domingo, 29 de enero de 2012

Actitudes Ambientales

Actitudes Ambientales
(Autor: Charles Holahan)

Los alcances de la psicología ambiental trascienden la investigación en el laboratorio y la labor en un salón de clases, para abarcar las actitudes que se adoptan frente al ambiente físico y los principales problemas que se presentan en el. El “accidente” nuclear en la planta de energía atómica de Three Mile Island, en Pensylvania, y el debate público que suscitó con respecto a los costos y beneficios relativos de la energía nuclear, forman parte del estudio de la psicología ambiental.

La interrogante de cómo se forman y transforman las actitudes que el individuo asume con respecto al ambiente implica muchos aspectos de la vida. Las actitudes ambientales son la base para que el individuo decida dónde quiere vivir, y si está satisfecho o no con el ambiente donde habita.

Estas actitudes conforman las opiniones que se tienen acerca de la producción de energéticos, por ejemplo lo que se piensa del oleoducto de Alaska o del proyecto de la energía solar. También están implícitas en las opiniones acerca de la protección del ambiente natural y la conservación de los recursos, desde juicios personales sobre la explotación minera hasta la preocupación por los bosques de California. Influyen en muchas decisiones cotidianas, tales como elegir entre manejar, caminar o utilizar el transporte público para ir a la escuela o al trabajo.

Debido a que las actitudes ambientales son el fundamento de mucha decisiones individuales, constituyen un importante centro de interés de la psicología ambiental. Los beneficios sociales que pueden obtenerse con la aplicación del conocimiento en esta parea son considerables. Los descubrimientos relacionados con las actitudes ambientales pueden ser útiles para formular leyes y disposiciones tendientes a preservar el ambiente.

La expansión de las investigaciones sobre las actitudes ambientales coincidió con la aprobación de leyes basadas en la evaluación de los efectos que pueden producir en el hombre las alteraciones ambientales; así surgieron la Nacional Environment Policy Act (Ley Nacional de Política Ambiental) de 1969, en los Estados Unidos, y la Town and Country Planning Act (Ley de Planeación Urbana y Rural) de 1971, en Inglaterra (Stokols, 1978).

La investigación y el conocimiento también han sido aplicados en programas para modificar la conducta del público con respecto a la conservación y preservación del ambiente natural, por ejemplo, para reciclar los desechos e impedir que la gente tire basura en lugares públicos.

Los descubrimientos empíricos relacionados con la preferencia residencia pueden aplicarse en la ubicación de nuevos conjuntos habitacionales suburbanos, la selección de colonias urbanas para remodelarlas y en la definición del tipo ideal de vivienda para los residentes de un sitio en particular.

NATURALEZA DELAS ACTITUDES AMBIENTALES:
¿Qué es una actitud?

Antes rediscutir sobre la naturaleza de las actitudes ambientales, primero se debe establecer un acuerdo sobre la definición de las actitudes en general. Durante muchos años, el estudio de las actitudes ocupó un sitio medular en la psicología social, sin embargo, los especialistas en este campo no han llegado a un consenso sobre la mejor manera de definirlas (Véase McGuire, 1969). Mientras que la mayoría de ellos coincide en que las actitudes implican lo que la gente siente por algún objeto o situación, otros proponen que también incluyen lo que la gente opina acerca del objeto o situación, además de su conducta con respecto al mismo.

Leonard Berkowitz (1975) sugiere que la mejor definición es la más simple, la que enfoca los sentimientos de las personas de las cosas. Los sentimientos y las opiniones no siempre coinciden. Alguien puede tener una opinión particular de algo sin estar muy interesado en ello. Como se ha señalado en el particular de algo sin estar muy interesado en ello.

Como se ha señalado en el capítulo 2, los procesos mediante los cuales las personas se relacionan con el ambiente no operan en forma independiente, sino que tienen una influencia constante y mutua y en formas muy complejas. Así, el conocimiento influye en las actitudes y viceversa. Por ejemplo, el hecho de saber cuántos votos obtuvo un político en las elecciones pasadas, produce ciertos efectos en las actitudes hacia esa persona. Y aunque las actitudes influyen en la conducta de las personas, la relación entre actitudes y conducta no es simple.

Aquí se adoptará la definición sugerida por Berkowitz: “Actitud”, se refiere a los sentimientos favorables o desfavorables que inspira un objeto o situación. De esta manera, las actitudes implican sentimientos evaluativos: indican qué tanto agrada o desagrada algo a un individuo.

Por ejemplo Berkowitz explica que cuando los psicólogos sociales miden las actitudes, preguntan a las personas qué tan bueno o malo les parece un objeto o situación o qué tan satisfechas o insatisfechas están con él. En un sondeo de la opinión pública, cuando se pregunta a los ciudadanos qué tan favorable o desfavorable consideran a determinado líder político, se están midiendo las actitudes de la gente. En forma semejante, cuando una empresa comercial pregunta a sus clientes qué tanto les agrada o desagrada un producto en particular, también se están evaluando las actitudes.

Actitudes ambientales:
Las actitudes ambientales son los sentimientos favorables o desfavorables que se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con él.

Usted puede preguntarse cuánto le agrada o desagrada el diseño físico de los edificios atibados en el área universitaria en donde estudia o trabaja. O evaluar los sentimientos que le inspiran las características naturales del estado en donde vive. O puede analizar en qué grado son favorables o desfavorables sus sentimientos hacia el problema de la conservación de los recursos naturales. En cada caso, está examinando sus actitudes ambientales.

Los investigadores han estudiado las actitudes ambientales en diversas áreas problema. Han tratado de conocer el grado de satisfacción que las personas obtienen del ambiente en el que viven, así como la opinión que tienen acerca del ambiente ideal, y su preferencia por determinadas características naturales. Los psicólogos ambientales se han interesado cada vez más por evaluar las actitudes de las personas con respecto a la conservación del ambiente en la medida en que ha aumentado la conciencia social sobre la necesidad de preservar los recursos naturales.

Satisfacción residenci…] Uno de los aspectos de las actitudes ambientales que ha recibido mayor atención por parte de los psicólogos se refiere a la satisfacción o desagrado que las personas sienten por el ambiente en donde residen. Loan y Wilcox y sus colaboradores (Loan y Wilcox, 1978, 1979; Loan, Wilcox Burnham y Culler, 1978) investigaron este aspecto entre los residentes de las viviendas universitarias ubicadas en un edificio alto. Sólo se evaluaron las actitudes de estudiantes de nuevo ingreso, ya que a éstos les fueron asignados aleatoriamente sus dormitorios mientras que los estudiantes más avanzados los escogieron.

Los investigadores encontraron que los residentes de los pisos altos estaban más descontentos con su ambiente que los estudiantes que vivían en pisos bajos en la misma área universitaria y que los estudiantes que vivían en los pisos 9 al 14 estaban más insatisfechos que los que habitaban en los pisos inferiores.

Los residentes de los pisos superiores expresaron mayor descontento con su nivel de participación social con los demás estudiantes del dormitorio y por la dificultad de conocer y entablar amistad con otras personas. Los investigadores señalan que los patrones de amistad en las residencias universitarias suelen desarrollarse en espacios muy frecuentados. Como los pisos superiores son menos accesibles que los inferiores, no propician las relaciones sociales entre los residentes.

Por supuesto los factores que determinan la satisfacción con el ambiente residencial son muy complejos, y no puede afirmarse que todos los tipos de vivienda en edificios altos son insatisfactorios para todos sus ocupantes. De hecho en un estudio realizado entre personas, no estudiantes, que vivían en pisos altos y bajos (Francescato, Weidemann, Anderson y chenoweth, 1975) se encontró que en general el grado de satisfacción en los dos tipos de ambiente era comparable.

Sin embargo, las áreas de particular satisfacción y descontento variaron entre los dos sitios. Por ejemplo, los residentes de pisos altos estuvieron más satisfechos con las instalaciones recreativas que los que habitaban en pisos bajos, pero por otro lado mostraron mayor descontento que éstos en cuanto a la falta de privacía.

Entre otros apartados, este capítulo nos habla también sobre las referencias del panorama, de las actitudes con respecto a la conservación, a los índices de calidad ambiental percibida, a las funciones psicológicas de las actitudes ambientales, a la elección residencial, a la protección del ambiente, a las perspectivas teóricas de las actitudes ambientales y cómo se aprenden las actitudes, además de ver cómo influyen las actitudes en la conducta del ser humano, las teorías de la congruencia de las actitudes, la predición de la preferencia estética, la aplicación de la planeación del ambiente, la calidad emocional de los ambientes, las preferencias del usuario en el diseño residencial, las actitudes del usuario mismo y el desarrollo de los recursos naturales, los programas de conservación, el control de la basura, y el costo efectividad entre otros.

Como verán este tema es bastante extenso y generoso tambien y vamos a dejarlo hasta aquí, pero desde luego con la buena disposición de que si alguno de nuestros lectores se interesa por obtener el material de este capítulo completo en versión de word, con mucho gusto se lo enviaremos a su correo personal, sólo tiene que escribirnos a doralorama@gmail.com

Hasta la próxima semana amigos,
¡Que estén bien!

Doral.

sábado, 28 de enero de 2012

Percepción del Ambiente

Percepción del Ambiente
(Autor: Charles J. Holahan)

En el capítulo 1 se explicó que las actividades de la vida diaria del individuo, se entrelazan con los ambientes físicos en los que vive y trabaja. Muchas de las actividades cotidianas (esparcimiento, estudio, sueño) están influidas por la arquitectura y el diseño interior del hogar.

En la universidad, el diseño físico de aprendizaje, las actividades extraescolares y sociales y sociales que comprenden la vida del estudiante. En este capítulo se verá que todas estas actividades diarias dependen de la capacidad del individuo para percibir en forma precisa los diferentes ambientes que forman parte de su vida.

La forma en que se percibe el ambiente determina las actitudes y la conducta ambiental. Con el objeto de comprender el ambiente físico, desplazarse en él y darle un uso efectivo, uno debe primero percibirlo en forma clara y precisa. Aunque la percepción del ambiente es fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos, por lo general este proceso se realiza sin que uno se dé cuenta.

Los psicólogos ambientales descubrieron que una forma efectiva de estudiar el importante rol que desempeña la percepción del ambiente en la vida de las personas es situarlas en ambientes desconocidos. En esta forma, los investigadores pueden observar directamente los procesos de percepción que se han convertido en una segunda naturaleza en ambientes ya conocidos.

Los psicólogos ambientales encontraron que el proceso de percepción del ambiente físico es complejo y dinámico. La apercepción del ambiente es un proceso activo, no pasivo. Se verá que al comprender mejor el proceso de percepción del ambiente, es posible diseñar ambientes más congruentes con las necesidades psicológicas de las persona.

También se observará que el conocimiento de la percepción ambiental permite a los psicólogos ayudar a los individuos a enfrentar mejor los desastres naturales, tales como inundaciones o temblores de tierra. Ahora se examinará este notable, aunque a menudo descuidado proceso mediante el cual las personas perciben los ambientes físicos que forman parte de la vida cotidiana.

NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE
La percepción del ambiente es un proceso psicológico maravilloso y único. Por medio de la percepción, los diversos estímulos ambientales con que se encuentra el individuo por todas partes se organizan para formar un cuadro coherente e integrado del mundo. Sin embargo, antes de estudiarla se debe distinguir la percepción del ambiente del conocimiento ambiental y de las actividades hacia el ambiente, que se examinarán en los capítulos 3 y 4 respectivamente.

La percepción ambiental implica el proceso de conocer el ambiente físico inmediato a través de los sentidos.

El conocimiento ambiental comprende el almacenamiento, la organización y la reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están a la vista en el momento. Las actitudes con respecto al ambiente son los sentimientos favorables o desfavorables que las personas tienen hacia las características del ambiente físico.

Estos tres procesos no actúan aisladamente uno del otro. De hecho los procesos psicológicos mediante los cuales las personas enfrentan el ambiente físico están relacionados entre sí (véase Ittelson, 1976); Lowenthal, 1972). La percepción proporciona la información básica que determina las ideas que el individuo se forma del ambiente, así como sus actitudes hacia él. A su vez, a partir de estas ideas y conocimientos, surge una serie de expectativas con respecto al ambiente de que se trata y éstas modelan la percepción.

La primera ocasión que se visita una ciudad, se percibe de manera confusa y vaga. Sin embargo, al seguir percibiendo los diversos aspectos de la ciudad, se obtiene finalmente una base para formarse una imagen mental clara y bien organizada de ella. Esta imagen clara permite al visitante desplazarse por la ciudad en forma más segura y con una actitud más positivas.

A su vez, la combinación de una imagen más clara y una actitud más positiva le permite percibir nuevas áreas de la ciudad con mayor eficiencia. En éste y en los capítulos siguientes se explican por separado los procesos psicológicos relacionados con el ambiente, ya que este planteamiento facilita su estudio. Sin embargo, en la vida real, estos procesos nunca suceden en forma aislada, sino que constantemente interactúan en recíproca influencia.

SINGULARIDAD DE LA PERCEPCION AMBIENTAL::
Percepción de objetos: William Ittelson hace una valiosa aportación acerca de la naturaleza peculiar de la percepción del ambiente (Ittelson, 1970, 1973, 1976; Ittelson, Franck y O’Hanlon, 1976). Explica que los psicólogos generalmente pasan por alto los procesos mediante los cuales el individuo percibe el ambiente a gran escala, o molar, y que, aunque han dedicado una gran atención al estudio de la percepción, en su mayoría sólo han atendido la forma en que las personas perciben objetos aislados y no cómo perciben el ambiente, el cual se compone de una compleja serie de objetos diversos.

Por ejemplo, los estudios psicológicos tradicionales generalmente se han ocupado de los procesos por medio de los cuales los individuos perciben el tamaño, la distancia y el movimiento de objetos aislados.

Ittelson afirma que los psicólogos ambientales se interesan en conocer la forma en que los individuos perciben los ambientes complejos, molares, tales como la sala de una casa, una oficina o incluso un vecindario. Esto no significa que las investigaciones anteriores sobre percepción de objetos no sean útiles, sino que el psicólogo ambiental debe ir más allá y explorar también cómo es que las exigencias específicas del ambiente físico a gran escala conforman la naturaleza del proceso de percepción.

Irving Biederman (1972) realizó un interesante experimento de laboratorio diseñado para demostrar cómo la percepción de objetos en el mundo real se ve afectada por el contexto ambiental total del que son parte. Los sujetos observaron brevemente unas transparencias con diversas escenas ambientales tales como áreas universitarias, una calle o una cocina. Cada escena se presentó en dos versiones, una coherente y una en desorden. Se les pidió identificar ciertos objetos, por ejemplo un perro. El objeto a identificar era el mismo en la versión coherente y en la desordenada y la sección de la escena en la que se localiza el objeto permaneció siempre en su posición original.

Biederman descubrió que los individuos pudieron identificar los objetos en forma más precisa en la escena coherente que en la escena desordenada (aún cuando se indicó a los sujetos hacia dónde mirar en la transparencia). Llegó a la conclusión de que el contexto significativo de un objeto significa el reconocimiento perceptual.

Biederman hizo hincapié en que este hallazgo es especialmente importante para entender cómo se perciben los objetos en ambientes del mundo real ya que (en contraste con los objetos aislados utilizados en estudios de laboratorio tradicionales) los objetos del mundo real siempre se perciben en situaciones o contextos significativos.

AMBIENTE CIRCUNDANTE:
Ittelson señala que los ambientes son grandes en relación con las personas y circundan a aquellos que los perciben. Puesto que las personas están rodeadas por el ambiente, tienen que desplazarse en él para percibir todos sus aspectos.
A diferencia de un objeto que puede ser percibido adecuadamente desde un solo punto de vista, el ambiente debe experimentase desde múltiples perspectivas a fin de percibirlo en forma total.

Por ejemplo, una persona que se muda a un nuevo departamento caminará por el nuevo ambiente, una y otra vez, “sintiendo” las características particulares de las diferentes habitaciones, áreas para decoración especial o almacenamiento y el paisaje que se ve desde cada una de las ventanas. Ittelson señala que el carácter circundante del ambiente hace de la percepción ambiental una exploración más que una simple observación.

Así, un aspecto muy importante de la percepción ambiental es la experiencia motora (un intercambio físico activo con el ambiente). La interacción con el ambiente proporciona al individuo una gran variedad de señales sensoriales o retroalimentación (por ejemplo, visuales, auditivas y táctiles) acerca de la naturaleza del ambiente.

EL AMBIENTE PROPORCIONA INFORMACIÓN ABUNDANTE:
El ambiente proporciona a los individuos tal cantidad de información perceptual que es imposible procesarla toda de inmediato. Por ejemplo, la primera vez que un turista explora un vecindario de la ciudad de Boston, puede sentirse agobiado por la información perceptual ambigua y en ocasiones contradictoria.

Ittelson señala que la abundancia de información perceptual proporcionada por el ambiente llega simultáneamente a través de diversos órganos sensoriales. El turista se enfrentará al mismo tiempo con imágenes, sonidos y olores nuevos del vecindario desconocido.

Ittelson también hace notar que debido a que la información perceptual suministrada por el ambiente es tan abundante en todo momento el individuo está expuesto tanto a información central como periférica. Cuando dirige la atención hacia una parte del ambiente, simultáneamente percibe información adicional de las áreas que quedan fuera del foco central.

La percepción del ambiente implica actos intencionales. Ittelson subraya que la percepción del ambiente implica acciones intencionales. La proporción y complejidad de los ambientes hacen imposible que el individuo los perciba en forma pasiva. Debe explorar, seleccionar y clasificar activamente la gran cantidad de estímulos sensoriales provenientes del ambiente.

El ambiente también envía mensajes que ayudan al individuo a orientar sus acciones. En este sentido ittelson señala que las acciones con respecto al ambiente nunca son a ciegas o sin propósito. El visitante de Boston debe tener algún plan de exploración; aún cuando no consulte una guía, por lo menos se fijará en los letreros de las calles u otros rasgos distintivos del ambiente.

DIMENSIONES DE LA ESTIMULACION AMBIENTAL.
Con el objeto de estudiar la percepción del ambiente, los psicólogos ambientales necesitan identificar cuáles son las dimensiones de la estimulación ambiental que conviene investigar.

Donald Berlyne (1960) propuso cuatro variables comparativas para este fin:
 Novedad,
 Complejidad,
 Sorpresa e
 Incongruencia.

Estas variables generan en el individuo cierto grado de conflicto perceptual que lo llevan a hacer comparaciones entre el estímulo presente y otros estímulos. Joachim Wohlwill (1966) destacó la importancia que tienen estas variables comparativas en el estudio de la percepción ambiental. Descubrió que la manera en que un individuo explora el ambiente depende de la novedad de sus características.

Por ejemplo, los famosos tranvías de San Francisco contribuyen al atractivo de la ciudad y al interés de los visitantes. La percepción diferencial de las personas de ambientes urbanos y rurales, en parte, está determinada por la complejidad de estímulos característica de cada ambiente. Los ambientes urbanos se componen de una variedad mucho mayor de elementos que las áreas rurales. Las características ambientales sorprendentes e inesperadas, señala Wohiwill, producen un efecto placentero en quien las percibe.

Por último, una excesiva incongruencia como cuando varias estructuras que no tienen ninguna relación entre sí, si se colocan juntas, provocan una impresión desagradable en el observador; en cambio, un nivel óptimo de contraste aumenta positivamente la atención del observador.

Debido a que este tema es bastante extenso y muy generoso, vamos a dejarlo hasta aquí, en la espera de que si alguno de nuestros lectores se interesa por obtener este material de manera completa en versión de word, con mucho gusto estamos a sus ordenes, escríbanos a nuestro correo doralorama@gmail.com y con gusto se la enviaremos a su correo personal.

Saludos y hasta mañana amigos,
Doral.

domingo, 22 de enero de 2012

Teorías Psicológicas y Conducta Ambiental.

Teorías Psicológicas y Conducta Ambiental.
(Autoras: Mtra. Ana Maritza Landázuri Ortiz
Mtra. Alejandra Terán Álvarez del Rey.)

ALGUNAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

La Psicología Ambiental, área de la Psicología Social cuyo foco de investigación y conocimiento es la interrelación del ambiente físico, natural y construido con la conducta humana, atribuye gran importancia de los procesos de adaptación mediante los cuales las personas responden a las complejas y variadas exigencias del ambiente físico.

El objetivo de la Psicología Ambiental es conocer en qué forma las situaciones ambientales del mundo real afectan la conducta y el desarrollo de las personas y cómo a su vez la conducta de éstos, transforma y altera el medio en una compleja interrelación de doble vía.

El conocimiento sobre la materia se ha incrementado; desde los años sesentas, ha recorrido caminos y ha dado frutos que ya pueden cosecharse. Este capítulo se elaboró para exponer los enfoques teóricos más importantes acerca de la Psicología Ambiental, sus propuestas esenciales acerca de la problemática ambiental, así como las alternativas de solución que cada una propone para contribuir a un sueño largamente acariciado por los Psicólogos Ambientales y por muchos otros profesionales: Lograr una mejor calidad de vida para todos los seres humanos.

TEORIA PSICOANALÍTICA:
Teoría derivada de los estudios y aportaciones de quien en cien años de historia de la psicología ha tenido más productividad, genio e influencia sobre el pensamiento occidental. A pesar de ello, es difícil aceptar las ideas de Freud, ya que no pinta un cuadro muy bello de los seres humanos. Dice que nuestra coraza básica es débil, irracional y rígida. Aunque construyamos tecnología impresionante no podemos evitar los poderes destructivos de la naturaleza; sus fuerzas son destructivas e inexorables. Para Freud, tanto el mundo natural como el mundo psicológica interno del ser humano son indomables e invencibles.

Principios más importantes de esta teoría:
1.- Muchas de nuestras conductas son resultado de motivaciones inconscientes. (impulsos deseos y miedos que son egoístas y desconocidos)

2.- El conflicto es universal, crónico e inevitable. Toda la energía es aportada por el SNC y debe ser dividida entre 3 estructuras psicológicas: id, ego y super ego.

3.- La personalidad tiene bases somáticas (corporales): el niño es un paquete de deseos libidinales (comer, eliminar y dormir) succiona aún sin hambre (principio de placer entre los 4 y 5 años) su foco de atención son los genitales, esta es la etapa fálica en la que se presenta el complejo de Electra o Edipo.

4.- Una de las ideas más controvertidas de esta teoría es acerca de la envidia del pene. Aunque Freud trabajó con mujeres, su entendimiento acerca de ellas fue limitado por su cultura, la cual colocó al hombre como foco central y a la mujer como una misteriosa derivación.

5.- La noción de defensa es otra de las contribuciones fundamentales de Freud. Señala que nos defendemos a nosotros mismos de la ansiedad “dividiendo” nuestra conciencia de modo que permanecemos inconcientes de nuestros instintos pero esto no quiere decir que los ignoremos.

6.- La teoría de las relaciones de objeto, se fundamenta en el proceso por el cual llegamos a entender nuestro sentido del yo en relación con el mundo, en especial los demás, con la premisa central de que construimos nuestro sentido del yo a partir de nuestras interacciones con los demás, en particular con la personas que nos cuidó después de nacer.

Propuesta de solución a los problemas ambientales planteados por la Teoría Psicoanalítica.

Desde el punto de vista psicoanalítico, desarrollaremos soluciones creativas a la problemática ambiental cuando nos permitamos experimentar los sentimientos desagradables que esta problemática nos causa y contra los cuales nos defendemos de no ser placenteros: miedo, tristeza, disgusto, culpa o temor.

TEORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
La psicología social que puede definirse como el estudio científico de la influencia social, incluye el estudio del cómo otras personas influyen en nuestros pensamientos, creencias, actitudes y comportamientos; cómo nuestra atracción y respeto por otros determina lo que pensamos y hacemos; cómo son afecta la educación, la edad y la filiación política.

Quien creó e integró toda una disciplina y creó la Escuela de Psicología Social que estudió la amplia variedad de influencias sociales que plantean preguntas que requieren respuestas como la persuasión, la conformidad, liderazgo, obediencias y resolución de conflictos fue Kurt Lewin. Su discípulo más famoso fue Festinger estructuró a su vez la teoría de la disonancia cognoscitiva que ha generado gran cantidad de investigación, debate e insight sobre la forma en que funciona la influencia social.

En relación con el medio ambiente, la mayoría reducimos nuestra disonancia cognoscitiva acerca de los problemas, creando explicaciones plausibles pero no verdaderas de nuestro comportamiento.

El hombre como ser social, requiere de normas para convivir y es un hecho probado que las normas en relación con el medio ambiente determinan nuestro comportamiento ambiental y pueden transmitirse por los hechos particulares de una situación o escuchando lo que otras gentes hacen.

Propuestas de solución a los problemas ambientales planteados por la Psicología Social:
1.- Unirse a una organización ambiental.
2.- Conservar el sentido de responsabilidad personal.
3.- Decir a otros las intenciones de llevar a cabo acciones medioambientales.
4.- Realizar cotidianamente al menos una acción en pro del ambiente.

Si hay algún mensaje de la psicología social, es que nuestro comportamiento está más determinado socialmente de lo que pensamos. Así los cambio son mucho más fáciles de hacer y conservar si nos ponemos en situaciones sociales que los apoyen. Nuestros grupos de referencia inmediata amigos, parientes y colegas son agentes de influencia social con gran poder.

TEORIA CONDUCTISTA:
El conductismo se define como la ciencia de la conducta. Tuvo su inicio a partir del estructuralismo y del funcionalismo que florecientes en Estados Unidos de Norteamérica, en donde J.B. Watson a quien suele llamarse el primer conductista (1878-1958) argumentaba con vehemencia que la psicología no debía desperdiciar tiempo con los llamados eventos internos como señalaban los estructuralistas, sino que debía enfocarse directamente al comportamiento externo, observable y medible de los seres humanos.

La investigación acerca de este enfoque teórico tuvo como base fundamental los trabajos de Ivan Pavlov, quien desarrollo el vocabulario básico y el enfoque de la psicología conductista. Términos como condicionamiento clásico, estímulo no condicionado, respuesta condicionada, extinción, discriminación y generalización, forman parte de sus leyes del comportamiento.

Watson argumentaba que el comportamiento es simplemente una serie de respuestas a diferentes estímulos y nuestros cambios de comportamiento cuando cambian la disposición de los estímulos que los anteceden . Más aún no debe desperdiciarse tiempo con ninguno de los llamados eventos mentales que pueden estar ahí o no. Estudiar los estímulos observables y las respuestas medibles es suficiente. Con ello nació la psicología e estímulo-respuesta.

Pero el enfoque de Skinner al respecto, es que es mejor controlar el comportamiento aplicando consecuencias positivas (recompensas) que aplicando las negativas (castigo) dado que este último suele producir efectos indeseables colaterales como la ansiedad. En relación con los reforzadores se delinearon dos tipos: Los extrínsecos y los intrínsecos., los primeros se les denominó también: Sociales, dinero, reconocimiento de los demás, calificaciones, sonrisas, estatus, alguna recompensa que se obtiene por una conducta determinada. Los intrínsecos proporcionan la recompensa por ellos mismos, no se requiere recibir nada a cambio sólo el sentirse a gusto, satisfecho.

Propuestas de solución a los problemas ambientales planteados por la Teoría Conductista:

1.- Observando y cuantificando los comportamientos medioambientales relevantes a través del tiempo; percibiendo las condiciones del estímulo en las cuales ocurren.

2.- Manipulando las condiciones antecedentes como guías, instrucciones recordatorios y herramientas convenientes.

3.- Manipulando las condiciones consecuentes como retroalimentación, reforzamiento y castigo.

4.- Enfocando nuestros propios comportamientos como proyectos de autocontrol que de manera simultánea servirán a otros como modelos de nuevos comportamientos.

5.- Pugnando porque cambien las estructuras sociopolíticas y económicas que sustentan los comportamientos inadecuados.

TEORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA:
Esta teoría de la Psicología se define como el estudio del pensamiento, enfocado éste en la manera como las personas dan sentido a sumando; plantea que para entender el comportamiento de los seres humanos, debemos entender sus pensamientos. La diferencia fundamental entre este enfoque teórico y el conductismo es que plantea las conductas humanas como resultado de lo que sucede “dentro” del individuo, cuando hace decisiones, formula soluciones, encuentra significados, etc. Esto es, el cognitivismo estudia la mente y cómo trabaja.

Los psicólogos cognoscitivos señalan que no puede entenderse la acción humana en tanto no se comprenda qué y cómo piensa; la manera en que las personas entienden los problemas medioambientales es crucial para entender sus respuestas a ellos.

El principal mensaje de la psicología cognitiva es que nuestros comportamientos medioambientales inapropiados se deben a nuestra falta de información acerca de las consecuencias de nuestras acciones, o a la información inadecuada, errónea o distorsionada del tema. Si reconocemos que nuestra información es inadecuada, porque es limitada, podremos percibir más de lo que vemos; nuestros sentidos, que son los que nos comunican con el mundo que nos rodea, son limitados; sólo vemos un estrecho intervalo de todo el espectro de radiación electromagnética (longitudes de onda entre 400 y 700 nm., a lo que llamamos luz); pero continuo de energía electromagnética va desde los rayos cósmicos cortos que tienen una longitud de onda de 4 trillonésimos de centímetro, a las ondas de radio de varios kilómetro de longitud.. De esta manera, estamos ciegos para gran cantidad de información, en lugar de percibir el mundo como es, vivimos sólo un trillonésimo de los eventos externos, ciertamente un mundo muy pequeño.

Propuestas de solución a los problemas ambientales planteados por la Psicología Cognitiva:

Puede concluirse que las propuestas de este enfoque teórico son: revertir los problemas del acceso y procesamiento cognitivo de información, considerando que debe darse información verídica a la gente –tarea de los gobiernos- se debe tomar en cuenta la opinión del público y dejarle a la gente su propia percepción; que tomen decisiones y en el proceso de discusión las personas necesitan aprender a tener pensamientos más elaborados acerca de cómo se conduce la valoración de riesgo y cómo se evalúa, sin embargo, la pregunta más importante aquí es la forma de desechar nuestra responsabilidad y con ello nuestro compromiso en el futuro de nuestro ecosistema tomando la suposición fácil de que todo es demasiado complicado para que con nuestras magras fuerzas lo llevemos a cabo y nos ocupemos.

TEORÍA DE LA GESTALT:
Gestalt. Palabra alemana que significa forma, totalidad, estructura y significado (configuración ideal), tuvo su origen en Alemania a principios de este siglo.

Partiendo de la base de que el todo es más que la suma de las partes, esta teoría va en contra de la teoría estructuralista que reduce las experiencias humanas a sus elementos más básicos.

Los defensores de la teoría Gestalt señalan que el romper el todo en sus partes implica una pérdida importante de la esencia que se encuentra en la relación entre las partes; una pérdida de la complejidad de las experiencias humanas que se encuentra en el todo.

Este enfoque hace énfasis en la naturaleza holística de la percepción, la importancia de estudiar las relaciones entre elementos y la proclividad humana para crear significados a través de observar la forma o patrón que existe entre elementos separados. Desde este punto de vista, nuestra visión modernista de nosotros mismos como individuos separados limita nuestra habilidad para percibir las interrelaciones significativas en un todo mayor.

En consecuencia, nuestros problemas ambientales s surgen en parte de enfocarnos en la autonomía del individuo sin ver las relaciones entre individuos y con el gran ecosistema en el cual están incluidos.

Nuestras sociedades están estructuradas de manera que vivimos inmersos en nuestros propios problemas, no conocemos o no saludamos ni siquiera a nuestros vecinos, no sabemos percibir y cuando lo hacemos, interpretamos generalmente en forma negativa. “Piensa mal y acertarás” suele ser un dicho corriente que hemos escuchado desde pequeños. Necesitamos cambiar nuestro enfoque de percepción para ver no sólo a nuestros semejantes, sino a las plantes y a los animales, aunque sea como resultado de situaciones graves que vivimos.

Propuestas de la Teoría Gestalt.
1.- Cambiar nuestro comportamiento problemático ambiental mediante un cambio y una reestructuración perceptual para vernos a nosotros mismos como incluidos en un grupo así como en un ecosistema complejo.

2.- Percibir nuestra persona siempre como parte integral del sistema ecológico y social. La tierra y la naturaleza no son de nuestra propiedad, nosotros formamos parte de ella.

3.- Conservar una interrelación constante entre nuestros centros emocionales y cognitivos.

4.- Promover una educación donde predominen el pensamiento productivo, la comprensión, el insight, y la resolución de problemas (no dejarlos para ver quién los resuelve) mediante el análisis y el entendimiento.

5.- Percibir que, desde el punto de vista biológico, si destruimos una especie de plantes o de animales, perjudicamos a otras porque rompemos el delicado equilibrio en la naturaleza.

PSICOLOGIA TRANSPERSONAL:
La psicología transpersonal es el estudio de las experiencias trascendentales mediante las cuales se esclarecen la partes de nuestro ser que están más allá de nuestro sentido del yo individual, único o separado.

La psicología transpersonal, al igual que la gestalt, rechaza el reduccionismo y el estudio artificial del comportamiento humano en laboratorios. En cambio, al igual que la gestalt y la psicología ecológica, la psicología transpersonal se enfoca en las dimensiones espiritual y mística de la experiencia humana.

La psicología humanística llamada “La Tercera Fuerza Psicológica” en contraste tanto al psicoanálisis como al conductismo, se enfoca sobre la gente sana y los factores que contribuyen a su salud; Maslow las define como personas auto-realizadas; gente saludable, fuerte, creativa, sagaz, gentes que dedican su vida a buscar lo que él llama los valores del “Ser”, valores que son intrínsecos como la verdad, la belleza, la perfección, la simplicidad y la comprensión, entre otros.

La psicología humanista creció rápidamente, sin embargo Maslow empezó asentir que el concepto de autorrealización ponía demasiado énfasis en el yo. Los autorrealizados podían ser muy saludables, pero aún veían el mundo en términos de las necesidades de su ego; así Maslow hace una distinción entre los auto-realizados “simplemente saludables” y aquellos a los que llamó “trascendentes” quienes “encontraban fácil trascender el ego, el yo, la identidad, ir más allá de la autorrealización.

El énfasis transpersonal de un yo más grande, menos individualizado, más universal ha dado pie a una teoría de ecología profunda formulada en 1973 por el filósofo ARNE Naess, que a su vez ha sido parte importante del movimiento medioambientalista.

Específicamente rechaza el antropocentrismo como la razón de conservar las fuentes de abastecimiento o limpiar la contaminación. En cambio los ecólogos profundos ven los seres humanos incluidos en un complejo tejido de vida biológica más que en una punta de de una jerarquía biológica. Nuestra verdadera identidad está en relación con el ecosistema mayor del cual somos parte.

La Ecología Transpersonal que es el estudio del yo ecológico más allá de la identidad humana. Así que la ecología transpersonal enfoca a la vida en el planeta Tierra como un árbol con numerosa ramas y hojas más que como una gran cadena de seres (la jerarquía lineal), que lleva a los seres humanos a ver de manera miope sólo sus propias necesidades.

La imagen del árbol nos permite ver varias cosas:

Primero expresa que toda la vida surgió de una semilla única que ha crecido y se ha diferenciado en el tiempo.

Segundo, da la idea de que las hojas expresan la necesidad de las formas de vida para ser nutridas, dañando una rama se matarán criaturas estrechamente relacionadas en la historia de la evolución.

Tercero, las relaciones entre árbol, ramas y hojas sugiere varios niveles de continuidad; aunque las hojas surjan y desaparezcan, el propio árbol vivirá mucho más. Los seres humanos no somos sino una hoja en el árbol de la vida.

Algunas propuestas de la Teoría Transpersonal:
1.- Reconocer que los demás también tienen necesidades, la familia, la comunidad, la nación, el sistema planetario, etc.

2.- Ponernos a nosotros mismos en situaciones que faciliten la experiencia directa del mundo natural; ir a espacios no artificiales, compartir el silencio, los rituales o prácticas en las que se permita visualizar el ecosistema; practicando la búsqueda interna y la autoobservación que nos sensibilicen para una identificación profunda con nuestro ecosistema.

3.- Construir proyectos que incluyan problemas globales, haciéndolos como parte de nuestro trabajo espiritual, trabajo que nos hará despertar acerca de nuestra unidad fundamental con todas las personas y especies.

4.- Reducir nuestras conductas consumistas y vivir de manera simple y sencilla para evitar las complicaciones y desorden de nuestra vida, para disfrutar de nuestra conexión profunda con todas las personas y especies. Practicar el principio y valor de la suficiencia, como una forma de recordarnos a nosotros mismos acerca de la plenitud fundamental de nuestro potencial como planeta.

Si deseas obtener este material, escríbenos a doralorama@gmail.com y con mucho gusto te lo enviaremos a vuelta de tu correo personal.

Hasta la próxima semana amigos.
Doral.

sábado, 21 de enero de 2012

Inicia Materia Psicología Ambiental, Titular: Dr. Enrique Gutiérrez Sillas

Inicia materia Psicología Ambiental
(Titular: Dr. Enrique Gutiérrez Sillas)


Hoy sábado 21 de Enero del 2012, inicia materia Psicología Ambiental, bajo la titularidad del Dr. Enrique Gutiérrez Sillas, maestro muy reconocido en el ámbito académico universitario, principalmente porque él precisamente estaba fungiendo su cargo como Director de la Facultad de Psicología de la U.A.S. cuando el Grupo 31 iniciaba su carrera profesional. Hoy tenemos el honor de tenerlo como nuestro maestro de aula y es bienvenido, respetado y muy querido por todos nosotros.

Y bien; pues el maestro Enrique tiene su muy especial estilo de encuadre al inicio de cada materia y a manera de rapport, nos presenta (de entrada), una dinámica que no se hizo esperar en punto de las 8:00 a.m., se trataba de una pequeña evaluación personalizada sobre los sentidos y su medio ambiente. Dicha evaluación consistió en cinco preguntas básicas que cada alumno debía responder de forma individual:

1.- ¿Qué es lo que más me gusta ver?
2.- ¿Qué es lo que más me gusta escuchar?
3.- ¿Qué es lo que más me gusta oler?
4.- ¿Qué es lo que más me gusta saborear?
5.- ¿Qué es lo que más me gusta tocar?

Una buena forma de apertura de la primer clase, para recordarnos que el ser humano no sólo percibe su entorno a través de sus sentidos físicos, sino también de sus sensaciones: Exteroceptivas, Interoceptivas y Propioceptivas, y que conforme el ser humano se va desarrollando, va cambiando su percepción y su sistema de vida, cambia de status y va transformando su propio eco-sistema, moldea sus conductas de acuerdo a su rol y a sus expectativas de los diversos roles. Para ello se mencionó la fórmula del Dr. Kurt Lewin respecto de que la conducta humana se forma con la interacción de la persona y su entorno.

La situación de ambiente, la persona lo crea, por ejemplo el desarrollo social y los modos de producción. sucede igual en el individuo. La gente construye de acuerdo a los sistemas interactuantes, los grupos, o pueblos o familias, etc. Una persona puede modificar el ambiente y el ambiente puede modificar a la persona. Ver el libro: "Tuercas y Tornillos, del autor: John Elster" está muy adoc a este tema, ya que se trata de una obra enfocada directamente a los conceptos básicos de las ciencias sociales. El Dr. Elster trata allí sobre los mecanismos de las conductas, los deseos y las oportunidades, la elección racional, y cuando fracasa esta elección, trata sobre la miopía y la perversión, el egoísmo y el altruismo, las emociones, las selecciones natural y social, los refuerzos, las consecuencias no intencionadas, el equilibrio, las normas sociales, la acción colectiva, la negociación, las instituciones sociales, y el cambio social, entre otros.

Se abordó de manera muy generosa, el modelo ecológico de Uri Bronfenbrenner, con sus sistemas y susbsistemas, iniciando por la ontogénesis del microsistema y que su entorno más inmediato se encuentra en la familia. Aquí esta cuestión de la ecología del desarrollo humano, es una aspecto que merece tratarse de manera más profunda y reflexiva, veamos:

La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos.

Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares. Un entorno es un lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente, como un el hogar, la guardería, el campo de juegos y otros. Los factores de la actividad, el rol y la relación interpersonal constituyen los elementos o componentes del microsistema.

Un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; par aun adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social. Un mesosistema es por lo tanto, un sistema de microsistemas. Se forma ose amplía cuando la persona en desarrollo entra en un nuevo entorno.

Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno.

El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad. Junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias.

Un tema extenso y en verdad muy apasionante que merece ser desglosado y explicado en una presentación de power point que ponemos a tu disposición. Si te interesa tenerlo, escríbenos a doralorama@gmail.com y con mucho gusto te enviaremos a tu correo personal, a la brevedad posible este material.


Por una Ecología del Desarrollo Humano de calidad,
Doral.

domingo, 15 de enero de 2012

Cierre de Módulo Clínico, Fase I

Cierre de Módulo Clínico, Fase I

Hoy 15 de Enero del 2012, el grupo 31 se engalanó con el cierre especial de la primera fase de Módulo Clínico. Se nos pidió que lleváramos para hoy, un mantel, tres frutas limpias, lavadas y listas para comerse, un pañuelo, accesorios para disfraz y un platillo distinto de comida cada uno, para intercambiar con nuestros compañeros.

La clase inició armónicamente rememorando los inicios del Módulo clínico los primeros días de septiembre del 2011, y por seis meses consecutivos, se ha venido trabajando en las distintas actividades del programa preparado para esta primera fase que acaba de terminar, que consistió prácticamente en analizar teorías y autores relacionados con la Psicoterapia y terapias clínicas entre otros, a través de dinámicas de grupo muy interesantes, tales como participaciones en el aula, dinámicas de grupo, exposiciones, bitácora de relatorías de cada sesión, marcos teóricos o resúmenes de kit de libros (10 en total) para todo el semestre, además, tomar terapia obligatoriamente para poder aprobar el ramo y además iniciar trámites (los que aún no lo han hecho), para llevar a cabo 100 horas de prácticas clínicas para cerrar con broche de oro la segunda fase que será desde el mes de febrero al mes de junio del presente año.

Y bueno; entre las dinámicas de grupo realizadas el día de hoy para culminar esta primera fase, al inicio de la sesión se comentó sobre las prácticas realizadas el día de ayer, un recuento de opiniones generalizadas sobre las experiencias de los compañeros y enseguida nuevamente se continúa con la tónica de las prácticas de relajación y armonización con nuestro interior profundo. El inicio fue con la respiración diafragmática, sentados en el piso y con los ojos cerrados, concentrarse en nuestro estado anímico y tratar de contactar psicológicamente con nosotros mismos. Una vez logrado el contacto, se nos instruyó que nos levantáramos de la misma manera con los ojos cerrados y lentamente empezáramos a caminar por el aula, tratando de no atropellar a nadie, cuidando nuestro espacio, pero también el del compañero de a lado, tal como debería suceder allá en el exterior de la vida y del cotidiano existir, donde deberíamos ir con más cuidado para no atropellar ni lastimar a nadie.

La práctica duró unos cuantos minutos y de pronto nos indican que nos quedáramos parados exactamente donde estabamos, que nos ubicaramos por un momento en nuestro interior y que tratáramos de captar todo lo que estaba pasando también en nuestro exterior, que abriéramos los ojos en ese momento y observáramos si teníamos gente cerca de nosotros o si habíamos quedado lejos de la gente, tal como sucede a veces en la vida, que por momentos tenemos mucha necesidad de buscar la compañía de alguien, de estar acompañados de la gente, o tal vez alejarnos de la gente, estar alejados de todo.

Enseguida, la consigna fue continuar con los ojos abiertos y en silencio, acercarnos a la persona más próxima a nosotros y tomarla de la mano para acompañarnos de ella en el recorrido, así, despacio, sin prisa y en silencio, tratando de no atropellarse con otras parejas y luego detenerse para tomarse de las dos manos y mirarse, danzar al compás de la música de relajación, o poner en práctica nuestras habilidades para armonizar con aquella otra persona que por algo está allí con nosotros y nosotros con ella, e incluso se podía cambiar de posición espalda con espalda sin soltarse de las manos y recargarse un poco en la espalda del compañero, esto no sucede muy a menudo que las espaldas de las personas se junten ¿verdad?, entonces había que experimentar qué tipo de reacciones, emociones, sensaciones o pensamientos surgen con esta práctica que duró aprox. 10 minutos, para enseguida continuar la práctica tomándonos de la mano con otra pareja, cuando ya se eran cuatro, esos cuatro se tomaría de la mano de otros cuatro y después esos 8 sujetos, se tomaría de la mano con los otros 8 y así sucesivamente hasta que quedara una sola cadena o círculo de personas tomadas de la mano en el aula.

Cuando este cometido se ha compactado perfectamente, el maestro Ulises pone a una persona en el centro, en este caso fue a nuestro compañero Rigoberto, que es discapacitado, coloca su silla de ruedas en el centro y lo toma de la mano una persona (Nuestra compañera Elba Angelina Santos Medrano en este caso), quien a su vez extiende su mano para que el gran círculo se una a ella, pero en forma de espiral, se va formando el círculo en espiral desde el centro hacia afuera, nos fuimos moviendo lentamente para formar la espiral sin soltarnos de la mano, y cuando ya quedó la espiral perfectamente unida, el grupo 31 de la semi, con 75 elementos unidos de las manos, quedamos excelsamente unidos a través de la energía que generaban los compañeros de a lado y a su vez esa energía giraba alrededor de todos.

¡Una gran cadena de fuerza, de luz y de amor en verdad!... ¡Tremenda experiencia!, pues se sentía vibrar en el aula, una armonía poderosa al compás de la música de ENYA, música New Age, y por supuesto la guía experta de nuestro Asesor, que a manera de Gurú espiritual, nos facilitó el momento de tan enorme sensibilidad para todos, ya que así unidos todos de las manos y con los ojos cerrados y sin dejar de respirar profundo, nos remontamos a los inicios de nuestra carrera profesional, todas las cosas que hemos vivido desde entonces, las experiencias que se fueron acumulando, los desvelos, el esfuerzo y superesfuerzo constante y repetido, las ideas, el sentido que le hemos dado a cada cosa, la participación y el apoyo (que es valioso), de las personas que de alguna manera estuvieron con nosotros en todo momento. ¡Claro que es valioso!, pero el mérito principal ha sido nuestro, porque somos nosotros quienes sacamos adelante tan enorme responsabilidad, le dimos valor, le dimos forma, le dimos rumbo, le dimos vida y le dimos sentido a todo lo que hemos hecho. Es importante tener en cuenta a esas personas que de alguna manera nos ayudaron a lograr el éxito, a esa presencia amada que siempre se preocupó para facilitarnos el camino hacia la culminación de nuestros estudios, pero que fuimos nosotros quienes lo logramos... ¡Logramos llegar allí a ese lugar, a ese momento, a esa aula del décimo semestre, y tener el privilegio de tomar las manos de nuestros compañeros, agradecerles por estar allí entrelazados con nuestras manos. ¡Todo un alto honor en verdad!

La segunda parte de la clase (después del receso), consistió en una amplia gama de comentarios y preparativos para personificar (por equipos), el famoso concepto de lo que es el PSICODRAMA, con todas sus variantes y que de manera muy precisa, cada equipo tenía que seleccionar un tema, frase o palabra para representar con un sketch que de manera improvisada se tenía que compartir allí mismo en ese momento con todo el grupo. De igual manera esta práctica era con el fin de representar una comedia: La gran comedia social del ego, porque después de todo, ¿qué es la vida misma, sino un psicodrama)

Se formaron rápidamente los equipos y sin más ni más, todo mundo se empezó a probar las prendas de disfraz que para tal fin, cada quien había llevado o se intercambiaban con los compañeros lo que mejor les acomodaba para representar su papel. Los temas que se seleccionaron por los equipos fueron: "Este soy yo, y me amo", "Los sistemas de creencias, el aceptar a la gente tal como es", "La educación de los hijos empieza por casa", entre otros. Y bueno, todos los equipos realizaron excelentemente sus roles asignados, cerrando con un gran aplauso y un arsenal de risas y carcajadas por la comicidad con que se presentó cada sketch y la buena vibra generada por todos en esta práctica.

Ya para el cierre final, se nos pidió sacar cada quien y en silencio, las tres frutas que habíamos llevado al aula para realizar esta práctica. Se trataba de compartir con tres personas más afines o especiales para nosotros dentro del aula, y bueno... fue difícil seleccionar, porque sólo eran tres frutas, y no alcanzaban para todos, como hubiera sido lo ideal, sin embargo así era la práctica y así tenía que realizarse. Algunos compañeros dieron pero no recibieron, otros recibieron y no dieron, tal como sucede allá afuera en la vida, algunas personas dan y no se cansan nunca de dar, y dan a veces a manos llenas sin recibir nada a cambio. Pero sucede a veces todo lo contrario, existen personas que sólo saben recibir, se han acostumbrado a vivir así siempre dependiendo de los demás, esperando que otros les resuelvan todo y les sigan dando todo o facililtando todo, pero jamás se preocupan por aprender a usar sus propios recursos, habilidades y herramientas para salir adelante por sí mismos, e incluso aprender a dar, aprender a corresponder o por o menos, a aprender a hacer más ligera la carga a los demás.

Una gran experiencia en verdad estas prácticas maravillosas que nos dejan tanto en qué pensar y que nos motivan poderosamente a reflexionar profundamente en todos los caminos que debe transitar un terapeuta para poder llegar a donde debe llegar, o por lo menos saber estar, en el lugar adecuado y donde más se le necesite. Eso es todo.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 14 de enero de 2012

Módulo Clínico: Taller de Encuentro y Armonización Interior

Módulo Clínico: Taller de Encuentro y Armonización interior.

