Fin de Materia: Actitudes Sociales
Un brillante cierre de Materia "Actitudes Sociales" tuvimos hoy en el aula 14 del grupo 31 de la Facultad de Psicología de la U.A.S. con la carismática intervención (muy profesional por cierto), de nuestro joven asesor, el Dr. Ulises Armenta López, quien desde muy tempranito, organizó un debate abierto para todo el grupo, y comentar los indicadores encontrados en las películas vistas durante la materia: "Desafío" y "El Señor de las Moscas".
En ambas películas se pudo observar una trama rica en méritos, pues muestra una copia fiel de las formas de conducta que tienen los grupos en la vida real, los subgrupos y las comunidades con sus intereses propios de bienestar personal y social, así como tambien sus sistemas de valores y creencias, sus distintas clases de liderazgo y otros factores como la interacción, la organización, las costumbres, la ideología, la colaboración con otros grupos, la inclusión, la discriminación, los objetivos de supervivencia, y a su vez, cómo van surgiendo en el proceso actos de humanismo, de maduración, de afectos y de hermandad entre otras cosas.
Posteriormente el maestro Ulises, conformó varios subgrupos en todo el grupo 31, (equipos de 7 personas) y nos pidió tomásemos nota de las instrucciones que nos dio directamente en el pizarrón:
1.- Una linterna (con baterías)
2.- Una pistola cal. 45 (cargada)
3.- Un abrigo por persona
4.- Un litro de agua por persona
5.- Un libro de título: "Animales comestibles del desierto"
6.- Un baumanómetro
7.- Un para de lentes para el sol (por persona)
8.- Un paracaídas (blanco y rojo) por persona
9.- Un espejo para cosméticos
10.- Un mapa aereo
11.- Una botella con tabletas de sal (1000)
12.- Un cuchillo tipo navaja
13.- Una caja de cerrillos.
Una vez que los equipos estuvimos conformados, se seleccionaría un observador por equipo y un coordinador, con la consigna siguiente:
"Muchachos, vamos a jugar un juego muy divertido; imaginemos que ibamos en un avión y que éste se vino a tierra, caímos en el desierto de Sonora, el capitán y el copiloto de la nava murieron y nos hemos quedados solos en el desierto, son las 10 de la mañana y solamente pudimos rescatar las cosas que anotamos aquí arriba, es todo lo que tenemos para sobrevivir, y el juego consiste en que cada equipo anote por orden de prioridades, lo que a bien necesite para ello, enumerar cada elemento por orden de importancia para cada equipo, tienen 20 min. para realizar este ejercicio"
Por supuesto las respuestas de cada equipo (según su razonamiento), no fue igual. Se observó en el inter, las discusiones y debates en cada equipo, con algunas risas y carcajadas que hicieron el ejercicio muy ameno y cuando culminó el tiempo, el maestro nos dió la segunda instrucción: "Ahora imaginen que uno de ustedes se tiene que quedar y los demás tienen que continuar caminando, ¿a quién de su equipo escogerían para quedarse? ¡Vaya por Dios, qué dilema de nuevo! (jajaja) nadie se quería quedar por supuesto, pero forzosamente alguien tenía que hacerlo, para racionar el agua, o para avanzar más rápido, o por cualquier otro motivo, pero la técnica del juego debía realizarse así.
Y nuevamente se observó la discusión entre los equipos: "Me siento discriminada, porqué me quieren dejar a mí", "No, nó... yo no me quiero quedar me da miedo", "Bueno plebes, si quieren yo me quedo, pero me dejan la linterna, los abrigos, el cuchillo, la pistola y el agua, ustedes váyanse", (jaja) "Nó, la que se tiene que quedar es Karina, porque trae su pierna fracturada y no puede caminar y nos retrazaríamos más por esperarla", "No nó, yo no me quedo aunque traiga la pierna fracturada, me pueden cargar plebes no sean gachas" (jaja), mejor que se queda la Doris, ella es fuerte, sabe sobrevivir sola en el desierto: "Ahhh no; mangosss, yo no me quedo sola en el desierto, yo me tengo que ir, yo llevo la evidencia de las fotos, y las tengo que subir al facebook y llevarlas al National Geographic (jajaja, broma)... y bueno, en esa tónica se ejercitó la técnica, y qué interesante fue ver cómo surgieron los valores del grupo en todo su esplendor de acuerdo al historial personal y a las experiencias de cada cual.
