miércoles, 31 de marzo de 2010

¿Y tú, de qué te quejas?



Amigos queridos:

Semana mayor; tiempo de reflexión y amor,
acercamiento a nosotros mismos y a nuestras
convicciones de vida. De pensar que la vida
es lo que nosotros hacemos de ella y que nada
ni nadie hará por nosotros, lo que nosotros
mismos no querramos hacer primero.

Nos quejamos de que no tenemos tiempo para nada,
nos quejamos de que los dineros no alcanzan,
de que no tenemos lujos, coche o casa propia,
nos quejamos de que carecemos de tantas cosas materiales,
pero no nos detenmos a pensar que somos ricos de amor,
que tenemos un hogar, una familia, un trabajo, un cuerpo sano para sentir hondo
una mente clara para pensar alto, cinco sentidos afilados para percibir,
brazos y manos para acariciar, un par de pies para caminar,
y un corazón fuerte para amar.

¡Debemos dar gracias a Dios por tantas riquezas que tenemos!
¿no lo creen asi?

Vayas a donde vayas en esta semana santa colega, no te olvides que
Dios no está peleado con la psicología y mucho menos contigo
como ser humano. Cuida a tu familia y cuida tu valiosa vida.

Paz Inverencial,

Doral.

sábado, 27 de marzo de 2010

Mi cumple en clase


Un cumpleaños feliz tomando clases, compartiendo mis inquietudes académicas con todos los compañeros psicólogos a quienes agradezco profundamente sus bellos gestos y finas atenciones que hoy han tenido para conmigo y pues yo muy contenta con tantas muestras de cariño de las que siempre he sido objeto. ¡Muchísimas gracias a todos!

Siempre vuestra amiga y colega,

Doral.

viernes, 26 de marzo de 2010

Esquema cognitivo del Curso Psicología Social III


Persuasión y cambio de actitudes (Unidad II)


domingo, 21 de marzo de 2010

UNIDAD I (Actitudes Sociales) Según Breckler, La Piere, Thurstone y otros autores más.



Si deseas obtener este power point, contáctate conmigo y con mucho gusto te lo haré llegar a tu correo personal, a la brevedad posible.

Gracias,

Doral.

domingo, 14 de marzo de 2010

Implementación y Evaluación del Currículo




Si deseas obtener esta presentación en ppt, contáctate conmigo y con mucho gusto te la haré llegar a tu correo personal, a la brevedad posible.

Gracias.

Doral.

sábado, 13 de marzo de 2010

INAUGURACIÓN CINE CLUB UNIVERSITARIO





CINE CLUB UNIVERSITARIO

La administración académica Psicología Visión Creativa 2012, se encuentra en el proceso de institucionalización de programas que articulen la docencia, la extensión, (difusión y cultura) y la investigación.

El Cine Club Universitario "EL ESTADIO DE LA PANTALLA", es un concepto que pone en el centro el desarrollo de diferentes capacidadaes humanas a través de la apreciación cinematográfica, y en nuestro caso, psicológica. Es una herramienta didáctica valiosa para la enseñanza de nuestra disciplina, en tanto que, podemos observar e interrogar fuera y dentro de la pantalla. Fuera de la pantalla a través de la comprensión y análisis de los elementos estéticos y psicológicos que despliega la trama de imágenes, códigos, símbolos, lenguaje, que remiten al imaginario social en el que se mimetiza la vivencia; además, permite la educación de los sentidos, de la sensibilidad, a través de una de las expresiones más humanas; el arte, cuya materia es la vida interior, las emociones.

Mientras miramos una película, el tiempo se detiene, ahora estamos dentro. De acuerdo con José Espinoza, "El Estadio de la Pantalla" es ese escenario donde la guerra de los imaginarios parece menos poderosa. Frente a la pantalla el espectador tendría un momento de regresión narcisista y una "disminución de las defensas del Yo", que permitiría una percepción de los personajes como otros análogos a sí mismo, generando el efecto definido por Mezt en su libro "El significante y el cine" como "una ruptura de una soledad ordinaria".

Sea este Cine Club, un espacio de arte, ciencia y recreación que impulse la creatividad, pues cuando hombres y mujeres, como nos dice Kubie, aprendan a liberar los procesos creadores, se consumará el más alto grado de libertad espiritual y el más grande avance cultural y científico.

Dr. Fidencio López Beltrán
Director de la Faculta de Psicología.

viernes, 12 de marzo de 2010

Grupo 31, en clase (Planeación Educativa I)



CURRICULO APROPIADO.
Dr. George J. Posner

Las diferencias entre cognitivismo y conductismo.

De acuerdo con la perspectiva conductista estricta, el aprendizaje es un cambio en el comportamiento. Dado que, de acuerdo con esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso fundamentalmente similar en todas las especies animales, los experimentos con animales de laboratorio, tales como ratas y palomas, tienen relevancia para el estudio del aprendizaje humano. Estos experimentos han mostrado la importancia del aprendizaje humano. Como Joyce y Well (1986) lo señalan: “Las ideas claves en la teoría del comportamiento, están basadas en el paradigma estímulo-respuesta-refuerzo, según el cual se piensa que el comportamiento humano está bajo el control del ambiente externo”

Sin embargo al considerar un contexto educacional, toda la situación cambia. Cuando los estudiantes aprenden las causas de un objetivo (los de la Guerra Civil por ejemplo), lo está haciendo para fines educacionales, es decir para clases de uso no especificado en situaciones impredecibles.

Resulta entonces que cuando un currículo está dirigido a un contexto de entrenamiento, los objetivos conductistas tienen sentido. Cuando el currículo está dirigido a un contexto educacional, este tipo de objetivos adquiere un carácter arbitrario y disfuncional. Entonces las preguntas centrales del currículo se convierten en:

¿Cómo espera el diseñador del currículo que los aprendices utilicen el tema de estudio?
¿Puede el diseñador del currículo predecir cuántos aprendices lo utilizarán y si lo utilizarán en la forma que lo aprendieron?
¿O es imposible especificar exactamente la forma cómo los estudiantes utilizaran el tema de estudio después del colegio y si lo utilizarán en formas diferentes a cómo lo han aprendido?

El argumento de los objetivos conductistas ha sido obligatorio para muchos educadores durante años, a pesar de las graves objeciones planteadas por sus críticos (Eisner, 1994). Una razón para que la disputa haya continuado durante tantos años, son las diferencias implícitas en lo que la gente espera que los estudiantes hagan con su conocimiento después de dejar el colegio.

LAS LIMITACIONES ENTRE AMBAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS.

Las limitaciones son causadas por la forma en que se ha enmarcado el problema desde su iniciación, Este marco limita ahora el alcance y la calidad de su debate. Es como si estuviera teniendo lugar una conversación que otras personas, al oírla desde lejos, podrían reconocer como importante pero al tenerla a su alcance encontrarían incompleta, tal vez un poco miope, dentro de las personas que escuchan, en este caso, se incluyen los profesores.

Uno de los principales problemas del debate radica en que este ha sido monopolizado por los sicólogos, como si las preocupaciones sobre aprendizaje estudiantes fueran las únicas consideraciones al determinar el propósito y el contenido del currículo. La consecuencia de este monopolio ha sido la tecnificación de la literatura curricular sobre objetivos.

El análisis de los propósitos y del contenido de la educación se ha convertido en dominio de los sicólogos educativos. Los sicólogos conductistas se han preocupado por la pregunta de cómo expresar esos propósitos. Los sicólogos cognitivos se han preocupado por el mismo tema, pero han agregado al debate temas relacionados con el contenido. Pero ten tanto sicólogos, ellos han limitado el alcance de estas discusiones a los temas de adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades, aunque han empezado a reconocer las dimensiones sociales de estos temas.

La diferencia consiste en que, mientras que la perspectiva conductista sobre el aprendizaje se centra de por si, nada más en el comportamiento y en el desempeño, la perspectiva cognitiva se centra en la adquisición de estructuras y procesos mentales internos, algunas veces llamados “esquemas” y “operaciones cognitivas” respectivamente, los cuales son necesarias para el desempeño exitoso.

Como quiera que el campo de la psicología y en particular la psicología educativa, ha vivido una revolución de la perspectiva conductista a la perspectiva cognitiva durante las dos décadas pasadas, el interés de los psicólogos se ha desplazado del aprendizaje mecánico (por ejemplo, recordar palabras y sílabas sin sentido), hacia el aprendizaje significativo (por ejemplo comprensión de lectura, solución de problemas de matemáticas y ciencias, composición de cuentos), y a otras labores que requieren comprensión y construcción del sentido.

La perspectiva cognitiva puede verse como una respuesta a la perspectiva conductista, puesto que rechaza el interés aplastante en el aprendizaje y en el comportamiento. Los psicólogos cognitivos están tan interesados en fenómenos tales como: Pensar, razonar, desarrollo mental, toma de decisiones, memoria y percepción como lo están en el aprendizaje en si.

Los enfoques cognitivos se derivan directamente de las ideas del filósofo Emmanuel Kant, quien sostenía que la gente puede nacer con ciertas capacidades o “estructuras” para adquirir el lenguaje, los conceptos y las habilidades (Keil 1981). Estas estructuras innatas se desarrolla a media que el individuo se desarrolla. Además el conocimiento y las creencias que los individuos adquieren, afectan la forma en que perciben y piensan sobre las ideas objetos y eventos subsiguientes.

¿En qué consiste la hegemonía de los objetivos de aprendizaje?

El concepto de “hegemonía” es utilizado por los teóricos críticos para denotar la dominación de una clase o grupo por parte de otra. En este enfoque, el grupo dominante, el opresor, bien sea en forma consciente, como en una conspiración, o inconscientemente, trata de legitimar sus intereses a costa de los intereses de los oprimidos. Además el opresor trata de mantener por lo menos, si no de aumentar su poder sobre los oprimidos. Para éstos teóricos, los objetivos son un mecanismo hegemónico en formas directas e indirectas:

El currículo oficial: como expresión explícita de la intención educativa de un grupo (por templo la junta de un colegio), sobre otro grupo (por ejemplo el de alumnos) se convierte en un medio efectivo y directo para controlar a la gente, o por lo menos lo que ellos estudian. Cuando el grupo dominante no sólo es mayor y supuestamente más sabio, sino también de una clase social, grupo mayor y supuestamente más sabio, sino también de una clase social, grupo étnico, raza o sexo diferente el grupo dominado, entonces los objetivos pueden estar cumpliendo directamente un papel hegemónico, en particular cuando se unen con medidas de responsabilidad tales como las pruebas.

El currículo oculto: Los objetivos pueden también actuar en forma más indirecta al distraer la atención de las fuerzas hegemónicas del colegio como institución. Cuando se centra la atención en los objetivos del currículo oficial, se pueden perder visión del hecho de que el currículo oculto del colegio puede tener un impacto más profundo y duradero sobre los estudiantes que el currículo oficial.

Algunos colegios enseñan diversas lecciones poderosas a través de su currículo oculto: que la competencia individual es la forma más justa y efectiva para dirigir una institución como los colegios; que independientemente de si el estudiante tuvo éxito o si fracasó en el colegio, recibió o que merecía, es decir, un colegio basado en el mérito; que los hombres son inherentemente mejores en ciencias y matemáticas que las mujeres, que la puntualidad, la limpieza y el esfuerzo con frecuencia son más importantes que el desempeño, que el seguimiento de órdenes, es decir, el acatamiento, con frecuenta es más importante que el aprendizaje; que las habilidades intelectuales tales como la manipulación de símbolos son más importantes que otras características tales como la sagacidad para los negocios, el liderazgo y la creatividad.. se cae en cuenta de que estas lecciones del currículo oculto crean o refuerzan mitos que son difíciles de olvidar.

El currículo nulo: Los objetivos pueden funcionar de manera hegemónica en otras formas indirectas. El currículo legitima implícitamente el contenido que contienen los objetivos, mientras que éste deslegitima el currículo nulo. Cuando el contenido legitimado se obtienen de la cultura del grupo dominante –es decir las autoridades escolares- y la cultura de los alumnos y de sus padres es deslegitimada, entonces los objetivos y el currículo que los incluye pueden estar actuando en términos hegemónicos.

¿Te interesa este tema, o deseas saber más sobre el currículo apropiado del autor: Dr. George J. Posner?, escríbeme, con mucho gusto te haré llegar a tu correo personal, toda la información que necesites.

Doral.

jueves, 4 de marzo de 2010

Entrevista con el Dr. Ulises Armenta (Analizar y evaluar procesos educativos en materia de Sexualidad Humana)




1.- ¿De qué situación surgió la materia de Sexualidad Humana?
Entre otros aspectos que se abordan en la asignatura, la idea es que los alumnos particularmente los de la semiescolarizada tengan elementos más definidos que profundicen un tanto más en lo que es el fenómeno de las actitudes, particularmente la dinámica de grupo de las personas que componen los grupos y están tomando esta materia.


2.- ¿Cómo surgió? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿A quién se le ocurrió implementar esta materia en la facultad de semiescolarizada?
Surge a partir de la revisión de literatura, y obviamente retomando esto desde una realidad social en la que vivimos en donde se habla de una necesidad de prevención, de conductas de riesgo, necesidad de una mayor información que tiene que ver con el tema del desarrollo de la sexualidad, los mitos, la cultura, la violencia sexual, la disfunciones sexuales, la respuesta sexual, prácticamente el contenido del programa, allí es como surge.


3.- ¿Quiénes se involucraron para la elaboración inicial del programa de la asignatura? A Quién se tomó en cuenta?
Javier Yánez Saucedo, Marco Vinicio León Valdés y Ulises Armenta y tambien rescatando planteamientos de los mismos alumnos.


4.- ¿Qué otras funciones tienen los docentes que elaboraron el programa?
Se dedican a la psicoterapia, a la investigación, a la docencia, a la administración, a la coordinación de algunos departamentos como Servicio Social, Planeación e inclusos algunos como el maestro Javier Yánez, han desempeñado el puesto de Coordinador Del Centro de Servicios. Psicológicos de esta facultad


5.-Se tuvo algún problema en la elaboración del currículo?
No; puesto que los docentes encargados de la elaboración del programa coincidimos en la estructura del mismo, en sus objetivos y planteamientos específicos.


6.- ¿A qué problema responde el programa?
Mas bien yo diría que responde a la necesidad urgente que tenemos como personas, desde niños, adolescentes y adultos para tener un conocimiento más profundo del área y el tema de la sexualidad. Necesitamos tener un conocimiento más profundo, desde identificar el tema de la sexualidad, obedece a realidades que tienen que ver con las estadísticas graves, lamentables de abuso de violencia sexual tanto en niños, adolescentes como adultos e incluso adultos mayores, prevalencia de cuadros de ITS, por supuesto, prevalencia de disfunciones sexuales que tienen áreas y niveles distintos como el aspecto biológico, el aspecto psicológico, aspecto social y cultural, a ese tipo de situaciones y fenómenos se refiere, y además la necesidad urgente de contar con los instrumentos, con personal y profesionales debidamente preparados como es el caso de los psicólogos, para atender problemáticas especificas, para promover y diseñar incluso, aunque esto es muy ambicioso pero son bases que podrían incluso, ser de motivo para la gente que está incursionando en el diseño de planes y programas para promover el desarrollo de la educación sexual en todos los niveles.

7.-¿Se les informa previamente a los alumnos sobre el currículo de la materia?
Si se les habla de la estructura didáctica, de la temática, del porqué un tema y otro, se les habla de los criterios, las quejas que se tienen sobre el mismo curso y de cada unidad incluso.

8.- Existen programas de capacitación constante para la impartición de este ramo? Y en caso de haberlas, se están aprovechando por el o los titulares de esta materia?
Hay programas de capacitación, pero no es propiamente para los maestros sino para los alumnos, en el área de sexualidad, que yo sepa no existen. La capacitación es de manera personal no hay programas institucionales que se nos facilite o capacite en el área, es el docente quien tiene que buscar la capacitación de manera personal.

9.- ¿Cada cuánto tiempo se actualiza el plan de estudios de esta materia?
No hay una estructura hasta donde yo lo conozco, ahorita de hecho hay un planteamiento de rediseño curricular en donde se esta reconsiderando no solamente la reestructuración de la materia, sino considerar en qué semestre se debe impartir y de qué manera, e incluso si hay o debería de haber una segunda fase o segunda parte de la sexualidad humana.

De allí nos hemos actualizado en función de la experiencia que tenemos, de las especialidades por ejemplo, de la maestría que yo llevé, de los cursos y especialidades que han tomado mis colegas, mis compañeros pares de la materia. Y por ejemplo ahora que yo estuve impartiendo que también hace cinco años, en la semiescolarizada, le hemos adecuado algunos materiales, nos ponemos de acuerdo incluso cada vez que vamos a impartir el curso, pero cada quien sacamos, de hecho y actualizamos lo que nosotros pensamos. De hecho hay allí una estructura de años, me parece que es actualizada puesto que la referencia tiene que ver por ejemplo con una referencia de 2002-2003 y me parece que es actualizado, aún cuando estos mismos documentos, son revisiones nuevas y plantean allí incluso investigaciones que se hicieron hace una o dos décadas. Sí requerimos estar constantemente actualizándonos cada dos años, cada año incluso.


10.- Las guías de estudios, ¿Están actualizándose constantemente? ¿Quién se encarga de elaborarlas? ¿en base a qué? ¿o cómo?
En la escolarizada son varios grupos, tenemos la oportunidad de platicar e implementar estrategias distintas y en la semi de entrada, hay menos esa condición, hay menos esa programación incluso por pares, por ejemplo: A mi me asignan, yo ya sé que tengo una compilación de una estructura, tengo que tenerla preparada y me actualizo constantemente en las clases incluso, pero no hay esa discusión y ese compartir con el colega, puesto que yo soy el único que la imparte


11.- ¿Y hay algún tipo de supervisión?
Bueno hay otros profesores que también imparten, pero de entrada no hay esta como invitación ni tampoco hay una supervisión en el plano de la coordinación de planeación por ejemplo académica para que nos inviten a ello.


12.- ¿Se tienen evidencias de inconformidad o desacuerdo por parte de los alumnos, respecto a estas guías de estudio? (Antologías, Digestos)
Hasta ahorita que yo sepa en mi materia no.


13.- ¿Con cuánto tiempo de anticipación se prepara el programa antes de impartir la materia?
En mi materia ya está una antología. La antología allí y cuando nosotros creemos necesario y pertinente, los colegas pares, hacerle alguna adecuación lo hacemos, hablamos con el encargado de la semiescolarizada y lo planteamos en la, llevamos los materiales originales, sacamos fotocopias y ya, con nosotros no ha habido ningún inconveniente de esa naturaleza y ustedes lo pueden investigar para constatar, que esto es, ya está allí, que se saque o no ya es asunto que ya no le corresponde al profesor, le corresponde a la administración. La administración con lo que es el centro de copiado, debe de haber allí un mecanismo que garantice que los alumnos deban de tener su antología, su compilación previamente, incluso mínimamente una semana antes que sería poco tiempo, bueno una semana sí, porque son tres fines de semana de cada asignatura. Entonces en nuestro caso si está preparada, el detalle es que a veces por otras cuestiones de tipo administrativo no se tiene a tiempo el número adecuado para poder atender las necesidades de los alumnos.


14.-¿Existe alguna autoridad certificada (Consejo técnico o alguna autoridad de la escuela) que se encargue de supervisar previamente que los contenidos se ajusten realmente a esta programación curricular que se ve en clases?
Acabo de decirlo ¿qué no? que no hay una supervisión en cuanto a: A ver profesor tú estás llevando los contenidos bla bla bla, no… ¿cuál es el procedimiento aquí? Tendría que haber una supervisión de entrada, primero tendríamos nosotros como docentes que respetar el contenido programático


15.- ¿Qué nos garantiza a nosotros como alumnos de la Semi, que la materia de sexología está siendo planteada en términos de la sexología moderna científica?
Por la respuesta que ya di hace rato, por las referencias que di, incluso te puedo citar obras concretas de las cuales estamos haciendo referencia y que están sustentando la programación y la estructura curricular que está diseñada ya y que estamos desencadenando. Sin embargo ustedes como estudiantes pueden acercarse a la autoridad y decirle ¿sabe qué profesor o profesora? Pues mire estos contenidos no estamos de acuerdo, aquí está una cosa pero luego vemos otra en fin. Esa es una parte en la que lamentablemente así se ha hecho y durante años incluso, debiera de haber una estructura diferente que garantice lo que está programado en el plan de estudios y particularmente en el programa temático de dicho contenido de la asignatura correspondiente. Debiera de haber un sistema de seguimiento, de evaluación, de constatación, pero bueno… a propósito de ello si ha habido antes atención al respecto y a ustedes les consta, y allí viene justamente lo que ustedes me están preguntando: En cuanto a cumplimiento, en cuanto a temática, en cuanto a comunicación, en cuanto a organización de los tiempos, en cuanto a cumplimiento de objetivos, asistencia, etc, etc. Esa es la actividad que se lleva a cabo, habría que ver qué se hace con esa información, habría que ver si eso nos lo dan a nosotros como docentes, habría que ver si hay fallos y cómo se asumen esos fallos o errores, habría que ver si hay aciertos y de qué manera se tratan esos aciertos.


16.- ¿Qué elementos de planeación predominaron en el proceso de desarrollo de este currículo?
Ya lo dije no? Los elementos que predominaron primero: Conocer las necesidades más apremiantes, tener un conocimiento más profundo, desde identificar el tema de la sexualidad, que obedece a realidades que tienen que ver con las estadísticas graves, lamentables de abuso de violencia sexual tanto en niños, adolescentes como adultos e incluso adultos mayores, prevalencia de cuadros de ITS, por supuesto, prevalencia de disfunciones sexuales que tienen áreas y niveles distintos como el aspecto biológico, el aspecto psicológico, aspecto social y cultural, a ese tipo de situaciones y fenómenos se refiere, y además la necesidad urgente de contar con los instrumentos, con personal y profesionales debidamente preparados como es el caso de los psicólogos, para atender problemáticas especificas, para promover y diseñar incluso, aunque esto es muy ambicioso pero son bases que podrían incluso, ser de motivo para la gente que está incursionando en el diseño de planes y programas para promover el desarrollo de la educación sexual en todos los niveles.


17.- ¿Qué perspectiva teórica se utiliza?
Pues allí abordamos varios aspectos, tenemos un abordaje más integral, desde la cuestión psicológica, sociocultural, incluso desde la perspectiva biológica, ya dentro de la psicología particularmente tocamos algunos enfoques como lo es el psicodinámico, tocamos el de aprendizaje social, tocamos incluso lo que es el enfoque humanista existencial, puesto que consideramos que aún cuando hay un determinismo psicológico, que vaya… desencadena en el plano de las disfunciones sexuales, la persona incluso no solamente desde el enfoque humanista existencial que trabaja la conciencia, la elección, el libre albedrío, la intencionalidad de la conducta, la conciencia, etc., integramos, otros aspectos como el congnitivo conductual, etc. Etc. Esto va a depender del contenido temático de cada uno universo, por ejemplo es distinto abordar el tema de disfunciones sexuales, su etiología y tratamiento a abordar el tema de la historia o el elemento teórico de la sexualidad, mitos y falacias, ¿cómo abordarlo desde el psicoanálisis? Bueno… se puede abordar… ¿Cómo abordarlo desde el cognitivo conductual? Claro… sin embargo va a ser una disyuntiva, va a ser una diferenciación contundente, puesto que acá se trata de explicar la conducta, la disfunción sexual, desde perspectivas teóricas determinantes. Y sí; allí por ejem. Recordarán ustedes que Alvarez Gayó en su libro Psicoterapia Integral aborda cuatro elementos: La perspectiva biológica, la perspectiva psicológica, la perspectiva social y educativa y por otro lado desde la parte sistémica que tiene que ver con el abordaje en pareja.


18.- ¿Se cumple en tiempo y forma con lo estipulado en su programa? Y se presenta al inicio de clase su programa y criterios para evaluar?
Sí se cumple. Para el programa es así, tiempo y forma exactos, y sí se acomoda para cumplirlo. Y en en cuanto a los criterios de evaluación, sí; siempre los presento.


19.- ¿Existe alguna bitácora de reuniones para evaluación, modificación o acuerdos en cuanto al programa?
Nó; aquí se dá de manera personal, cada docente revisa su programa y lo adecua a las necesidades, y más en la escolarizada


20.- ¿Hay algunos acuerdos o convenios de aquí de la carrera, o de sexología con alguna clínica particular, donde se aborden casos clínicos?
Primero, la materia no tiene (es que no tenemos el programa a la mano para que ustedes lo recuerden), pero la materia no tiene un programa, no tiene objetivos de profundizar en casos clínicos, en cuanto a sexualidad se refiere, incluso ni tratamiento específico, no se refiere a intervención psicoterapéutica ¡no!... se refiere a tener una serie de nociones, conocimiento, sobre aspectos básicos y fundamentales de la sexualidad humana: cultura, respuesta sexual, anatomía-fisiología, disfunciones sexuales, expresiones sexuales, y sexualidad responsable hasta allí.

Posiblemente si hubiera una consecuente, me explico por ejemplo: Hay una materia que se llama Psicología clínica de psicoterapia, o psicoterapia 1, II, III, o los módulos… allí es donde se podría insertar esta disyuntiva o este planteamiento que tú haces: La cuestión de los casos clínicos. Si hubiera una segunda o tercera parte en sexualidad, tendríamos incluso la oportunidad para ver a más profundidad aspectos como ésos que son… que requieren de un abordaje más serio y más delicado, más minucioso, y allí es donde podríamos a lo mejor establecer vínculos directos con algunas dependencias e instituciones que podamos canalizar como capacits por ejemplo, y ahora tenemos no un convenio, pero sí un vínculo importante con capacits por ejemplo, con Cepavi, con el Issste, a ver… con qué otras instituciones?... vaya…donde la labor sea enviar personal a practicar allá, pero sí para desarrollar eventos académicos, particularmente de difusión de promoción de la sexualidad responsable… de la educación sexual, formas de prevenir, anticoncepción y TS, etc. Y hasta allí llega el abordaje, requeriría un segundo apartado para poder profundizar, pero no olvidemos que cada materia obedece a un plan, a una estructura curricular del plan de estudios, entonces no podemos convertir la materia de sexualidad en una especialidad. Pero yo creo que sí necesitamos, por lo menos como una formación más integral como estudiantes de psicología, una segunda parte de la materia de sexualidad.



Entrevistadores:
Pedro Ríos Morgan, Adilene Moreno Gámez, Yolanda Munguía Barragán, Silvia Landeros Villalba, Daniel Rodríguez, Elsa Ma. Elizabeth Pérez Ortega, Fabiola Ponce y Doral. Todos alumnos del Grupo 31 de la modalidad semiescolarizada de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Culiacán, Sinaloa, México.

Publicación: Doral.