Sábado 14 de enero del 2012, en punto de las 8:00 a.m., se dio inicio a la clase de hoy, preparando el aula de manera adecuada para realizar un trabajo tipo taller, donde todos y cada uno de los participantes se hizo cargo de sacar hacia el patio de la facultad, sus mesas de trabajo y sillas, con el ánimo de desocupar prácticamente el aula de muebles y enseres y tener mayor espacio para realizar la práctica que consistió en una serie de ejercicios psico-físicos muy interesantes para contactar con nosotros mismos. Dichos ejercicios fueron realizados en dos partes, la primera se llevó a cabo de la siguiente manera:

Nos colocamos en círculo y así de pie con los ojos cerrados, empezamos a realizar la técnica de la respiración diafragmática escuchando música especial para relajación, y bajo la responsabilidad y guía del maestro Ulises Armenta, cada uno de nosotros fue haciendo más profunda su respiración, su concentración y su contacto consigo mismos:

Se trataba de escuchar atentamente todos los ruidos del exterior, agudizar al máximo la escucha y armonizarla con nuestro interior. La música sirvió de marco para observar qué emociones, pensamientos y sensaciones emitía nuestro interior, e incluso el maestro con voz muy pausada y acorde al momento, nos pidió que podíamos ir al ritmo de la música haciendo algunos movimientos musculares que más necesitáramos hacer en ese momento que era un espacio especialmente para nosotros, por ejemplo: tocar nuestro cuerpo, detectar en qué parte de nuestro cuerpo estaba localizado la mayor parte de energía acumulada: cansancio, tensión, estrés, etc. Y tratar de buscar el equilibrio con el resto de nuestro organismo, es decir, relajar la parte o región más tensa de nuestro cuerpo físico.

Posteriormente hicimos un recorrido lento, muy lento por toda el aula, con los ojos abiertos, y en silencio, debíamos encontrarnos con las miradas. Algunas esquivas, otras pasaban desapercibidas, otros tímidas, vergonzosas, retadoras, amables, etc. Se trataba de observar qué emociones afloraban con ese ejercicio allí en el aula. Así como el ser humano se mueve en la vida, se encuentra con otras personas y se pregunta:”Quién soy yo”, “qué hago aquí”… así mismo se trataba allí de movernos y observar qué emociones afloraban al movernos por todo el salón en silencio y solamente observándonos con la mirada.

En un segundo intento de hacer contacto con el exterior de nuestro universo andante, se nos instruyó que debíamos hacer contacto psicológico con una persona, la que más nos inspirara confianza o afinidad. No se hicieron esperar las parejas de compañeros que se encontraron y con la mirada se pusieron de acuerdo para terminar el trabajo psíquico ayudándose mutuamente. Se trataba de que uno de los dos, debía adoptar el rol de guía o acompañante del otro. Entonces el que era guiado debía cerrar los ojos o tapárselos de preferencia con una pañuelo y dejarse guiar por su acompañante (que se supone es el papel que realiza el terapeuta en la vida real con su paciente), guiarlo en el recorrido y a su vez, ingeniárselas para enseñarle el mundo tal como es.

¿Cómo?, pues cada quien con sus habilidades debía inducir a la realización del conocimiento: Algunos compañeros que eran guiados tocaban las paredes, el pizarrón, las cortinas, tal como lo haría un niño que no conoce nada, y que recién pone en acción sus sentidos para conocer el mundo, usando el tacto principalmente.

Una vez realizado este ejercicio se cambiaban los roles, el que fue guiado ahora se convertía en guía y el acompañante en guiado y así sucesivamente. La práctica fue todo un éxito, pues al final, todos compartimos nuestras valiosas experiencias.

La segunda parte de este taller, (después del receso de 20 minutos), consistió en continuar con la relajación obligada mediante la respiración diafragmática, y así sin interrumpir el silencio, se nos pidió sacar hojas y lápiz, pues la consigna era escribir una carta con destinatario a nosotros mismos. Después releerla, y subrayar una palabra o frase clave que nos haya llamado más la atención, y posteriormente tomar una posición cómoda y profundizar armónicamente la respiración con el ánimo de prepararnos para realizar una técnica llamada: “Imaginería guiada”, que por supuesto, fue nuestro asesor quien nos las guió maravillosamente haciendo pausas de su voz, al compás suave de la música para relajación y meditación.

Como suele suceder, algunos compañeros se quedaron dormidos profundamente y hasta roncaron despreocupadamente, sobre todo por el exceso de cansancio que ya a estas alturas y ya casi para terminar la carrera profesional, todos nos cargamos sobre la espalda, pero hubo quienes sí aprovecharon al máximo la experiencia hermosa del reencuentro interior con nosotros mismos, con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones.

Cabe señalar que al final de la práctica, también compartimos unos con otros nuestras vivencias respecto a esta práctica elevada y profunda que seguramente conservaremos fresca en nuestra mente y en nuestro corazón por mucho tiempo.

Enhorabuena compañeros, nos vemos mañana domingo.

Doral.

domingo, 8 de enero de 2012

Exposiciones Módulo Clínico

Exposiciones Módulo Clínico.

Hoy 08 de Enero en punto de las 8:00 a.m., se continuó con las exposiciones pendientes de los equipos 7 y 8, que versaron sobre el contenido de el Libro: "Seis enfoques terapéuticos", del Dr. Celedonio Castanedom, integrantes:

Equipo 7:
MARIA ELENA MOLINA GUZMAN,
ROSA MARIA LEYVA ROCHIN,
MIRIAM YOLANDA LEYVA PACHECO,
YOLANDA MUNGUIA BARRAGAN,
FELIPE DE JESUS GUZMAN,
JOSUE G. GASTELUM ARAMBURO, y
JUAN MANUEL OLIVAS SANCHEZ.

Con los temas de la Terapia Conductual, Psicodrama, Terapia Gestalt y sus diferencias con el Análisis Transaccional, pues ambos enfoques están inspirados en el psicoanálisis.

El equipo No. 8 presentó una excelentísima exposición, versada en el contenido del libro: "El Proceso creativo de la Terapia Gestáltica" del Dr. Joseph Zinker, dicho equipo estuvo integrado por:

Equipo 8:
BLANCA LILIANA RAMOS GUTIÉRREZ
MARA GYUSEL RDGUEZ. CARRILLO Y,
GIOVANA MARISELA MEDINA DORADO.

Una muy buena intervención de estos compañeros quienes defendieron sus temas con mucha creatividad, justamente en honor al tema expuesto titulado: "Permiso para crear", donde se hace evidente (según el autor), que la creatividad es la celebración de nuestra grandeza, sentimientos de que podemos hacer cualquier cosa, poniendo de manifiesto los aspectos más sobresalientes de la terapia creativa, que son:

1.- El proceso de cambiar la toma de conciencia y la conducta.
2.- La condición sinéctica del proceso creativo, que sería el cambio de una forma a otra, un símbolo en Insigth, un gesto, un sueño, en una representación dramática.
3.- La creatividad y la psicoterapia se interconectan en un nivel fundamental: La transformación, la metamorfosis, el cambio.
4.- La terapia creativa es un encuentro, un proceso de crecimiento, la resolución de un problema, una forma especial de aprendizaje y exploración de toda una gama de metamorfosis y dominación.

Es decir: La terapia creativa trata a la persona como un medio artístico; a veces desalentador, adverso, empecinado, aburrido o abrasivo y a menudo humilde e inspirador. Es un permiso para ser creativo; un instrumento metodológico básico en el experimento, a una aproximación conductista para desplazarse hacia el funcionamiento nuevo. Se dirige hacia el corazón de la resistencia, transformándole de rigidez, en un sistema elástico de apoyo.

Es un permiso para ser exuberante, para experimentar la alegría, para jugar con nuestras mas bellas posibilidades durante nuestra breve vida. Para que la terapia sobreviva, debe representar esta especie de proceso de crecimiento, interactivo y de generosidad creativa debe de seguir cambiando los descubrimientos sobre nuestra musculatura, orígenes arquetípicos y nuestro grito primario en concepciones nuevas. Entonces, en consecuencia: El proceso creativo se puede aplicar como un encuentro amoroso, como un proceso de crecimiento, como una forma de resolución de problemas y también como un aprendizaje Tao.

El salto creativo:
El proceso creativo de Zinker, depende básicamente de dos elementos:
1.- La relación del terapeuta con la integridad del paciente y,
2.- El segundo proceso creativo es el modelo revolucionario, en donde se identifican los aspectos radicales de la personalidad que estas dan permiso para ensayar nuevas o genuinamente sorprendentes de experimentarse así mismo.

Las evaluaciones del proceso, deben ser llevadas a lo largo de una serie gradual de experiencias antes de que esté en condiciones de captar un nuevo concepto de sí mismo y avanzar, mediante su propia conducta, en esta dirección. Otra parte del proceso consiste en permanecer abierto a las muchísimas posibilidades que se presentan a la persona o al grupo.

La actitud creativa:
El terapeuta como artista, tiene dos categorías que son: Las esencias del terapeuta mismo como persona, sus valores y sus actitudes, y por otra parte, sus capacidades, sus aptitudes y sus técnicas que aplica a su paciente.

El terapeuta creativo es experimental. Su actitud es la de utilizarse a sí mismo, así como a su paciente y los objetos del contorno, al servicio de la invención de visiones nuevas de la persona.

Para innovar, el terapeuta creativo, necesita tomar contacto con las bases concretas de las manifestaciones abstractas de su paciente. Debe separar la palabra de la experiencia, escuchar la palabra y visualizar el hecho. Al enfrentar las experiencias con las palabras, el terapeuta puede crear hechos dramáticos que transforman ante sus propios ojos la vida del paciente.

Existe toda una categoría de conciencia del lenguaje y sensibilidad a éste -la forma en que la persona emplea analogías y metáforas al describirse a sí misma- que constituye un valiosos material para el terapeuta creativo.

Los especialistas en sinéctica, sostienen que este es el proceso de transformar lo que para uno es familiar en desconocido, y lo conocido en familiar.

Entre otros temas, se tocaron los aspectos que bloquean la creatividad, sus raíces y supuestos, figura y fondo, la satisfacción de necesidades, las metas y aspiraciones, enfáticamente refiriéndose a los mecanismos de defensa, la regresión, la introyección, la retroflexión y la despersonalización, entre otros dentro del ciclo de la experiencia, o ciclo de conciencia propiamente dicho.

Buen inicio de año con estos temas interesantes que seguramente ya todos los colegas se leyeron el libro completito del Dr. Zinker que está superinteresantísimo y muy intructivo, ilustrativo y por demás, enriquecido con sus grandes dotes de creatividad nata a flor de piel en cada capítulo, excelentísimo psicoterapeuta el Dr. Zinker, ¡Nuestros respetos para él! y gracias también al maestro Ulises Armenta por compartirnos sus conocimientos y su oportuna asesoría en materia clínica.

Hasta el próximo fin de semana amigos, saludos afectuosos,

Doral.

sábado, 7 de enero de 2012

Continuación de Módulo Clínico...

Continuación Módulo Clínico...

Hoy 07 de Enero del 2012, se da continuación al programa de trabajo del currículo escolar para el presente ciclo, 2011-2012. Y en turno, empezando el año, se continúa con el Módulo Clínico en las aulas del Grupo 31 de la Facultad de Psicología Semiescolarizada de la UAS, retomando el seguimiento de la clase que nos quedó pendiente desde principios del mes de noviembre del año pasado, en que tuvimos que interrumpir las exposiciones para dar paso a dos materias intermedias: Psicología Comunitaria y Métodos de Capacitación con las cuales cerramos en diciembre del año pasado.

Y bueno amigos y amigas, ya estamos en el año 2012, estamos estrenando Enero y, hoy llegamos al salón también estrenando año y felicitándonos por ello, ya que este es nuestro año... ¡Yes!, el año de nuestra graduación, Dios mediante ya faltan unos cuantos meses, pero antes tenemos que prepararnos muy bien para salir a los campos de acción, y una de las materias más importantes para quienes vamos a dedicarnos a la Clínica, es precisamente este módulo clínico, donde a parte de la teoría, también se han contemplado lecturas, exposiciones, controles de relatorías y resúmenes varios, también se inicia hoy un ciclo de prácticas cerradas dentro del aula.

Y la clase de hoy, se enfocó directamente a las prácticas clínicas en vivo, en directo y a todo color, en medio de un ambiente grato, armónico, y de sana camaradería, pero también de nervios, de tensión, de miedo de regarla (equivocarse), pues no resulta fácil pasar al centro y hacerla de terapeuta frente a la mirada de todo el grupo, con el maestro observando y tomando nota de todo, pero sobre todo, más difícil aún, ha sido tomar la decisión de pasar voluntariamente al centro para hacer terapia aproximadamente 20 minutos con uno de nuestros compañeros que se prestó para hacerla de "paciente"

Obviamente que dichas prácticas dentro del aula, requieren de una serie de requisitos indispensables, tales como: Celulares apagados, silencio total, nadie se levanta, nadie sale, nadie platica ni interrumpe, nadie hojea libros o cuadernos, etc. Todo mundo cierra sus laps y se convierte en observador, pero se pueden ir tomando notas de los aciertos y errores del terapeuta en turno, con el fin de retroalimentar al final de la práctica. Y una vez concluida ésta, se cambian los papeles, pues el compañero que la hizo de terapeuta, adopta ahora el rol de paciente y viceversa, el caso es que todo mundo tiene que participar bajo las dos modalidades, para que se sepa lo que se siente, jeje... no; no es verdad, jajaja, veamos:

El motivo principal del cambio de roles, obedece a una razón principal: En la terapia clínica es importante que el terapeuta tenga muy claro su objetivo, y conozca perfectamente los elementos con los que va a trabajar y poner manos a la obra de todos sus conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera profesional, echar mano de todas sus destrezas y habilidades para poner en práctica todos los recursos de que dispone, o mejor dicho, recursos que el paciente nos está aportando en su expresión para poder ayudarle, con objetividad.

Hoy participaron 4 parejas de alumnos del grupo 31 que se intercambiaron roles de terapeuta y paciente, ellos fueron:

1.- Inició Doral primero fungió como terapeuta, y como su paciente fungió Elena (después viceversa)

2.- Continuó Juan Manuel como terapeuta, con su paciente Luz María, (después viceversa)

3.- En tercer Lugar, le tocó turno a Josué como Terapeuta, con su paciente Felipe (después viceversa)

4.- En cuarto lugar, para concluir con Giovanna como terapeuta con su paciente Berenice (después viceversa)

En estas cuatro prácticas se hizo alusión a las técnicas, métodos y teorías varias que cada terapeuta recordó y aplicó en su momento, pero por supuesto, no se trataba de un juego y había que sacar todos los recursos aprendidos. Algunos compañeros lo hicieron realmente muy bien, otros mejor y para empezar pues bueno; echando a perder se aprende, jeje... y mejor cometer errores dentro del aula y no frente a pacientes reales ¿verdad?, sin embargo la guerra de nervios frente a la crítica de los presentes (que se supone todos saben terapear), no se hizo esperar, pero también los aplausos de estímulo al final de cada bloque.

Se retomaron algunos aspectos de técnicas y teorías de la entrevista, tomándose en cuenta la creatividad del terapeuta para crear recursos en el proceso de su práctica, la respiración diafragmática como parte de la armonización paciente-terapeuta, sin olvidar que el éxito de toda terapia radica en acompañar al paciente sí; pero a raíz de lo que el paciente mismo externe, cuidando de no limitarlo y llevándolo a su capacidad de análisis. Por ejemplo, al identificar el motivo de la consulta, si el paciente externa: Estoy aquí porque quiero sentirme bien, el terapeuta debe ser lo suficiente hábil para aprovechar ese recurso y preguntar: ¿Qué significa para ti estar bien?, etc.

Entre otras cosas, se nos recordó que, cada alumno deberá ir preparando su terreno o lugar dónde tendrá que realizar sus 100 horas de prácticas profesionales obligatorias, para los que aún no lo tienen, algunos ya tienen ubicado el lugar e incluso apalabrado el contrato, y algunos otros ya incluso han empezado a laborar en este requisito para liberar el módulo clínico y poder graduarse.

Para los alumnos que ya tienen conveniado el lugar, centro, clínica, hospital, o donde vayan a hacer sus prácticas, deberán traer los datos del titular del centro para que se extienda oficio de presentación por parte del Coordinador Administrativo de la Facultad, Maestro José Luis Flores Venegas, teniendo como plazo para iniciar dichas prácticas el próx. 18 de febrero, tomando en cuenta que serían dos horas diarias de práctica, se considera que en dos meses y medio se concluiría dicha prestación de servicios obligatorios. (Ojo, no confundir con servicio social, que es otra cosa)

Se mencionó además, que en este menester, es indispensable (y que quede muy claro), que a ese lugar, se irá a hacer práctica clínica exclusivamente, y de ninguna otra manera ni bajo ninguna razón, se deberá aceptar realizar otras labores -repito- que no sea práctica clínica con pacientes.

Hasta mañana amigos, saludos afectuosos y,
¡Feliz Año nuevo para todos, deseándoles muchos éxitos en todo sentido!

Doral.