Se trataba pues, de que cada equipo ejerciera sus valores libremente sin salirse de las normas o instrucciones, su idiosincracia, su autonomía, su liderazgo, su cohesión y su iniciativa, etc. y por supuesto nuestro grupo se explayó maravillosamente y eso se demostró al final de la práctica tan interesante, porque los resultados generales de todos los equipos se vaciaron en una tabla para observar los comparativos y ver cómo algunos equipos coincidieron en seleccionar los mismos utencilios y elementos que se necesitan para sobrevivir en el desierto, y otros de plano anduvieron más perdidos que el jocoque de mi abuela, jajaja en fín... suele suceder, pero fue en verdad muy grato experimentar este tipo de ejercicios tan enriquecedores para todo el grupo.
Finalmente, el maestro Ulises hizo un repaso general de las últimos dos unidades de la Antología que "se supone" previamente habíamos leído y elaborado controles de lecturas, que consistieron precisamente en: Las relaciones entre grupos, los enfoques individualistas, los enfoques grupales, los enfoques cognitivos y motivacionales, la investigación sobre comportamiento intergrupal. Además se abordó el tema de los grupos de tarea, la efectividad del equipo, los modelos de efectividad del grupo de tarea, el análisis de la efectividad de los grupos de trabajo y su conclusión general.
Para el cierre general de materia; hicimos entrega al maestro, de manera formal, los trabajos finales en los que con anticipación todos los equipos estuvimos trabajando con dos semanas de anticipación en algunas empresas, para aplicar el Modelo Sociométrico a grupos laborales, con el fin de rescatar los valores afectivos y operativos del grupo y conocer a su vez, la dinámica de las relaciones del grupo laboral. Para ello se tuvieron que aplicar cuestionarios a los grupos seleccionados para tal fin, posteriormente vaciar datos a formatos de planillas, luego a formato de matrices y al último elaborar el sociograma correspondiente a cada aspecto, para conocer cómo se seleccionarion los sujetos populares, el líder o líderes del grupo, (estrella sociométrica), si hubo o nó sujetos rechazados, aislados, eminencia gris, grado de reciprocidades, subgrupos y sistemas de cadena, o sea cuando se eleccionan entre sí, dos o más sujetos de manera afectiva o funcional dentro del grupo laboral.
Para ese trabajo y con carácter ineludible, se elaboró un protocolo en word, con todo los pasos que lleva un ensayo general y utilizando por supuesto las normas de la APA, para darle mayor formalidad, se fue haciendo mención de cada apartado; Una buena introducción, una pregunta de investigación, el objetivo general y objetivos específicos del trabajo, una excelente justificación y por supuesto un justo marco teórico para sustentar en bases sólidas y científicas la investigación, la metodología utilizada para ello, el material y equipo que se utilizó, qué instrumentos se aplicó en dicho trabajo, los resultados de cada aspecto: El afectivo y el operativo con sus respectivas tablas de planillas, matrices y sociogramas, sin omitir por supuesto la manera de cómo se sacaron los resultados generales, la parte más compleja pero divertida del estudio: "El aspecto cuantitativo", para el cual se utilizaron sus fórmulas correspondientes, con el fin de obtener los porcentajes de cada aspecto y ver cómo se interelacionaron uno y otro. Y finalmente un apartado especial: El Análisis, la Interpretación y una breve sugerencia del trabajo en general.
Como se podrá observar, suena complejo todo esto, pero en realidad de verdad no lo fue porque para ello siempre tuvimos asesoría directa de nuestro maestro, quien pacientemente nos atendió en todo momento, dentro y fuera del aula, siempre estuvo al pendiente de todos las dudas y preguntas, respondiendo incluso todos nuestros correos electrónicos y llamadas a su celular personal... ¡Vaya paciencia que nos tuvo en verdad!, ¡Nuestros respetos para el Dr. Ulises!
Y bueno... en esta tónica terminó el turno de hoy y última clase dentro del aula por este ciclo escolar, hay que cerrar el ciclo de los módulos social y educativo para la culminación y cierre general de ciclo, no sin antes reunirnos todos unos 10 minutitos más después de que terminó la clase, para platicar sobre los preparativos de nuestra ya muy próxima graduación, ya prácticamente terminamos el cuarto año de la carrera profesional y estamos a tiempo de iniciar los preparativos, pedir cotizaciones de salón para la fiesta, la iglesia donde se hará la misa, el vestuario de gala, los anillos de graduación, los paquetes de fotografías oficiales, en fin, hay mucho trabajo pendiente, pero para ello deberá trabajarse organizadamente.
Sería todo por hoy colegas y que Dios nos bendiga a todos,
Doral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario