domingo, 30 de mayo de 2010

Análisis de las definiciones de los cinco procesos de aprendizaje.



Análisis de las definiciones de los cinco procesos de aprendizaje

(Opinión Personal)


1.- Pensamiento sistémico en la práctica escolar:
¿Qué es un pensamiento sistémico?.- Es la actitud de un observador que se basa en la percepción del mundo real, en término de totalidades, para su análisis, comprensión y su accionar. La práctica escolar está adscrita a un sistema de enseñanza que rige la Secretaría de Educación Pública, entonces un sistema lo entendemos como una unidad, cuyos elementos interactúan juntos, ya que continuamente se afectan unos y otros, de modo que operan hacia una meta común.

2.- Dominio personal:
Dominio, del verbo dominar algo o a alguien, dominio sobre algún conocimiento, materia o algún campo de actividad. Y personal, se refiere al individuo. Dominio personal se puede concebir de dos maneras: Conocerse… Dominarse a sí mismo (temple, carácter), o dominar perfectamente algún idioma, situación, materia, persona, etc.

3.- Modelos mentales:
Los modelos mentales son los esquemas, imágenes, supuestos e historias que llevamos en la mente acerca de nosotros, de los demás, de las instituciones y de todos los eventos y situaciones. Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo funciona el mundo real.

4.- Visiones compartidas:
Esto se refiere a las múltiples opciones que tiene el ser humano para encaminarse a lograr un fin o una meta y que además las comparte. Comparte su visión, su perspectiva, su hipótesis o teoría por decirlo de alguna manera. Su visión de ver las cosas, cómo las percibe. Muchas visiones enriquece la idea de un pensamiento y muchos pensamientos compartidos, hace más válida la opinión colectiva.

5.- Aprendizaje en Equipo:
Esta es una estrategia generosa, ya que cuando se reúnen varias personas para estudiar o simplemente para comentar o debatir sobre algún tema en especial, el aprendizaje se hace más extenso, más claro, más fácil de entender, ya que son varias visiones, enfoques o percepciones sobre el mismo aspecto las que intervienen, aunadas a la nuestra, enriquecen el aprendizaje. A mí en lo personal, me ayuda bastante a clarificar mis ideas.

Doral.

sábado, 29 de mayo de 2010

Inicia Materia: Planificación Educativa II (Asesor: Maestro José Luis Flores Venegas)



La Química del Aprendizaje Institucional.



1.- El futuro de una institución ¿la podemos predecir?
Respuesta: Por supuesto que sí se puede predecir.

2.- ¿Cómo y con que construir una institución inteligente?
Respuesta: Planificándola primero de acuerdo a su misión y seleccionar después los recursos materiales y humanos que se necesita para que funcione adecuadamente con visión de largo plazo.

3.- ¿Se trata de aumentar la eficiencia, eficacia y/o equidad del…?
Respuesta: La eficiencia, la eficacia y la equidad sólo puede darla la responsabilidad, la experiencia, el trabajo y los propósitos continuados.

4.-Proyecto del institucional y/o de concretar el proyecto personal?
Respuesta: Siento que cuando una persona maneja adecuadamente sus propósitos personales y proyectos de vida, está preparado para concretar proyectos institucionales, es una manera de proyectarse como persona y lograr el éxito para ambos: Persona e institución.

5.- ¿Se trata de aplicar teoría, método y/o herramientas?
Respuesta: Más que teorías, métodos y/o herramientas, se necesita primordialmente de una actitud positiva, tener seguridad, confianza en sí mismo, honestidad y responsabilidad para lograr el éxito, sea personal o institucional.

6.- ¿Desarrollando nuestras capacidades y/o capacidad institucional para enfrentar el cambio globalizado?
Respuesta: Se podría decir que sí; pues una persona o una institución que hace uso de sus capacidades inteligentes, está preparada para entrar en el mundo de la globalización, de otra manera, no veo cómo pueda salir a flote.

7.- ¿Por qué queremos construir permanentemente mejor organización?
Respuesta: Porque la organización es la base de todo, hay fluidez, continuidad, orden, practicidad, simplificación, ahorro de tiempo, armonía, etc. sin control hay desajuste, confusión y fracaso.

8.- ¿Porqué nuestra tarea es comprender y cambiar nuestro modo de pensar y nuestra conducta, nuestra cultura?
Respuesta: Bueno… creo que es un deber humano el despertar conciencia de las cosas, las personas y eventos de nuestro entorno. Si queremos crecer como seres humanos, tenemos que darnos cuenta que la vida nos presenta muchas opciones de donde elegir, no podemos darnos el lujo de estancarnos en algo o en alguien, es bueno tener visión y ganas de cambiar constantemente para crecer y progresar.

9.- ¿Porqué deseamos desempeñarnos mejor?
Respuesta: Porque el desempeño óptimo abre muchas puertas, todo un abanico de posibilidades de lograr ser quien queremos ser y llegar a tener lo queremos. Quien se conforma con un desempeño pobre, siempre será un mediocre.

10.- ¿Porqué mejorar la calidad de los procesos?
Respuesta: Bueno, el preocuparse por mejorar los procesos, es un elemento básico en los ámbitos de la competitividad. Vivimos en un mundo mercantilista y competitivo y quien genera sólo cantidad en vez de calidad, está en riesgo de ser desbancado. Mejorar los procesos y darles calidad es facilitar lo que se está haciendo o lo que se quiere lograr.

11.- ¿Para satisfacer al usuario de nuestros servicios?
Respuesta: Sí, tambien…

12.- ¿Porqué siempre hay que estar aprendiendo?
Respuesta: Porque la vida está en constante movimiento, todo se va actualizando, la ciencia, la tecnología actual, no es la misma de hace 50 años por ejemplo, tenemos que desempolvarnos, estar vigentes en todo conocimiento y acción.

13.- ¿Por qué hay que aprovechar todas las colaboraciones posibles?
Respuesta: Porque la labor de equipo, simplifica cualquier tarea.

14.- ¿Porqué hay que prever los cambios cada vez más rápidos?
Respuesta: Porque cada día hay más cosas nuevas, más inventos, más personas, más sistemas, más procesos, etc. La vida misma va muy de prisa, no espera a nadie.

15.-¿ Por lealtad a la verdad?
Respuesta: La verdad es relativa, la lealtad es propia. Tiene que haber convencimiento de lo que queremos lograr y de qué manera pensamos lograrlo.

16.-¿Por necesidad de adaptarnos a los tiempos?
Respuesta: Bueno eso es ineludible, tenemos que adaptarnos a la vida moderna nos guste o no.

17.- ¿Por qué reconocemos la necesidad de un pensamiento colectivo en las instituciones?
Respuesta: Porque dos, tres o más cabezas piensan mejor que una. Así de simple.

18.- ¿Por qué todos deseamos trabajar en una real organización?
Respuesta: Porque nos brinda más seguridad, más posibilidades de permanencia.

jueves, 27 de mayo de 2010

Consultorio en Viena del Dr. Sigmound Freud

Formato Informe Integral Psicodiagnóstico (Sujeto de seguimiento)


Elaboración del Informe Integral Psicodiagnóstico
(Sujeto de seguimiento)

Pasos a seguir:

1.- Ficha de identificación:

2.- Motivo de evaluación: / Canalización

3.- Instrumentos: (pruebas aplicadas, aquí se menciona también examen mental como instrumento)

4.- Elementos de entrevista: (rescate de información para esta ocasión)

5.- Examen mental: (o prueba clínica/psicológica)

6.- Nuestra observación: (actitud ante la evaluación)
-Aquí va la apariencia personal, desaliño, edad que tiene y aparenta el sujeto. La presentación y el aliño por ejemplo tiene que ver con los rasgos característicos.
-Un depresivo por ejemplo puede presentarse a una sesión bien aseado y en otra no.
-Los bipolares también, en la fase maniaca, visten con muchos colores llamativos, producen intensidad, los tonos resaltan.
-En las dos fases: Hipomanía y Depresión (trastornos bipolares), tienen una prevalencia, depende cómo está orgánicamente la parte bio-mineral, si hay o no carencia de una sustancia llamada: “Litio”, que acelera más el hipotiroidismo, los sujetos bajan de peso haciéndose presente la disfunción orgánica, o todo lo contrario, el metabolismo se hace lento, produce menos “tiroxina” de la necesaria.
Las personas con trastornos bipolares, igual pueden tener en menor o mayor cantidad de litio, de eso depende cuando están aceleradas o apachurradas, de allí depende el predominio.
- La fase maniaca: No duerme, no come, es activísimo, la fase depresiva es todo lo contrario

7.- Resultados de pruebas (Por áreas).
a).- Area Intelectual:
-(Wais, Dominus o Raven) (Con Wais tenemos bastante) clarificar la medición. Por ejemplo la capacidad intelectual percentilar del sujeto es de…. (tantos puntos)
b).- Area Emocional/Personalidad:
-(Intereses) Este no es indispensable pero si ya lo tenemos… agregarlo)
-Valores, preferencias e intereses de Allport
-Kuders, lo que sirva para nuestro diagnóstico.
c).- Area Cognitiva
(Test mental, integridad cognitiva, tiempo, espacio y persona si hay integración entre ellas.

8.- Sugerencias y recomendaciones:
(Con la historia del sujeto, especificar las sugerencias que deben ser nuestras, no decir a los padres por ejemplo cómo educar a los hijos, o a los maestros no se les debe decir cómo dar sus clases, el psicólogo simplemente sugiere.

9.- Orden habitual de presentación de anexos:
1.- Área emocional (pruebas objetivas MMPI-2)
2.- Pruebas proyectivas (H.T.P., D.F.H, etc..)
3.- Pruebas perceptivas al final (T.A.T, o las que tengas)

10.- Observaciones generales:
-Tener cuidado en hacer recomendaciones: (Observar nuestra disciplina para ser eficientes)
-Primero poner lo positivo y luego lo más negativo de los resultados/pruebas.
-Síntesis diagnóstica: MMPI-2 (Es de suma importancia presentar Dx de las tres láminas, mencionando primero la de escalas básicas, enseguida las de contenido y al final las suplementarias.

Material y sugerencias proporcionadas por:
Dra. Sandra Luz Peñuelas Solórzano.
para el grupo 31 de la semiescolarizada
de la U.A.S. (Mayo del 2010)

domingo, 23 de mayo de 2010

Cierre de materia Psicodiagnóstico





Hoy cerramos el ciclo (sexto semestre de la Licenciatura de Psicología), Psicodiagnóstico fue la última materia, hoy nos la despedimos para dar paso a otras experiencias académicas. El cuarto año se presenta prometedor, interesante y generoso en actividades, módulos, prácticas y salir a los diferentes campos de actividad extra aulas... Huy, ¡ahora viene lo bueno!.

Agradecemos profundamente a la Dra. Sandra Luz Peñuelas Solórzano, su valiosa colaboración, su atención, su dedicación personalizada para cada uno de nosotros, su carismática forma de impartirnos la clase, pero sobre todo... su paciencia excelsa, llena de ética profesional.

Ah, pero tambien gracias por despedirnos de este ciclo escolar, con la rica invitación expresa de los colegas del grupo de primer año, que bajo la dirección de la atenta y hermosa Dra. Angélica Cárdenas, se aventaron un 10 (como siempre), con la sabrosísima y tradicional muestra gastronómica estudiantil. Los chicos trajeron karaoke a los jardines de la Facultad. Comimos, bailamos, cantamos, gritamos, nos desestrezamos y por supuesto no podia faltar la presencia del carismático y muy querido "Profe Parra" que se discutió bailando con todas las chicas... ¡Dios mío; qué forma de bailar!, jaja... se llevó todos los aplausos él solito.

¡Felicidades a todos y gracias por un hermoso día en los jardines de la facultad!

Con nuestro cariño y agradecimiento siempre.

Doral.
Grupo 31 Semiescolarizada
Psicología de la U.A.S.

domingo, 16 de mayo de 2010

Prácticas de Tests MMPI-2 y T.A.T.

Alumnos del Grupo 31, aprendiendo a usar el MMPI-2 que es un Test generoso en la detección de los rasgos característicos más profundos de la personalidad del sujeto. Aquí también, los chicos de la semiescolarizada de la Facultad de Psicología de la U.A.S. estamos aprendiendo y practicando el uso del Test de Apercepción Temática, mejor conocido como T.A.T. (Ver fotos tomadas el presente fin de semana correspondiente al 15 y 16 de mayo del 2010.

Los futuros psicólogos del grupo 31 de la Semi, acogimos con sumo agrado y con mucho entusiasmo esta materia, bajo la dirección de la maestra Sandra Luz (Sandrita de cariño) y muy preocupados todos porque nos llegaron tarde los materiales ya cuando la materia había empezado, pero no importa... uno de los rasgos característicos de nuestro grupo es el entusiasmo, la unión, las ganas de querer aprender y cuando hay que desvelarnos, compartir o correr, pues a correr para regularizarnos y punto. ¿Los resultados? ya los veremos en nuestro querido kárdex próximamente, ya que con ésta materia cerramos el sexto semestre gracias a Dios y con mucho éxito.

Felicidades y buena suerte,

¡Vámonos para cuarto año Colegas! y que Dios nos bendiga a todos.

Los amo,

Doral.

viernes, 14 de mayo de 2010

Test de Apercepción Temática (Autor: Henry A. Murray)


Test de Apercepción Temática
(Técnicas Proyectivas)


El TAT es un instrumento para la exploración profunda de la personalidad que puede ser aplicado en niños, adolescentes y adultos. Se compone de láminas acromáticas que se presentan al sujeto, quien elabora historias a partir de ellas. Su análisis le permite al profesional inferir los deseos, esperanzas, temores, conflictos y experiencias encubiertos que el sujeto proyecta en ellas y que se interpretan, fundamentalmente, con referencia a la lista de necesidades y presiones de Murray. Se han realizado diversos estudios de investigación con el TAT que coadyuvan a una aplicación más confiable del instrumento. Es especialmente indicado para su utilización en el ámbito clí­nico, en orientación vocacional y ocupacional e investigación aplicada.

Este test consta de 31 Láminas en Blanco y Negro - Estímulo estructurado. Provoca en el individuo una movilización, pero ésta es más estructurada que en el Rorschach, en este Test el material ya esta organizado.

Consigna: Le voy a mostrar a Ud. unas láminas y le voy a pedir que haga una historia en base a lo que ve, donde esté contenido, el presente, pasado y futuro. Y que ud. diga que piensan y sienten los personajes.

El paciente esta frente a un vacio temporal, que tiene que armar. El sujeto hace una interpretación de lo que ve, esto lo llamamos: Apercepción. Interpretación significativa de la percepción, el mecanismo puesto en juego es la proyección.
Administración del T.A.T. (Desde 11-12 años se puede aplicar)

El estímulo desencadena en el paciente una asociación donde puede evocar por ejemplo una película que vio hace poco (material consciente), pero esa elección por algo es (preconsciente) y también desencadena mecanismos inconscientes.

Pone en juego vivencias del sujeto, pulsiones y material conciente, pre-consciente e incosnciente.

Frente a la consigna puede tener distintos tipos de respuestas, si no entendió la consigna (por ejemplo describe la lámina, etc.), durante la presentación de la segunda lámina repetimos la consigna textual. A continuación si continúa no respetando la consigna, nosotros vamos a preguntarle al sujeto y lo vamos llevando a armar la historia. El reactivo verbal se puede realizar al final de cada lámina o luego de mostrar todas las láminas.

La administración puede realizarse de forma: Individual Colectiva Grupal (Entre todos elaboran la historia)Autoadministrada (El sujeto escribirá en vez de contarnos la historia).

Se pueden seleccionar 20 láminas y realizar la administración en dos sesiones o seleccionar una toma abreviada de 10 u 11 láminas, en este caso algunas láminas se presentan en todos los casos, pues promueben determinado material que debemos tomar en cuenta.

Al sujeto la percepción de las láminas, lo llevará a estar entre aquellas cosas que desea (ello) y lo que teme (superyo). El sujeto es consciente de que está interpretando, si esta consciencia no está, se referirá a cosas más complejas como una psicosis.

Cuando el sujeto arma la historia pone en juego el proceso secundario. A Cada lámina se le asignará un número y dos letras, por ejemplo NM (Niña, Mujer) Durante la administración, nosotros vamos a tomar, el tiempo de inicio, el tiempo de reacción (TR), el Tiempo Total de cada lámina (TT), y el tiempo de finalización de la toma. Formato: http://sicolog.com/ .

Es importante señalar que el papel que juega la imaginación del sujeto al responder a este Test, es muy valiosa, ya que el sujeto proyecta lo que piensa, lo que imagina. Imaginar es crear, el sujeto crea condiciones psicológicas aportando información guardada conciente o inconcientemente en su interior.

A la imaginación se le considera como un aspecto importante, que forma parte de la inteligencia humana, por eso tambien es importante llevar a cabo evaluaciones mediante este generoso Test de su autor, el Dr. Henry A. Murray.

"Es importante saber imaginar, pero no someternos a la imaginación"

Saludos amigos.
Doral.

lunes, 10 de mayo de 2010

MMPI-2 (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota)





La mentira, el engaño, o la ocultación, la deformación y tergiversación de la información son conductas consustanciales al ser humano (Martínez Selva, 2005), que persiguen diversos fines en el proceso de interacción social como ofrecer una impresión positiva a los demás, auto-beneficiarse y beneficiar a otros, evitar un castigo potencial o simplemente mantener una buena interacción social procurando no herir innecesariamente los sentimientos de los demás (Vrij, 2001).

Imagínese por un momento el lector que fuéramos invadidos por seres extraterrestres que tuvieran el don de la ubicuidad y lo vieran todo, lo oyeran todo, dijeran siempre la verdad sobre todo, y se dedicaran simplemente a observarnos e inmiscuirse permanentemente en las conversaciones humanas; seguramente sucumbiríamos rápidamente en un caos absoluto al no podernos enfrentar a semejante "juego de la verdad" (por cierto, este ejemplo es el argumento central de una deliciosa novela de Ciencia Ficción escrita por Fredric Brown, "Marciano, vete a casa").

El empleo de diversas estrategias para distorsionar la información buscando un fin determinado es una parte constituyente del proceso de interacción social, conocido, aceptado y consensuado por las partes integrantes, siempre y cuando dichas estrategias se encuentren dentro de los dominios de lo socialmente admisible (Kashy y DePaulo, 1996).

El ámbito de la evaluación psicológica mediante autoinforme no es ajeno a la existencia de distorsiones de la información producidas por diversos motivos por los sujetos evaluados: las distorsiones de respuesta (Miguel-Tobal, 1993; Baer, Rinaldo y Berry, 2003). El estudio de las distorsiones de respuesta y de las estrategias o instrumentos más eficaces para detectarlas es un campo en pleno auge y evolución que, sin duda, tiene y tendrá importantes consecuencias en la práctica clínica, forense y médico-legal.

Entre los distintos tipos de distorsión de respuestas podemos encontrar los siguientes (Baer, Rinaldo y Berry, 2003):

1. Patrones de "mala imagen", estilos de respuesta sobredimensionados, o simulación (faking bad o malingering), cuando el sujeto intenta deliberadamente crear la impresión de tener alguna alteración o deterioro mediante la exageración o fabricación de síntomas, problemas y maximizando las características negativas de si mismo.

2. Patrones de "buena imagen", estilos de respuesta infra-dimensionados, defensividad, deseabilidad social o disimulación (faking good), cuando el sujeto pretende deliberadamente presentar una impresión favorable de si mismo, soslayando, negando o encubriendo síntomas, problemas y destacando sus características positivas.

3. Estilo de respuesta aleatorio, cuando el sujeto responde independientemente del contenido de los ítems, debido a dificultades de lectura y/o compresión de los mismos, falta de cooperación, descuido, falta de concentración o presencia de estados confusionales. Dentro de este apartado, la "aquiescencia" y la "no-aquiescencia", reflejan la tendencia a responder indiscriminadamente "verdadero" o "falso", respectivamente, sin considerar el contenido de los ítems a los que se está respondiendo.

INVENTARIO MULTIFÁSICO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA: MMPI, MMPI-2 Y MMPI-A

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI), desarrollado originalmente por Hathaway y McKinley (1940) y su posterior revisión y restándarización para adultos, el MMPI-2 (Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen y Kaemmer, 1989) y adolescentes, el MMPI-A (Butcher, Williams, Graham, Archer, Tellegen, Ben-Porath y Kaemmer, 1992), realizada a finales de la década de los 80, es uno de los cuestionarios más ampliamente utilizados para evaluar alteraciones psicopatológicas en el ámbito clínico en general (Lubin, Larsen y Matarazzo, 1984; Piotrowski, 1998) y en el contexto forense en particular (Bartol y Bartol, 2004; Boccaccini y Brodsky, 1999).

Como veremos, el MMPI-2 incluye diversos indicadores de validez que han demostrado su utilidad en la detección de simulación (Elhai, Naifeh, Zucker, Gold, Deitsch y Frueh, 2004; Guriel y Fremouw, 2003; Rogers, Sewell, Martin y Vitacco, 2003). De hecho, según Rogers (1997), el MMPI y MMPI-2 son los instrumentos multiescalares de amplio espectro mejor validados para explorar estilos de respuesta aleatorios, simulación de psicopatología y defensividad.

Butcher y Ben-Porath (2004) enumeran algunas de las características que contribuyen a la popularidad y amplia aplicación de este instrumento de evaluación psicopatológica de amplio espectro a lo largo de más de sesenta años de existencia: (1) incluye una amplia serie de factores psicopatológicos y de personalidad que han demostrado ser fiables, válidos y estables a lo largo del tiempo; (2) se han ido incorporando nuevas escalas para dar cuenta de los avances conceptuales en psicopatología, renovando y re-actualizando el instrumento; (3) permite contrastar perfiles individuales con una amplia base de datos normativa acumulada durante decenios de investigación; (4) permite una interpretación objetiva siguiendo normas estandarizadas; y (5) se ha traducido y adaptado a diversos idiomas y países, lo que permite la comparación cross-cultural.

La adaptación española del MMPI-2 (Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen y Kaemmer, 1999) incluye 7 escalas de validez, las 10 escalas clínicas básicas originales del MMPI con sus 31 subescalas específicas, 15 escalas de contenido y 15 escalas suplementarias de diversos autores, que se han ido añadiendo a la prueba a lo largo de los años. En total, 78 escalas y subescalas, que confieren a esta prueba una riqueza de información realmente única, amplia y diversa, tal y como puede verse en la Tabla 1.

Fuente: http://www.papelesdelpsicologo.es

sábado, 8 de mayo de 2010

Psicodiagnóstico (Inicia Materia, Dra. Sandra Luz Peñuelas.)




Psicodiagnóstico:
Psicodiagnóstico es un concepto psiquiátrico referido al diagnóstico de las enfermedades, síndromes o alteraciones mentales.

Este concepto, que partió del ámbito de la psiquiatría, también fue usado en psicología, donde se ha preferido cambiar por el de evaluación psicológica, quedando psicodiagnóstico más restringido al ámbito médico.

Etimología:
La palabra psicodiagnóstico es un compuesto de tres vocablos griegos: «psikhé», «diá» y «gignosko», cuya traducción sería conocer a fondo el alma o conocer a fondo la mente.

Origen:
El primer uso de esta palabra lo encontramos en el título de un libro de 1921 del psiquiatra suizo Hermann Rorschach: con el título Psychodiagnostik se publicaba su prueba psicodinámica conocida como Test de Rorschach, una monografía sobre interpretación de manchas de tinta.

Las interpretaciones de este término en la tradición médica en la que surgió vinculaban las alteraciones de la mente con estados patológicos o trastornos orgánicos, así los síntomas no alcanzan valor por sí mismos, sino en tanto en cuanto se hayan vinculados a una enfermedad, que sería lo que de verdad es objeto de estudio.

Al estar vinculado en sus orígenes al psicoanálisis, el psicodiagnóstico se situó a medio camino entre la ciencia y la opinión (entre la doxa y la episteme).En esta primera etapa predomina la experiencia del investigador y lo cualitativo frente a lo cuantitativo, intentando pronosticar la evolución a partir de la obsevación y del registro. Todo ello se hace desde la prominencia de los aspectos negativos y las conductas patológicas, descuidando otros aspectos.

Las pruebas psicológicas:
La introducción de las pruebas o test psicológicos, introducida por James McKeen Cattell dio una orientación distinta, alejada del concepto médico, que daban una visión más funcionalista y psicométrica. Esta visión abrió la posibilidad del divorcio entre conceptos psiquiátricos y psicológicos.

Separación de la Evaluación Psicológica:
El concepto psicodiagnóstico ha quedado para la práctica médica, pero ya alejado de la evaluación psicológica.



(Fuente: Wikipedia)

miércoles, 5 de mayo de 2010

Conocimientos y habilidades del psicólogo en el campo educativo




Conocimientos y habilidades del psicólogo en el campo educativo
(Opiniones de alumnos del Grupo 31)


Un largo y profundo abismo entre el mundo teórico y la practica educativa.
Lecturas e investigaciones sobre la interacción, las representaciones, la aplicación de modelos como el conductista, el cognitivo ola educación para el conflicto nos hacen enfrentarnos, de repente, a lo mucho que falta por hacer en el terreno, accidentado y hostil, de la practica educativa. durante el transcurso de la observacion en tiempo real, ante grupos y maestros realizando la labor educativa uno entiende que la educación tradicional no ha perdido la batalla al contrario.

Inequivocadamente el maestro conserva su armamento primitivo y en ocacsiones el unico: la autoridad que le brinda su rol; sigue siendo el, el que sabe, el que manda, el que evalua, el que aprueba o desaprueba ( y eso es demasiado poder): por otro lado el alumno es el que aprende, el que obedece, el recipiente donde se ha de depositar el conocimiento: No digo que es una realidad totalizadora (uff que bueno) me declaro incompetente para encontrar culpables, quizas la ideología, las creencias u otras cosas tan inmateriales esbozan el rostro tan triste de esta situación. El mundo ideal en el terreno educativo descansa en libros encerrados y empolvados en algun lugar no muy conocido.

Francisco Javier Lemus Huizar.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Hola todos, para mi la Interacción en el aula profesor-alumno o viceversa, en el proceso educativo, es fundamental para que este se de de buena manera, es por medio de esta que se puede dar la comunicación que permitira que tanto al profesor se le facilite el proceso de enseñar y a los alumnos el proceso de aprender y cada quien pueda desempeñar el rol que adopta.

Ahora que también la interacción alumno-alumno de manera positiva favorecera este proceso de aprendizaje entre iguales, ya que esta interacción permite por una parte que el alumno más adelantado cognitivamente pueda acesorar a los más atrazados.

Cabe destacar también que se dan tambien en ocaciones entre alumnos, la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de los impulsos agresivos, el grado de adaptación a las normas que se producen únicamente en determinadas circunstancias.

por eso lo importante no es la cantidad de interacción sino la calidad de la misma, nos dice el autor.

Nos menciona el autor tambien que existen tres tipos de estructuras o metas en la organización grupal de aprendizaje:

- Cooperativa
- Competitiva
- Idividualista

Donde nos dice que la situación cooperativa supera a las competitivas y a las individuales, en rendimiento y productividad. Y la cooperación intragrupo con competición intergrupo es superior a la competencia interpersonal.

Y la cooperación sin compeición intergrupos es superior a la cooperación con competición intergrupos.

Por su parte Damon y Phelps identifican tres enfoques en la tendencia educativa:

- Tutoría
- Aprendiaje Cooperativo
- Colaboración entre Iguales

Donde segun los autores los tres enfoques difieren sustancialmente en cuanto a las características de los miembros del grupo.

Y concluyo dandole la razon a mi compañero Lemus sobre los procesos educativos que en la actualidad ya deberian ser obsoletos y haberse reestructurado con la finalidad de dar cabida a eso presisamente que llamamos INTERACCIÓN, para mi los procesos hoy dia debiran de ser mas abiertos e interactivos, donde el alumno aprenda, procese y exprese con libertad cognitivamente hablando claro sis ideas a cerca de lo enseñado por el profesor.

Un saludo.
Rigoberto Delgado Zavala
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.


Bueno, estoy de acuerdo contigo lemus con respecto a la aducacion tradicionalista, desfortunadamente esta es una barrera enorme para el crecimiento y evolucion del alumno, considero que cuando esto cambie dara un giro completo que modificara la perspectiva de lo que es la educacion, particularmente en mexico, nos falta mucho por hacer, por que hasta el momento las investigaciones realizadas no han sido suficientes. y para lograr cambios significativos en la educacion tenemos que empezar a rezanar desde la raiz, que es la influencia que tiene la familia en la educacion y los demas aspectos que no tienen que pasar desapersividos como el contexto, religion y la sociedad en si. Persuadir a los maestros sobre nuevos planes de estudio, y hacerles saber que existen metodos con los cuales los alumnos pueden tener aprendizajes significativos. y mucho mas.......

Pilar Elvira Mauleón.

martes, 4 de mayo de 2010

¿Qué es el aprendizaje?



¿Qué es el aprendizaje?

Debemos entender que cuando hablamos de aprendizaje no solamente se trata de incrementar el aprendizaje del alumno; no es un problema de eficientismo. Tenemos que considerar en paralelo, y en forma muy trascendente, bajo qué condiciones se diseñan estas oportunidades de aprendizaje para el niño, en que contextos situacionales, bajo qué circunstancias y propósitos formativos, rodeado de qué elementos, etc. Son todos estos elementos los que condicionan la adopción de uno u otro enfoque en forma predominante, en la tarea diaria del profesor, simultáneamente con la atención a personas individualizadas, con su propia historia.

No existe un único concepto de aprendizaje. Cada teoría, cada autor, considera al aprendizaje de diferente forma y lo explica con diferentes conceptos. Para unos será un cambio de conducta o de comportamiento; para otro será una nueva forma de adaptarse; otros, en fin, lo explican como una vivencia personal, interna.

En realidad los seres humanos estamos constantemente aprendiendo. En diferentes formas, ocupando diversas estrategias para lograr aprendizajes. El hecho que esto suceda así es producto de determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano.

Es difícil no estar de acuerdo hoy día, por sobre cualquier teoría de aprendizaje, en que participan ineludiblemente en el proceso de aprendizaje los siguientes factores:

-Estructura biológica. Participación de este componente personal con sus sistemas que contribuyen en los diferentes tipos de aprendizajes.

-Inteligencia. Considerada como el grado necesario para comprender y procesar información, así como elaborar respuestas y acciones de pensamiento.

-Contexto social. Las posibilidades de aprendizaje se desarrollan en vinculación con otros, en la relación con personas, tanto el círculo social inmediato y cercano como con aquel más global, general y mediato.

-Motivación. Entendiendo a esta como la focalización del individuo para satisfacer determinadas necesidades percibidas. Es un elemento dinámico, conativo, de impulso a la acción.

-Operaciones mentales. Referidas al conocer y el pensar; desde lo percibido hasta los procesos cognitivos más complejos como la reflexión, la imaginación, la extrapolación, etc.

-Desarrollo histórico personal del individuo. La experiencia preliminar, y lo que actualmente es, entendidos como producto de una evolución y desarrollo en el tiempo. El individuo actúa hoy con todo su pasado expresado en su realidad actual.

-Componentes emocionales. La experiencia del individuo con el mundo de las cosas y las personas se da en ambientes de tonalidades afectivas, generando tanto aprendizajes como sentimientos, coloridos que tiñen a cada sujeto en particular. Desde otra mirada, estos factores van integrándose y configurando una personalidad particular que caracteriza la forma como se enfrenta a los aprendizajes.

Colaboración especial: Mara Gyusel
(Jefa del Grupo 31 Semiescolarizada
Psicologia U.A.S.)