecto de este tema; escríbemos y con mucho gusto analizaremos juntos cualquier aspecto relacionado con la Diabetes Mellitus.

Con mis respetos y cariño siempre,

Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario