domingo, 12 de diciembre de 2010

Fin del primer semestre del módulo social


Fin del primer semestre del módulo social

Domingo 12 de diciembre del 2010, termina el primer semestre del módulo social. Siete sesiones ininterrumpidas en la Colonia Las Amapas, de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, México, brindando atención personificada a pacientes con Diabetes Mellitus y a grupos de apoyo de éstos, que a su vez, recibieron programas preventivos en esta materia.

La forma de brindar ayuda psicológica a estas personas, implicó promover la salud en general, y aunque algunos voluntarios que recibieron el programa, no son diabéticos, conocieron la manera de prevenir, beneficiándose con todas las técnicas que se les enseñó, tanto para aprender a respirar diafragmáticamente,como para aprender a relajarse, a concentrarse, a modificar sus estilos de vida en general, a autorregular sus emociones con el fin de ayudar a su frecuencia cardíaca y controlar su estrés. Todo esto facilita la forma de conocer ampliamente cómo se afrontan los problemas del cotidiano vivir, de los que nadie se escapa en la actualidad, por supuesto.

Es muy distinto cuando las personas no saben cómo manejar sus emociones, no saben cómo enfrentar o afrontar sus consecuencias de vida, e incluso ni siquiera saben cómo modificar su conducta, aunque es claro que algunas personas sí tienen mucha disposición para hacerlo, pero hay que enseñarles cómo hacerlo, el resto ya es responsabilidad de cada cual, uno cumple con enseñar, pero a nadie se le puede obligar definitivamente a que modifique su forma de vivir ¿verdad?. Y quizá parecerá un poco duro lo que voy a decir, pero a veces es necesario que las personas toquen fondo, que se harten de sufrir, porque es precisamente allí, cuando las personas se hartan de sufrir, que están en el mejor momento para la toma de decisiones, pero mientras las personas no toquen fondo, no estarán preparadas para tomar las mejores decisiones, y será muy difícil aspirar a un cambio de paradigma de vida.

Entonces, el cierre de esta primera etapa o fase del módulo social, ha sido una gran experiencia para nuestros pacientes visitados el día de hoy, se cerró el programa con esta sexta y última sesión, aplicándoles lo siguiente:

Síntesis EEA.- (Escritura Emocional Aplicada) 5 min.
Asociación libre y escucha activa.- 45 min
Técnica.- Perdón.- 15 min
Evaluación Psicofisiologica Y PSICRON DE EVOLUCION 45 min.
Técnica.- Respiración libre 15 min.

Con la satisfacción que nos deja el deber cumplido en esta primera fase de apoyo social en comunidades, fue un enorme placer despedirnos de nuestras pacientitas, ofreciéndoles la presentación de un power point (D' luxe, jeje), alusivo a todo lo que significa mantener en armonía el organismo, y cómo éste, está interelacionado o ligado íntimamente con la mente humana: Cuerpo-mente-y emociones, y a la vez se explicó ampliamente cómo, cuándo y qué sucede cuando el organismo pierde esa armonía y llega el desequilibrio, cuando no se saben manejar las emociones, cuando una célula se enferma, se contamina y cómo contamina a las demás, provocando descompensaciones, mareos, bómitos, y enfermedades, cuyos origenes a veces residen en la somatización de los problemas. etc.

¿Qué hacer para nutrir a nuestro cerebro del alimento que a él le gusta más? ¿qué cosas le gustan más a nuestro cerebro?, vaya... ¡Qué interesante pregunta! ¿verdad?, pues de lo que más le gusta alimentarse a nuestro querido cerebro, es precisamente de glucosa y adenosintrifosfato, y si nuestro hígado (que es el señor guardian de nuestra salud y su auxiliar consentida la vesícula biliar), no se preocupara para tocarle la puerta insistentemente al señor páncreas para que produzca suficiente insulina, pues es obvio que allí tendríamos un problema bastante serio que atender, ese problema se llama: DIABETES MELLITUS. Es tanta la carga de azúcar que corre por las sangre que las personas se vuelven densas, hipertensas, somnolientas, van al baño cada rato, sufren de insomnio, padecen de muchísima sed, etc. y en ese estado tan lamentable, el cerebro (por supuesto), no trabaja con los nutrientes que requiere para funcionar óptimamente.

Bueno, pues una vez que nuestras pacientitas conocieron todos estos complejos mecanismos de tan valiosos órganos (en láminas generosamente decoradas con sus respectivas imagenes), se preparó un ambiente propicio para que ellas mismas abrieran una serie de preguntas que redundaron justamente en el programa que anticipadamente se les había aplicado, el cual consiste la mayor parte en técnicas para aprender a respirar, a relajarse, a concentrarse, a valorar más su salud, a hacer conciencia de su entorno, su cultura, sus hábitos, sus costumbres, etc., y cómo influye todo eso en su estilo de vida, enfocar más importancia en lo que come, en lo que se siente, en lo que se piensa y ¿por qué no? también en la forma de cómo aprender a comer, a seleccionar sus alimentos, a saber balancearlos adecuadamente para empezar desde cero radical un nuevo estilo de vivir, con una más amplia y mejor visión de las cosas, con más entusiasmo, más conocimiento personal y una más conciente acción convictiva.

Insistimos nuevamente y una vez más, en nuestra máxima preferida, y esta es que: Vale más prevenir que lamentar, y que si no empezamos por cuidarnos física y mentalmente hoy, ¿entonces hasta cuándo?

Con mis mayores respetos,
Doral.

p.d. Para celebrar este cierre, al final de nuestra sesión de hoy, nos dirigimos con el grupo de compañeros, Rigoberto, Griselda, Ana, Cecilia, Alberto y una servidora, nuevamente al campo pesquero El Castillo, para saborear una riquísima mariscada fresca, producto recién salido del mar, allá con Don Rosario, "El viejo Hayuco", quien nos atendió maravillosamente. (las fotos se explican por si mismas), Salud y felicidades a todos los colegas psicólogos, y los que no fueron, se lo pierdieron, jajaja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario