http://psicuasgrupo31semies.blogspot.com
sábado, 14 de mayo de 2011
Unidad II, Interactividad y Dinámica de la Comunicación.
Interactividad y Dinámica de la Comunicación.
(Autores: Marc, Edmund y Picard, Dominique)
Plantear la comunicación desde el punto de vista sistémico, es considerarla, en una amplia definición, como un conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos. El estudio de los modelos de comunicación nos ha mostrado cuáles pueden ser estos elementos y qué estructura los organiza.
Pero comprender un sistema es también analizar su funcionamiento. Este presenta dos aspectos;
El primero concierne a la energía que mueve el sistema; este concepto remite, para la comunicación, a los móviles y a las tensiones que los impulsan.
El segundo aspecto es la circulación de informaciones y significaciones, circulación que por los bucles de retroacción (feedback), asegura el desarrollo, la regulación y el equilibrio de los procesos funcionales.
La comunicación puede ser definida como un sistema abierto de interacciones; esto significa que aquello que sucede entre los interactuantes no se desenvuelve nunca en un encuentro a solas cerrado en un “vacío social”, sino que se inscribe siempre en un contexto donde se ha indicado cuáles pueden ser los niveles significativos (co-texto, inter-texto, marco, situación…). Como sistema abierto obedece a ciertos principios:
a).- Principio de totalidad.
b).- Principio de causalidad circular y,
c).- Principio de regulación.
El principio de totalidad implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que posee características propias, diferentes de las de los elementos tomados aisladamente. De esta manera un grupo no es un conglomerado de individuos sino que responde a una “dinámica” específica que no puede deducirse de los rasgos de cada participante. Esto es lo que hace que existan procesos de grupo reconocibles en diferentes situaciones e independientes de los individuos que componen uno u otro grupo particular.
De la misma manera, la interacción no puede ser comprendida como la acción de un sujeto sobre otro sujeto (la relación madre-niño no puede comprenderse como la influencia del comportamiento maternal sobre el niño, sino como un ajuste recíproco, situado en el contexto familiar; es decir, en el conjunto de interacciones entre los miembros de la familia)
El principio de causalidad circular:
Proviene de esta perspectiva (el hecho, por ejemplo, de que el comportamiento de la madre no puede "explicar" por sí solo el del niño) ¿A qué se refiere todo ésto?
Significa que el comportamiento de cada uno forma parte de un juego complicado de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones. Se distingue las retroacciones positivas que conducen a acentuar un proceso (por ejemplo, la rivalidad que lleva a una competitividad entre la pareja, las retroacciones negativas que tienden a amortiguar un proceso (la escucha y la comprensión como respuesta de una intervención agresiva, contribuyendo a disminuir la tensión); comprender el significado de un mensaje o de una conducta es colocarlas en el juego y, por lo tanto situarse dentro del sistema en su conjunto. Es también privilegiar un análisis de interacciones “aquí y ahora” (en una aproximación sincrónica que muestra cómo funciona el sistema) más que una secuencia que explicaría el presente no por el pasado.
El principio de regulación:
Designa el hecho de que no existe comunicación que no obedezca a un mínimo de reglas, normas, convencimientos (códigos semióticos, reglas conversacionales, normas y rituales socioculturales…).
Estas reglas tienden a estabilizar la interacción y a favorecer las situaciones de equilibrio mientras que otras fuerzas empujan, al contrario, a la desregulación, al cambio, a la innovación.
Resumiendo, los principios de una aproximación sistémica de comunicación
conducen a interrogarse lo siguiente:
1.- Sobre la estructura y el funcionamiento de la interacción
2.- Sobre las formas de equilibrio que la regulan.
3.- Sobre la dinámica que la anima (los juegos y las estrategias que supone.
La estructura de la interacción:
Para aclarar la estructura de la interacción, en principio, debemos distinguir varios niveles de comunicación: el significado y el sentido, el contenido y la relación.
Sentido y significado:
Un mensaje transmite dos tipos de información:
Primero: La significación lingüística explícita de los enunciados que lo componen. Pero existe también la intencionalidad implícita que conlleva, es decir, la acción que el locutor busca ejercer por el mensaje, los efectos que busca en la persona a la que habla. Se puede designar esta dimensión del mensaje por el término de “sentido” (que remite a la vez, a la significación, pero también a la dirección de la enunciación). Si digo, por ejemplo a una amiga: “Sabes, esta película no ha tenido una buena crítica”, la significación explícita es que tengo apreciaciones negativas sobre esta película; pero el sentido implícito puede ser, según el contexto: “preferiría ver otra” o “no tengo ganas de ir al cine, hagamos otra cosa”. Estos dos niveles están más o menos marcado según dos tipos de comunicación:
Contenido y relación:
Se une a la diferenciación precedente, la que se puede establecer entre el contenido y la relación. Todo mensaje transmite, en principio, un contenido (informaciones, opiniones, juicios, sentimientos, esperas…) pero al mismo tiempo intenta instaurar más o menos directamente una cierta relación entre los interlocutores. Si, por ejemplo un hombre pregunta en un café a una chica solitaria que está en la mesa de al lado: “¿tienes hora?, el contenido es evidentemente una demanda de información, pero el sentido implícito puede ser: “Me gustaría establecer una relación con usted; existe, pues una intención de establecer con el otro una relación de seducción.
¿Qué es la metacomunicación?
La metacomunicación es el intercambio sobre la comunicación misma.
La metacomunicación es un medio para suprimir un cierto número de ambigüedades que pueden nacer de la confusión entre los diferentes niveles, puede versar, a la vez, sobre el significado, sobre el sentido, sobre el aspecto relacional del mensaje. La posibilidad de metacomunicar (sobre todo, en el sentido o la relación), es un indicador importante del grado de libertad de expresión que los interlocutores deciden tener.
La relación de o con el lugar:
Definir la relación de lugar es, en parte introducir una relación de lugar entre los interactuantes; ya que se expresa qué posición se desea ocupar, y correlativamente qué posición se otorga al otro. Esta expresión es, generalmente, implícita (o sea inconsciente); puede ser verbal o no verbal. Tiende a fjjar la identidad circunstancial de los interlocutores en el encuentro (convocando, de alguna manera, a una de sus identidades potenciales).
La simetría y la complementariedad:
Las relaciones de lugar son extremadamente variadas pero pueden agruparse, desde el punto de vista estructural, en algunas tipologías. De esta manera se opone generalmente “relación simétrica” y “relación complementaria”
En la relación simétrica, los interactuantes se sitúan como iguales, la similitud de posiciones se indica por los mensajes “en espejo” las prerrogativas y los deberes son los mismos. Y todo comportamiento en uno acarrea un comportamiento sensiblemente idéntico en el otro (ya sea la atención amistosa, el cariño, la cooperación, la revalidad, la competición, la agresividad…)
En la relación complementaria, las posiciones son diferentes pero ligadas por una relación de complementariedad (padre/hijo; comprador/vendedor, sacerdote/feligrés), los comportamientos y los mensajes son de diferente naturaleza, se ajustan, sin embargo, los unos a los otros (dar/recibir, preguntar/responder, ordenar/obedecer, etc.) No obstante, esta posición no parece suficiente para dar cuenta de toda interacción.
La Dinámica de las transacciones:
En este apartado nos apoyaremos a título de ejemplo, en el modelo propuesto por el análisis transaccional, que tiende a tomar la comunicación en términos de transacción, es decir, de intercambio, de acción y reacción, donde cada intervención de un locutor desempeña el papel de estimulo y arrastra una respuesta en el interlocutor.
1.- Se inscribe en una perspectiva psicológica y se instala en un
esquema estructural de la personalidad organizada en tres instancias
o estados del "yo" (Berne, 1975)
a) El estado “Padres” (P): Proviene de la interiorización de actitudes parentales y de las normas sociales; el “Padres” se manifiesta por ls críticas; juicios morales o actitudes protectoras.
b) El estado “Adulto” (A): Está orientado hacia la apreciación objetiva de la realidad y se manifiesta por mensajes racionales y operativos (El término: Adulto, no implica ningún juicio de valor).
c) El estado “Niño” (N) Representa el rasgo de los estados del Yo de la primera infancia con dos aspectos: “el niño adaptado” sometido a la influencia parental y el niño “natural”
EL Análisis transaccional:
El análisis transaccional tiene como objetivo sacar a la luz la naturaleza de las transacciones que constituyen toda interacción concreta.
a) Una transacción se llama complementaria cuando la reacción paralela al estímulo, por ejemplo: “Los jóvenes de hoy día no respetan nada” “Sí, es bien triste”, o por ejemplo: “Estoy harto de este trabajo, voy a enviarlo a paseo!, “No te enfades, voy a ayudarte” En este caso la comunicación “pasa” y puede continuar.
b) Una transacción se llama cruzada cuando estímulo y reacción no son palalelos y no es el estado apuntado el que responde. Por ejemplo: “Es tarde, deberíamos irnos”, “cuando me divierto siempre tienes que molestarme”: En este caso los interlocutores no están, como se dice, “en la misma onda”; la comunicación puede romperse o ser conflictiva. Pueden tener una similitud los “Estados del Yo” al concepto de lugar (a condición de verlo en un sentido psicológico.
c) Hasta aquí, nos hemos situado en el plano del significado de los mensajes y por tanto, de transacciones simples. El esquema transaccional se complica si se hace intervenir igualmente el sentido implícito. Nos podemos encontrar entonces delante de lo que Berne llama una transacción oculta.
Transacción oculta son los estímulos y respuestas lingüísticas que van y vienen escondidas en la comunicación oral y escrita, que no están explícitas en el lenguaje audible y leíble y que se pueden testimoniar por los comportamientos y conductas que generan.
El equilibrio y la regulación:
Esta teoría describe las relaciones
entre dos o más entidades, y son de dos tipos:
1.-Relaciones de sentimientos: basadas en actitudes favorables o desfavorables que una persona siente hacia otra. La relación estará equilibrada cuando las dos relaciones son positivas o negativas (amor u odio recíproco por ejemplo). También puede haber una relación de tres que estará equilibrada cuando las 3 son positivas o una es positiva y dos negativas.
Heider destaca que hay una tendencia general a preferir arreglos ordenados equilibrados) que los desordenados.
2.-Relaciones de unidad: incluyen cosas como semejanza, proximidad destino común, etc.
Ciertas investigaciones experimentales han intentado dar una formulación más rigurosa a este principio y se han propuesto verificar su alcance. Los primeros trabajos en este sentido fueron los de Fritz Heider (1958-1971).
Distingue dos dimensiones en la relación:
1.- "La Actitud" (Amar, apreciar, estimar, y sus contrarios...)
2.- "La Unión" (Similitud, proximidad, asociación, posición y sus opuestos...)
¿Cómo saber cuando hay equilibrio?
Muy sencillo; el autor nos dice que: Existe equilibrio si las actitudes hacia una persona (u objeto) tienen la misma orientación (por ejemplo, cuando se ama a la persona que se admira y se admira a la persona que se ama)
Igualmente existe equilibrio si la relación de unión, enlaza a los sujetos que tienen las mismas actitudes o al contrario, mantienen alejados a los sujetos con actitudes diferentes. Ejemplos: Juan y María se quieren y están casados; Juan no quiere a Jaime, quien lo menosprecia y lo intenta mantener a distancia). Este modelo puede generalizarse en las relaciones entre tres términos como las relaciones de dos personas y un objeto exterior.
En fin... esta teoría es bastante extensa y muy generosa, pero vamos a dejarla hasta aquí amigos lectores, recordándoles que nuestro material académico está a disposición incondicional de todos ustedes. Sólo tienen que escribirnos a nuestra dirección electrónica que aparece al calce de esta página, y enviaremos a vuelta de su correo electrónico personal, y en la brevedad posible, toda la información que nos sea solicitada para consulta, tareas escolares o bién a manera informativa y cultural.
Compartirmos con mucho gusto aqui mismo, el trabajo completo en presentación de power point, de lo que sería la Unidad II, referente a todo lo relacionado con lo que conocemos como: Interactividad y Dinámica de la comunicación.
Con mis respetos y cariño siempre,
Doral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario