sábado, 30 de julio de 2011

Fin de materia Psicoterapia III


Fin de materia Psicoterapia III


Hoy sábado 30 de Julio del 2011, a las 6 de la mañana, un cierre muy especial de la materia Psicoterapia III, con actividades lejos de internet, libros, tareas, compromisos clínicos con pacientes, bata blanca de hospital y gafete, y muy alejados del bullicio cotidiano de las aulas universitarias, nos dimos cita en el Jardín Botánico de Culiacán, un lugar paradisíaco donde se respira hermoso el prana mañanero, se escucha divinamente el canto de los grillos, el gorjeo de los pájaros y ruiseñores, el croar de las ranas en los estanques saturados de lirios acuáticos, el olor delicioso que despiden las flores, acariciando el despertar de la hierba verde cuajada de rocío, que rodea los andamios por donde la gente madruga a hacer su deporte y a disfrutar de la salida de los primeros rayos matutinos (de sol), colándose por entre las copas de los árboles.

Se forman parejas de compañeros para empezar a caminar por entre las veredas del enorme jardín de ensueño, platicando sus experiencias personales del curso que termina, un kilómetro de charla amena y el sudor corre a torrentes por la espalda, segundo kilómetro hay que trotar un poco más, el corazón late fuerte en el pecho emocionado de todos, -Pedro, no camines tan rápido, Mara debe cuidar al bebito de su vientre- -Adilenne y Karla ya le dieron tres vueltas a todo el jardín botánico, ¡qué agilidad para correr!- - Hey, espérame Javier no seas gacho, ya no puedo más- (jaja). "Ya valimos chetos, nos falta mucha condición"... "Pos apúrele Doris, ya deje de tomar fotos", (jeje) Tercer kilómetro, ¡Llegamos a la meta con la lengua de fuera! y directo a las botellitas con agua fresca y agarrar aire para continuar:

Segundo acto; formar tres filas y uno por uno todos los presentes, pasará al frente y enseñará un ejercicio diferente a sus compañeros que deberán seguir calentando motores, (jeje), brincando, estirándose, haciendo lagartijas, abdominales, torso, pierna, cuello, cintura y bate que bate... y, ¡Andenle gorditas(os), a quemar sus llantitas!.

Tercer acto, uf, por fin... a desayunar sano y sabroso ricos cocteles de frutas y verduras crudas, (Toronja, plátano manzano, ciruelas pasa, fresas de exportación grandotas y jugosas, sabrosas peras, muy verdes y sugestivas, piña dulce en rebanadas con varas de apio, melón chino, papaya, pepino, jícama, mango, palitos de zanahoria con limón y chilito rico, cereales variados, jugos de naranja, agua de jamaica, ensaladita fresca de atún con tostaditas, ensalada de lechuga orejona preparada muy elegantemente con aceite de oliva, nueces y un riquísimo aderezo, otras ensaladas con pasitas y almendras endulzadas con miel de abejas, un sabrosísimo estofado de carnero tierno con vegetables al vapor y morisqueta de arroz blanco muy sabroso y esponjado, preparado por allá en Costa Rica, Sinaloa, todo un éxito el buffet que entre todos los presentes llevamos para compartir con nuestros compañeros, pero... ¡Ah, Felipe, una mordida a tu manzana, que se vé deliciosa y dulce!, (jajaja gracias jelipín_elephante, agradecida de tu atención). Lulis, te acordaste de darme el plato desechable y la servilleta, pero te faltó el tenedor, jajaja (limosnera y con garrote yo, jeje). Laurita Núñez, qué bello gesto el tuyo, acercarme otro plato con fruta picadita, gracias mamaíta querida, eres genial amiga.

Un rico manjar que se terminó completito antes de retirarnos, no sin antes separar la basura en bolsas de plástico y dejarla en su lugar, hay que contribuir a la conservación del medio ambiente ¿verdad? y bueno...

10:00 a.m. el programa para el cierre de materia de hoy debía continuar, pero esta vez con algo inesperado para todos nosotros; un tallercito sobre la muerte... ¡Y en un panteón! y en un panteón donde te mueres de verdad, (¿what?). Se trataba de un ejercicio sencillo pero bastante complejo para algunos de nosotros, pues se trataba de:

Primera parte del ejercicio: Por parejas de compañeros, buscar una tumba y platicar frente a ella sobre el tema de la muerte, qué opinas, qué piensas, qué sientes, respecto al tema de la muerte, con el fin de conocer el otro extremo de la cuerda que se llama vida, enlazada con la muerte. Un acto (el de morir) tan natural como nacer, salvo la gran diferencia que cuando un bebé llega a este mundo todo es dicha y felicidad para los padres y la familia, y sin embargo cuando alguien de la familia o amigos o vecinos o alguien en especial tiene que partir, hay dolor, hay tristeza, hay lágrimas, apegos y por supuesto muchos duelos que no siempre son elaborados psicológicamente como deberían ser en su momento, acarreando ésto, serias complicaciones y traumas para el doliente.

Segunda parte del ejercicio: Acostarse boca arriba sobre la tumba, unos 3 o 5 minutos, pero con los ojos cerrados y sus brazos sobre el pecho o vientre, acostarse y quedarse quieto en esa posición, tratando de sentir en ese momento los efectos de una muerte física... ¡Sentir el rictus y frío de la muerte!, dejar de funcionar orgánicamente, dejar de respirar, de ver, oir, etc., y experimentar que cuando se muere, se suelta todo lo de este mundo y que el tiempo se terminó para nosotros en esta vida, que estás muerto, bien muerto y enterrado para siempre y que no hay regreso posible a la vida. ¡Una experiencia tremenda en verdad! que no todos los compañeros pudieron lograr en esta segunda etapa del ejercicio.

Tercera etapa: La despedida.- Frente a la tumba, hacer una despedida verbal a un ser querido que ya se ha ido. Pero esa despedida, deberá expresarse con palabras sentidas, sinceras, reales y realistas, como si realmente estuviéramos despidiendo físicamente a alguien que se nos fue, que se nos adelantó. Aquí afloran las más profundas emociones escondidas o guardadas en el inconciente del practicante. Esta tercera etapa de la práctica (como las dos anteriores) se debe tomar con suma seriedad para surta efecto el verbo creador de la laringe del practicante.

¿Que se siente miedo a morir? ¡Por supuesto que si!
¿Que hay rebelión del organismo ante este ejercicio? ¡Claro que sí!, a nadie le gusta acostarse sobre la tumba de un panteón para practicar el acto de morir, ¡Qué locura! opinarían quizá algunas personas, sin embargo; para el futuro psicólogo no lo debe ser tanto, puesto que experimentar las emociones y sensaciones más inhóspitas que representan del acto de morir, también instruye y nos ayuda a preparar a otros para partir de este mundo, (sobre todo cuando se trabaja en el área de tanatología de cualquier hospital) y no sólo para unirse al regocijo de ver llegar a un niño, a este mundo de sueños y quimeras.




Obervemos lo que nos dice el Maestro Carl Gustav Jung al respecto, si quieres ver el video actívalo con la flecha y clic en la foto de Carl Jung, pero si tienes problemas con tu dominio sobre el idioma inglés, puedes dar clic en el icono de YOU TUBE y te conducirá directamente a la conversación en total español, ¡No te la pierdas!


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

En fin, fue un día productivo, lleno de sorpresas agradables, desagradables, pero enseñanzas valiosas de un gaje de oficio; el oficio de saber vivir plenamente el aquí y el ahora, tal como es, sin mezclar sentimientos porque la mayoría de las veces, son los sentimientos, (o mejor dicho, los sentimentalismos baratos), aquellos elementos psíquicos que lo estropean todo, y bueno... ¡Eso es todo!

Muchas gracias al Dr. Luis Eduardo Vázquez Perea, por esta nueva y grande experiencia compartida.

¡Enhorabuena colegas!, y ahora sí; a disfrutar nuestro último mes de vacaciones de la carrera profesional. (Regresamos a la facultad en septiembre). Diviértanse y cuídense mucho por favor, si salen fuera, no dejen cosas valiosas en las cajuelas de sus coches, más vale prevenir que lamentar y recuerden que no basta jactarse de ser precavido, sino no olvidar que vivimos en un mundo (que a pesar de ser hermoso), aún existe la maldad en el hombre.

Con mis respetos,
Doral.

viernes, 29 de julio de 2011

Segunda parte: Los Efectos terapéuticos rápidos.

Los Efectos terapéuticos rápidos.
(Segunda parte)

Veíamos el día de ayer, las bondades del Método circunstancial, o Método Lacaniano, que presenta las características de un psicoanálisis en vivo, en directo y a todo color como pudiera decirse coloquialmente, pero que sin embargo (como lectores), nos somete y nos invita a la más profunda de todas las reflexiones. Sobre todo por los avances científicos comprobados en razón a la aplicación de éste método, en una serie de intervenciones efectuadas en las diversas Instituciones afiliadas al Campo Freudiano, Sección Clínica de Barcelona, España.

Uno de los casos clínicos que se presentaron en el Evento de: Conversación Clínica de Barcelona, los días 12 y 13 de Febrero del 2005 fue el siguiente:

Araceli Fuentes, presenta el caso de "Minna" de 38 años, nacionalidad Rumana, radicada en Madrid, casada, y tiene un hijo, diagnóstico: Neurosis post-traumática. Tratamiento: 20 sesiones terapéuticas. Motivos de remisión: Sueños traumáticos, abatimiento y sentimientos de culpabilidad. Datos relevantes de la observación: Minna trabaja en Madrid, no habla bien el español, está separada de su esposo por motivos de trabajo, pero se ven cada fin de semana, su hijo sigue en Rumania porque está estudiando en la Universidad, pero pronto viajará a España, para trabajar al lado de su padre. Minna extraña a su hijo.

Historia de la enfermedad actual:
Surge a raíz de los atentados terroristas ocurridos el 11 de marzo del 2004 en Madrid, en su huida se cruzó con la mirada de un hombre que estaba tirado en el suelo con la cara ensangrentada “como un Cristo yaciente”, desde entonces tiene pesadillas con aquél hombre. Se siente culpable por haber salido corriendo y no ayudarlo. Ha recorrido servicios de urgencias rechazando tomar tranquilizantes. Se siente angustiada, lleva días en estado de agitación que no la deja descansar. Ha mantenido dos entrevistas con una psicóloga del Ayuntamiento y ha intentado agruparse con otros rumanos para ponerse bajo la protección de su Embajada, pero nada de esto le ha permitido encontrar un lugar donde detenerse.
Motivo de consulta: Ayuda terapéutica.

Conflictos referidos: Sueños y pesadillas post-traumáticos, recurrentes.
Síntomas: Agitación, perturbación en el sueño, abatimiento, culpabilidad, terror, angustias que no la dejan descansar.

Mayor efecto terapéutico: Ocuparse de su operación de un quiste uterino. El acontecimiento traumático por el que acude a terapia, le ha llevado súbitamente a confrontarse con la realidad y con su odio. La emergencia de su primer real, abre la oportunidad de atender a su segundo real. La otra serie de sueños expresados al terapeuta, son propuestas del inconciente donde el sujeto encuentra la salida. En esta última serie, y en el último sueño pone el punto final: El hombre sin cara que está a los pies de su cama restituye la tranquilidad. Es el propio inconciente el que pone el punto de capitón en esta cura. Ésta es su particularidad.

Como hemos observado, son muchas las áreas afectadas: Familiar, Laboral, Social, etc. y todas son trabajadas por el terapeuta de manera separada para poder brindar a la paciente una terapia integral que la conduce a la liberación final de su neurosis post-traumática.

Como el caso anterior, tenemos cinco casos más que compartir con ustedes amigos lectores, que con mucho gusto están a vuestra disposición en Versión de Word, sólo tienen que solicitarla a nuestro correo: doralorama@gmail.com y la enviaremos a la mayor brevedad posible.


Con mis respetos,
Doral.

jueves, 28 de julio de 2011

Los Efectos terapéuticos rápidos. (Primera Parte)

Los efectos terapéuticos rápidos, primera parte.
(Autores: Jacques Alain Miller y Pierre Gilles Guéguen)

La Conversación Clínica de los días 12 y 13 de febrero del 2005 en Barcelona, convocada bajo el tema general "Efectos terapéuticos rápidos". La ocasión de esta Conversación fue excepcional, en primer lugar, por la calidad y la oportunidad de los casos presentados, así como por la precisión y la brillantez de los comentarios de nuestros invitados, Jacques-Alain Miller y Pierre Gilles Guéguen (Presidente de la Escuela Europea de Psicoanálisis.

Fue en la serie de conversaciones realizadas un acontecimiento muy especial, de aquellos que quedan en la memoria como un momento de reflexión decisivo para el futuro del psicoanálisis. La dimensión clínica y política de la Conversación se hace más manifiesta en la medida en que los casos presentados en ella son fruto de una nueva experiencia: Las instituciones creadas por las Escuelas de orientación lacaniana en diversos lugares del mundo.

Es en esa coyuntura que la Conversación de Barcelona, desde la particularidad del caso por caso tratado por el psicoanálisis, puso sobre la mesa la imporotancia de la dimensión clínica y la dimensión política del síntoma argumentadas desde la orientación lacaniana.

Algunas instituciones llevan adelante, hace ya tiempo, una fecunda experiencia como R13, o Le Courtil, lugares donde se forman practicantes de diversos países y que hacen presente la institución en la clínica desde su propia orientación.

Es un punto del que, gracias a cierta combinación de los astros en el universo del síntoma del sujeto "post-humano", para tomar la expresión de J.A. Miller, podemos extraer secuencias éticas al respecto. Otra circunstancia ha convertido en excepcional esta Conversación, la coyuntura en la que se ha encontrado el psicoanálisis desde hace muchos años ante el ataque realizado por los evaluadores.

El 5 de febrero, una semana antes de la Conversación, se había realizado el Forum, en el que el ministro francés de la salud, Philippe Douste-Blazy, lanzó su nueva politica con la frase: "El sufrimiento psíquico no es evaluable ni mesurable", en un movimiento que se mostró a contracorriente de su propia administración.

El lector de este volumen comprobará cómo puede deducirse una política del síntoma desde el rasgo más particular del caso clínico y argumentarse entonces le valor terapéutico del psicoanálisis de otro modo que con los falsos protocolos de cruces anónimas.

En una asamblea de más de doscientos practicantes venidos de todos los lugares de España se discutieron seis casos con la participación muy activa de Jacques-Alain Miller, y en el estilo de la Conversación que se practica tan a gusto en España, es decir, con las aportaciones cruzadas y apasionadas que profundizan lo que podemos llamar un modo lacaniano de evaluación de nuestra práctica. (Nadie supone que los resultados del psicoanálisis no pueden ser evaluados.

No es el punto de vista de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) ni de las Escuelas que la componen. Pero hace falta que esta evaluación se haga de otra forma, con otros criterios epistémicos que los de la evaluatín culture de la que provienen las terapias cognitivo-comportamentales así como la empresa monstruosa que ha dado a luz al Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM)

¡Estos métodos "evaluadores" utilizan el instrumento estadístico con la pretensión de dar gradaciones objetivas del sufrimiento humano!

Se apoyan en los métodos niveladores y dogmáticos del marketing para hacer compatible el desamparo con el atiborramiento de medicamentos, con frecuencia los menos indicados para aliviar a los pacientes, a veces con consecuencias desastrosas, pero siempre para hacerlos callar, o para ir lo más rápido posible y supuestamente, de forma más rentable, cosa que quede por demostrar.

Si por el contrario, examinamos nuestros métodos, tal como se exponen in vivo en esta obra, asistimos en su propio progreso a la puerta en marcha de un proceso de evaluación totalmente opuesto a la chatura operada por los tratamientos estadísticos de datos y que, sin embargo, responde a una lógica impecable cuyo rigor es perfectamente convincente.

LACAN LO INDICABA SEÑALANDO QUE NO SOLÍA PRESENTAR CASOS DE SU PRÁCTICA PERO QUE, CUANDO LO HACÍA, LOS LLEVABA A LA CONDICIÓN DE PARA DIGMA.

Nuestro método es, tal como se verá, un método consecuencialista. Procura, en el clima de acogida de la palabra propia del dispositivo analítico que reposa en la confianza del paciente – nunca en la dirección de su vida en nombre de un ideal de normalización- desanudar lo que condujo a quien sufre a un callejón sin salida que le cierra el horizonte de su vida y del que busca salir.

No se trata de refutar los fenómenos. Por el contrario nuestra episteme se apoya en lo que se percibe por el hecho de que está en las palabras del paciente. Retoma por este sesgo la tradición de las observaciones ajustadas que hicieron honor a la psiquiatría de antes del DSM.

Pero a la inversa de los métodos de la estadística, lleva el caso y su particularidad a su límite extremo por un proceso de reducción que hace pasar la percepción el concepto, el fenómeno al matema. Conduce así a lo que hay de más transmisible y de universalizable en un caso dado, buscando paradójicamente que sobresalga lo que tiene de más particular.

Si deseas saber más sobre este tema, por favor escríbenos y devolveremos a vuelta de tu correo personal el artículo completo en versión de power point y también en versión de word.




Con mis respetos,

Doral.

miércoles, 27 de julio de 2011

Función e importancia de la Inteligencia Emocional en el ámbito laboral.



Función e importancia de la inteligencia emocional en el ámbito laboral.
(Autores: Olvera, Domínguez y Martínez)


Los académicos y los industriales han comprendido que el éxito depende de muchos factores más que la sola capacidad intelectual o destreza técnica, y que para sobrevivir y superarse en el cada vez más turbulento mercado laboral, se requiere del dominio del otro tipo de habilidades.

Daniel Goleman y un grupo de industriales (1998) investigaron cuáles eran las diferencias que distinguían a un trabajador “estrella” de otro que sólo cumplía con su trabajo. Los trabajadores “Estrellas” generalmente son capaces de observar sus emociones y las de los demás; es decir, son más empáticos, utilizan esta información para manejar sus relaciones interpersonales y así beneficiar el ambiente laboral.

Los jefes que tienden a fracasar son aquellos que no soportan la presión, reaccionan con malhumor y ataques de cólera, explotando en contra de sus colaboradores. Los jefes que hasta ahora han estado al frente de nuestras empresas son aquellos a quienes les resulta difícil aceptar la crítica aunque ésta sea constructiva.

Antes, muchos empleados lograban subir de puesto a pesar de carecer de inteligencia emocional, pero a medida que el mundo laboral se ha vuelto más competitivo y complejo, las empresas más eficaces son aquellas en las que las personas tienen la capacidad de trabajar en equipo óptimamente.

El ejecutivo con éxito, por otra parte, no pierde el equilibrio durante las situaciones tensas, y más aún, en medio de la crisis mantiene su serenidad, su confianza y su responsabilidad (templanza). Esto no significa que lo que tienen que hacer estos directivos sea aguantarse, lo cual tampoco ayudaría; sino lo que realmente hacen los triunfadores es: Mantener una actitud ecuánime porque toman tal situación como temporal, lo que les permite elevar su nivel de confianza para resolverla.

Lo importante es no perder la calma, escuchar a su personal y delegar responsabilidades; es decir, integrar un equipo de trabajo.

Goleman nos presenta el caso de un egresado de la carrera de ingeniería que concluyó sus estudios con muy buenas calificaciones e ingresó a trabajar en una empresa dedicada al mejoramiento del ambiente, sin embargo, fue despedido a pesar de tener un desempeño brillante debido a su incapacidad para integrarse a los equipos de trabajo de la empresa.

Esto se dice fácil; sin embargo, para lograrlo es necesario que los nuevos jefes posean dentro de sus repertorio de habilidades la autorregulación emocional como requisito preliminar.

Si te interesa este artículo, tenemos para tí, el capítulo completo en presentación de power point, y tambien en versión de word (25 páginas), mismo que te enviaremos a tu correo personal si nos lo solicitas. Escríbenos, y responderemos a la brevedad posible.



Con mis respetos,

Doral.

martes, 26 de julio de 2011

Breve Interludio teórico: Los desastres naturales y las repercusiones psicológicas.



Breve Interludio teórico:
Los desastres naturales y las repercusiones psicológicas.

(Autor: Mario Campuzano)

¿QUÉ ES UN DESASTRE Y,
EPIDEMIOLÓGICAMENTE, CUÁL ES SU IMPACTO EN LA SALUD?

En el lenguaje coloquial, un desastre es una calamidad, una desgracia. Definición que resulta amplia para que sea operativa en los campos de la salud y las ciencias sociales.

El Committe on the Challenges of Modern Society, ha definido al desastre como: "Un acto de la naturaleza o del hombre, cuya amenaza es de suficiente gravedad o magnitud para justificar asistencia.

Existen dos clases de desastre: Los desastres provocados por el hombre y la sociedad y los desastres naturales. Entre los desastres provocados por el hombre tenemos por ejemplo: La deforestación, los incendios forestales, las explosiones como la de San Juanico en México,D.F. Guerras, contaminación, Bombas atómicas, etc. Y entre los desastres naturales tenemos: Terremotos, Maremotos, Erupciones volcánicas, Inundaciones, Avalanchas, Tornados, Tifones, etc.

En los desastres el nivel de higiene es insuficiente:
El riesgo más grave para la salud después de un desastre es el deterioro de las condiciones del medio, especialmente en lo que al abastecimiento de agua y a la evacuación de desechos humanos. No obstante, la vulnerabilidad de la población ante la transmisión mayor de gastroenteritis o de parásitos intestinales depende en gran medida de la situación anterior en cuanto al saneamiento.

En cuanto a las epidemias: El único peligro real consiste, en la mayoría de los casos, en la propagación de enfermedades localmente endémicas que ya resultan familiares a los servicios nacionales de salud. Por ende, no se recomiendan, salvo casos excepcionales, campañas de vacunación masiva que distraigan al personal de salud de otras medidas más urgentes.

En el siglo XX recién se presenta como posible y necesaria su comprensión psicológica. En 1916 apareció "insticts of the herd in peace and war", de Troter; En 1920 dos obras que son fundamentales: "Psicología de las multitudes" de Gustavo Le Bon, y "The group Mind" de McDougall; Y de Freud, en 1921, su artículo "Psicologíade las masas y análisis del yo".

En el siglo XIX y XX las multitudes han llamado la atención de los investigadores como objeto de estudio. En el Siglo XIX pareciera que lo más llamativo fuera en relación con su potencial de cambio social y, aún más, de cambio social revolucionario. Se crea una nueva disciplina, la economía política. Mark, Lenin y aún Weber aportan importantes elementos para la comprensión económica, sociológica y política de las colectividades humanas.

Freud, en el artículo mencionado, revisa las aportaciones de sus predecesores, especialmente de Le Bon, e incluye sus propias explicaciones para los fenómenos colectivos. No debe confundirse el pánico con la huída, como única respuesta racional frente al peligro grave. Cuando el pánico suele suceder, es por el agregado de un factor de desorganización social.

Los planteos de Freud, se organizan a partir de tres preguntas:
1.- ¿Qué es una masa?
2.- ¿Por qué medios adquiere la facultad de ejercer tan decisiva influencia sobre la vida anímica individual?
3.- ¿Y en qué consiste la modificación psíquica que impone al individuo?

La observación inicial e que los seres humanos al incluirse en multitudes modifican su conducta de una manera importante, volviéndose ésta menos intelectual y más emocional (y aún apasionada, impulsiva y violenta), no sólo en las masas espontáneas, sino también en las masas organizadas que conforman las diversas instituciones sociales de las cuales Freud tomó como ejemplo al ejército y a la iglesia católica.

En los desastres (naturales o sociales)el comportamiento de la población va a estar determinada por estas condiciones, mantenimiento de la vinculación afectiva y a liderazgos funcionales por las necesidades del momento.

Este cambio de conducta se explica sobre la base de que: "El individuo que entra a formar parte de la multitud, si sitúa en condiciones que le permiten suprimir las represiones de las tendencias inconscientes.

Conoce amigo lector qué sucede en situaciones de desastre, cómo y por qué reacciona el individuo como lo hace y porqué utiliza sus mecanismos defensa durante la crisis, cómo evade y pospone enfrentarse a la realidad evadiéndola momentáneamente en la negación ante el desastre y cómo esa negación lo lleva a la neurosis traumática.

Toda esta información detallada y mucho más, la podrás encontrar en un cuadro sinóptico bastante amplio y bien explicado, basándonos en el autor arriba señalado. Escríbenos y con mucho gusto te la enviaremos a vuelta de tu correo personal.



Con mis respetos,
Doral.

lunes, 25 de julio de 2011

La Técnica de la Psicoterapia Breve.


La Técnica de la Psicoterapia Breve.
(Autor: Lewis R. Wolberg, M.D.)


(En este capítulo se concretan ciertas líneas directrices para la organización de una metodología de la psicoterapia breve, que el psiquiatra puede coordinar con su entrenamiento y su sistema especial de trabajo. Nota del editor)

En el último de sus ensayos clínicos –que algunos consideran como el principal-, Sigmund Freud, 1937, hizo unas reflexiones sobrias sobre la futilidad de acortar el psicoanálisis. Admitió que esos intentos no necesitaban justificarse, ya que obedecían a consideraciones de razón y expedición.

Pero al comentar los intentos de Otto Rank, -que se proponía superar en unos pocos meses lo que el mismo Rank consideraba como el nervio de la neurosis, el trauma natal-, Freud comparó sus esfuerzos a los de un bombero que, al acudir a conjurar el incendio de una casa provocado por una lámpara de aceite que se había volcado, se limitó a retirar la lámpara de la habitación sin atacar el fuego general.

En ese mismo ensayo cuenta Freud cómo remitió a uno de sus pacientes a su discípulo el doctor Ruth Mack Brunswich: ello prueba evidentemente que Freud no tomaba sus censuras contra la psicoterapia breve tan en serio como sonaban.

Afirma allí que una grave neurosis recurrente se resolvió satisfactoriamente con un “tratamiento abreviado”. Ernest Jones refiere un episodio clínico del mismo Freud: El padre del psicoanálisis trató al famoso compositor Gustav Mahler, durante un período total de cuatro horas, en el que analizó e interpretó las raíces de la impotencia de su paciente, que dieron por resultado la total solución del conflicto (Jones, 1955).

La mayoría de los psiquiatras experimentados pueden atestiguar lo eficaces que pueden resultar a veces una pocas sesiones con determinados pacientes; y hay quienes creen que algún día llegaremos aquilatar nuestra metodología lo bastante para convertir la psicoterapia breve en el tratamiento preferido en la mayor parte de los problemas emocionales.

Sin embargo, la psicoterapia breve, tal como la practicamos hoy día, tiene sus limitaciones claras. Hay ciertos problemas que no caben en ella. Pero en conjunto no se han apreciado plenamente los méritos del tratamiento corto, aún en su actual estado de desarrollo.

Los estudios publicados reflejan la creencia general de que cuanto más se prolongue el tratamiento, tanto mayor será la mejoría potencial. Esto no es cierto para toda clase de pacientes. Hay muchos en los que, pasado cierto límite, disminuye la mejoría, pues se produce una relación de dependencia paralizadora, la cual engendra desaliento, resentimiento interior y mina la autoconfianza.

Mientras esas personas siguen en tratamiento andan cojeando, apoyadas en las muletas de la dependencia, esperando a que el psiquiatra haga el milagro, y abandonándose a la impotencia para provocar en él, derroches de mimosidad y aliento.

La investigación no revela la catástrofe de esos enfermos que pasan años y años buscando en vano la salud emocional, mientras que ésta se debilita con la prolongación de las mismas relaciones terapéuticas.

Tampoco nos informan los estudios de investigación de que un tratamiento corto bien llevado puede encender, incluso en pocas sesiones, unas chispas que con el correr de los años alumbran el cambio interior, y hasta incuban alteraciones sustanciales de personalidad que les abren el camino para la autorrealización más plena.

El problema más urgente con que se enfrenta hoy día la psicoterapia a corto plazo es que aún no poseemos una metodología adecuada. Aplicamos las mismas tácticas que vemos nos dan resultado en el tratamiento largo a saber: Escuchar en estado de relajación, dejar que surja la relación hasta transformarse en transferencia, aguardando en actitud expectante a que el paciente adquiera motivaciones para autodirigirse, y levantando capas y capas de resistencia, hasta penetrar en el tesoro del inconsciente.

Es dudoso que estas operaciones realizadas en un corto espacio terapéutico produzcan el efecto deseado. De hecho, la aplicación de los métodos tradicionales del tratamiento largo generalmente dejará al paciente colgado.

Al valorar al fin lo que se ha hecho por él, aparecerán todos los desengaños y frustraciones inherentes a una obra interrumpida.

Es un error frecuente pensar que la psicoterapia breve es cuestión de ciertas manipulaciones hechas al tuntún por cualquier principiante o psiquiatra más o menos hábil.

No hay cosa más ajena a la verdad: El tratamiento breve requiere una finura aquilatada por una sabia experiencia.

Sólo un psiquiatra formado en toda la gama de la técnica y curtido con la experiencia terapéutica de todo el espectro de los problemas emocionales puede conducir al paciente, más allá del mimo y del apoyo, a las zonas en que germinaron los cambios de personalidad. El índice de tolerancia en la psicoterapia breve es muy reducido y el margen de error mínimo.

Casi todos los psiquiatras han tratado alguna vez a algún paciente con graves síntomas, el cual al cabo de unas pocas sesiones se calmaba y se orientaba hacia una readaptación total más satisfactoria. El final del tratamiento no tiene por qué detener el proceso de transformación del paciente, el cual puede continuar durante el resto de su vida.

Esta circunstancia no es fortuita; es un acierto del psiquiatra que con su intervención logró liberar las fuerzas constructivas latentes en la persona del enfermo, y esas fuerzas resolvieron la tensión crítica del momento y estimularon la transformación y fondo de la personalidad.

Es difícil definir lo ocurrido retrospectivamente. Y todavía más difícil deducir de esa experiencia reglas precisas aplicables a otros casos. De todos modos, queda el hecho de que con un tratamiento acertado el psiquiatra puede realizar cambios importantes incluso en pocas sesiones.

La cuestión candente es: ¿En qué consiste ese “tratamiento acertado”?. Antes rediscutir su técnica conviene considerar aquí los compromisos esenciales que habrá que hacer para actuar con la máxima eficiencia en la psicoterapia breve.

Colega Psicólogo, si tu interés está enfocado en el área clínica, esta información podría serte muy útil y si nos escribes, con mucho gusto te enviaremos a vuelta de tu correo personal, el capítulo completo de este interesante y profundo tema de la Técnica de la Psicoterapia Breve.



Con mis respetos,
Doral.

domingo, 24 de julio de 2011

El psicoanalista frente a la catástrofe

El psicoanalista frente a la catástrofe.
(Autor: Juan Tubert Oklander)

El psicoanalista es, entre todas las psicoterapias, la que más requiere de un entorno estable para su realización satisfactoria. Un psicoanalista queno practique otras formas de terapia, suele trabajar con un número reducido de pacientes, a los que atiende durante años, con uan frecuencia elevada de sesiones (de tres a cinco por semana).

La actitud y recursos de la terapia breve y de emergencia, entran en conflicto con los objetivos del psicoanálisis, respetuoso de los principios intrínsecos del desarrollode la personalidad. Los psicoanalistas no son con frecuencia los más idóneos para la práctica de terapias breves, esto se debe a: La deformación profesional, a que pierde la capacidad de respuesta rápida, ya que este tipo de profesión atrae personalidades reflexivas y no a personalidades de acción.

La lentitud y extremada duración del proceso analítico, lo torna poco poco adecuado para responder a las necesidades terapéuticas urgentes. Un psicoanalista dedica una parte significativa de su tiempo a la práctica de otras formas de psicoterapia analítica incluyendo el análisis grupal.

La mayoría de los psicoanalistas eligen cuidadosamente a sus pacientes y organizan su ámbito de trabajo y su vida, de tal forma que les permita preservar las condiciones de estabilidad y constancia.

Pero siendo la vida como es, es inevitable que muchos de los pacientes atraviesen, en el curso de un análisis de varios años de duración, por situaciones de crisis, como por ejemplo los que vivieron el terremoto, o movimiento telúrico o sismo, o como quiera que le quieran llamar, en el año de 1985, en la ciudad de México, D.F., capital de la república mexicana.

Existen, sin embargo situaciones críticas de tal magnitud, que la mayoría de los psicoanalistas coincidirían en reconocer que imposibilitan el trabajo analítico y que obligan a su interrupción en el momento de crisis, para reanudarlos cuando ya ha pasado el caos.

Ante una catástrofe por ejemplo: ¿Qué es lo que corresponde hacer en estos casos?. Algunos psicoanalistas adoptan una actitud expectante y esperan a que amaine la tormenta, para recomenzar el análisis o incluso interrumpen el tratamiento, para dar la oportunidad de que un psiquiatra se haga cargo. Otros en cambio, coinciben su función como la de actuar ellos mismos con otras modalidades terapéuticas durante los períodos de interrupción del trabajo terapéutico, ante la presión de las circunstancias.

Cualquiera que sea la actitud habitual que adopte un psicoanalista ante la crisis de sus pacientes, ésta es diferente de la que se aplica ante sus propias crisis vitales. A veces lo logran, pero cuando la magnitud de la crisis personal impide al analista preservar su actitud profesional, prefiere interrumpir su trabajo, hasta que haya condiciones más favorables.

¿PERO QUÉ OCURRE CUANDO LA SITUACIÓN QUE ES CRITICA PARA EL PACIENTE, LO ES TAMBIEN PARA EL ANALISTA?

En casos de catástrofes como en el Sismo de 1985 en México, un psicoanalista primero debe reaccionar como persona, después como terapeuta y al último como miembro de la comunidad.
El psicoanalista también siente miedo del sismo, y una vez que pasó, los psicoanalistas de Cd. de México, reaccionaron como suelen hacer los habitantes de las zonas sísmicas.

SI BIEN ES DIFICIL VALORAR CÓMO REACCIONARON LOS PSICOANALISTAS EN GENERAL ANTE LOS SISMOS; la impresión del autor de este (libro, capítulo) es que tardaron más que otras personas en valorar lo que estaba pasando y que una vez que se dieron cuenta de lo que pasaba, tardaron más en reaccionar. Si esta percepción es cierta, se le atribuye a las condiciones en que el psicoanalista realiza su trabajo.

Muchísima más información en el capítulo completo donde vienen casos de la vida real, datos levantados por el autor y otros psicoanalistas, durante sus vivencias propias y experiencias directas que tuvieron con sus pacientes y con la comunidad damnificada a quienes atendieron durante el proceso de reconstrucción del más devastador Sismo que se vivió en México, durante el siglo XX.

Si te interesa esta información, te la enviaremos completa con mucho gusto, sólo tienes que escribirnos y a la brevedad posible la recibirás en tu correo personal.





Con mis respetos,
Doral.

sábado, 23 de julio de 2011

Notas sobre los Requisitos Personales y Profesionales de un Psicoterapeuta.

Notas sobre los Requisitos Personales y
Profesionales de un Psicoterapeuta.
(Autor: Dra. . Frieda Fromm-Reichmann)


El psiquiatra medio que ha adquirido algún conocimiento de los principios de la psicoterapia intensiva, ha estudiado principalmente el proceso psicoterapéutico y los problemas relativos a la personalidad del paciente. A menos que haya pasado por un adiestramiento psicoanalítico, no ha prestado mucha atención a la investigación de su personalidad. A menos que el psicoterapeuta tenga una plena conciencia de sus propios procesos interpersonales, de modo de poder controlarlos, en beneficio del paciente, en su mutuo trabajo interpersonal terapéutico, no puede darse una psicoterapia satisfactoria.

Es un mérito inmortal del Dr. Sigmund Freud, el que fuera el primero en comprender y describir el proceso psicoterapéutico en términos de una experiencia interpersonal entre el paciente y el psiquiatra, y que fuera el primero en llamar la atención sobre la personalidad del psicoterapeuta y en estudiarla, así como a la del paciente y a sus relaciones mutuas.

Sólo los psicoterapeutas que han practicado la psicoterapia antes y después de familiarizarse con los conceptos de Freud podrán darse cuenta, con angustia, de que algo sucedía en las relaciones de los pacientes conmigo, y en las mías con ellos, que interfería con el proceso psicoterapéutico. Pero no podía aprehenderlo, definirlo ni investigarlo, ¡Qué alivio significó llegar a conocer los instrumentos que ofreció Freud para la investigación de la relación entre paciente y médico!.

Antes esos descubrimientos, los psiquiatras habían estado en la oscuridad, tanto en detrimento de sus pacientes como en perjuicio de su autoestima profesional.

La deuda de gratitud hacia Freud, por su descubrimiento de la necesidad de estudiar la relación entre médico y paciente, tanto respecto a la parte que le toca al paciente como al médico, sigue en pie, a pesar del hecho de que posteriormente Freud y sus discípulos anularon parte de sus implicaciones de gran alcance. Como sabemos Freud enseñó que todas nuestras relaciones con otras personas, incluyendo la relación entre el enfermo mental y su médico, siguen la pauta de nuestras primeras relaciones con las personas importantes de nuestro contorno en la infancia y la niñez.

Se tiene que entender a nuestras ulteriores dificultades interpersonales en término de estos tempranos lazos interpersonales. Se debe investigar y comprender para los fines terapéuticos, en particular, a las vicisitudes de las experiencias del paciente con el médico. Puesto que ellas son transferidas de la dificultades no resueltas de las relaciones interpersonales con las personas importantes en la vida temprana del paciente, son experiencias de “transferencias”.

Las experiencias de contra-transferencia, a su vez, puesto que pueden surgir y estorbar el proceso psicoterapéutico, deben ser investigadas, comprendidas y si es posible, eliminadas, en términos de su transferencia a partir de las primeras experiencias interpersonales del médico con las personas importantes de su infancia y su niñez.

Es verdad que las pautas de nuestras posteriores relaciones interpersonales se constituyen al principio de nuestra vida, son repetidas en nuestra vida ulterior, y pudren ser comprendidas a través de su repetición con la gente en general y en particular a través de los aspectos mutuos de la relación entre médico y paciente.

Sin embargo, existe el peligro de llevar demasiado lejos este concepto. En la etapa actual del desarrollo de la psiquiatría psicoanalítica dinámica, creemos todavía que no es sólo útil sino indispensable para el éxito psicoterapéutico estudiar las relaciones entre médico y paciente en términos de sus características repetidas.

Pero percibimos claramente que no se debería hacer tal cosa hasta el punto de descuidar el examen de la realidad de la experiencia presente entre terapeuta y paciente, en sí misma. Este punto de vista está también implícito en las doctrinas originales de Freud. Pero su teoría de la transferencia dio ocasión para que se explicara a la ligera las experiencias reales entre terapeuta y paciente en el aquí y ahora.

En la práctica, esto involucró a veces el peligro de inducir a los terapeutas a descuidar la significación de las vicisitudes de la relación presente entre médico y paciente, a favor de sus aspectos transferenciales.

Hay otro punto en que los conceptos de la psicoterapia psicoanalítica que esbozamos aquí se alejan de las concepciones originales de Freud acerca de la “transferencia”. Este desacuerdo deriva del hecho de que nuestro pensamiento no coincide con la doctrina freudiana de la ubicuidad del complejo de Edipo, el apego (sexual) positivo al padre del sexo opuesto, con la concomitante aversión competitiva hacia el padre el mismo sexo.

En consecuencia, no tratamos de entender, en una conclusión preconcebida, a las dificultades de los terapeutas en sus relaciones con los pacientes y viceversa, como repeticiones de sus constelaciones edípicas no resueltas.

Harry Snack Sullivan ha introducido el término “parataxis” en lugar de “transferencia” y “contra-transferencia”. Las experiencias interpersonales paratáxicas son deformaciones de las relaciones interpersonales actuales de la gente. Están condicionadas por traslados de las anteriores experiencias interpersonales de un individuo, dominantes desde la infancia y la niñez, pero no siempre ni necesariamente a partir de complicaciones con sus padres.

Esto en cuanto a los conceptos de transferencia y contra-transferencia y parataxis, a propósito de la comprensión de los procesos interpersonales del psicoterapeuta. De esta explicación se sigue que los proceso interpersonales del psicoterapeuta, como persona privada y como profesional, deben ser investigados y apreciados tanto respecto a la posibilidad de que estén deformados como experiencias de “contra-transferencia”, “paratáxicas”, como respecto a la situación interpersonal actual, esta es una razón para exigir un psicoanálisis personal como parte del adiestramiento para practicar psicoterapia intensiva.

Nos gustaría mucho compartir contigo el capítulo completo (en versión Word), interesantísimo y generoso tema que seguramente aportará beneficios enormes al futuro psicoterapeuta. Escríbenos y te enviaremos a vuelta de correo esta información.



Con mis respetos,
Doral.

viernes, 22 de julio de 2011

El Sismo: Repercusiones Psicológicas (Un Modelo Terapéutico) Autor: Dra. Isabel Díaz Portillo.

El Sismo: Repercusiones Psicológicas
Un Modelo Terapéutico
(Autor: Dra. Isabel Díaz Portillo)

Los sismos que afectaron a la ciudad de México los días 19 y 20 de septiembre de 1985, constituyeron la mayor catástrofe que ha padecido la Capital de la República mexicana en el siglo pasado. Nunca sabremos con exactitud el número de muertos; de incapacitados, física o mentalmente; ni el costo real, económico -familiar y social- que erogó dicho fenómeno telúrico. Ignorancia ésta, producto del caos y la especulación.

Sin embargo, con esta visión parcial de los hechos, hay datos objetivos que no podemos, ni debemos olvidar, por razones históricas, afectivas, políticas y económicas, -los capitalinos vivimos en una zona sísmica (nos dice la autora), que por circunstancias conocidas no estamos dispuestos a dejar-. "De repetirse un desastre similar no debe sorprendernos tan enermes e impreparados para enfrentarlo como sucedió en el pasado reciente"

Ingenieros y arquitectos establecen ya, las normas de construcción que habrán de seguirse para edificar sobre el terreno fangoso, de la ciudad. A los especialistas de la salud mental nos corresponde establecer, a través del estudio de los pacientes afectados psíquicamente por el sismo, las normas generales para su tratamiento, y de ser posible la prevención, de alteraciones prolongadas o permanentes, en los damnificados, así como en los voluntarios y profesionales que trabajaron en las zonas de desastre.

Hasta ahora, el Síndrome de Stress Postraumático se consideraba como una entidad nosológica de escasa incidencia en nuestro país, que afectaba a pocas personas en forma individual, pero no colectiva. Por esta razón, en la formación profesional de médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras, es necesario dedicar mayor tiempo al estudio clínico del Síndrome de Stress Postraumático, y su tratamiento.

Por lo que, la primera medida que se debe tomar al respecto, es la revisión adecuada de los planes de estudio de las instituciones que imparten las carreras relacionadas con la salud mental.

Diversos organismos conocedores de la ausencia de proyectos en la formación de los profesionales de la salud mental, instituyeron como consecuencia del terremoto, una serie de cursos; seminarios de formación y grupos operativos que contribuyen a subsanar dichas carencias teóricas, y a dominar la angustia de los jóvenes colegas y estudiantes que prestaron apoyo psicológico a los damnificados.

Aunque estos cursos breves por las condiciones de emergencia fueron de innegable utilidad, como lo muestran, entre otros, los trabajos de Dupont, Jinich y Carrillo, se vio la necesidad de prolongar sus beneficios, a través de la enseñanza regular impartida en universidades e institutos privados, para el conocimiento amplio del Síndrome de Stress Postraumático y de las acciones terapéuticas en casos de desastre social.

El presente trabajo pretende recopilar experiencias clínicas, sustentads por teorias, que permitan a la postre, el establecimiento de criterios generales, enfocados a la terapia y, de ser posible, la prevención de daños severos, más o menos permanentes, que deberán aplicarse en la población afectada por catástrofes, como la del año 1985.

Este capítulo completo, podrás encontrarlo en el mapa conceptual que hemos elaborado previamente para compartirlo contigo amigo(a) lector(a). Si te interesa este tipo de información, por favor no dudes en escribirnos y con mucho gusto te enviaremos a vuelta de correo, el material completo para tu conocimiento o tareas incluso que desees consultar o realizar.



Estamos siempre para escucharte y apoyarte,
Grupo 31 de la Semi
Doral.

jueves, 21 de julio de 2011

Contribuciones de las diversas Teorías, a la Intervención en Estado de Crisis

Contribuciones de las diversas Teorías
a la Intervención en Estados de Crisis


Un concentrado de riquísima información respecto a las perspectivas históricas de las contribuciones que han hecho las diversas teorías a la Intervención en Estados de Crisis, desde la Segunda Guerra Mundial, hasta nuestros días:

La investigación que se ha hecho al respecto, el tratamiento de mayor realce, la Teoría Psicodinámica y todas sus bondades empezando por los estudios de Erick Erickson y Jean Piaget, la Psicología Experimental desde sus inicios, la Teoría del Aprendizaje, los Estudios Sociológicos, los Desarrollos Psiquiátrico, la Prevención del Homicidio y del Suicidio, etc.

La definición de lo que es una crisis:
En términos simples, una crisis es la alteración de una situación hasta entonces estable. La definición de estados de crisises una etapa de importancia vital o decisiva en el transcurso de algo. También se ha señalado que para los chinos, crisis puede interpretarse tanto como peligro en el sentido de que amenaza o abruma al individuo y puede tener consecuencias serias, en fin...

Para evitar confusión en los términos hablaremos de tres definiciones al respecto.

a).- Una crisis de emergencia, ocurre cuando se presentan desastres propiciados por la naturaleza, como temblores, inundaciones, incendios, guerras, etc.

b).- Una crisis situacional sobreviene cuando una persona enfrenta un obstáculo para la consecución de importantes metas en su vida y que por algún tiempo no lo puede superar mediante la utilización de sus métodos habituales de resolución de problemas.

c).- Una crisis también ocurre cuando una persona no puede asumir cambios en su personalidad, para pasar de una fase del desarrollo a otra inmediata superior.

Gran parte del trabajo de la intervención en crisis, se relaciona con casos donde convergen tanto los aspectos de emergencia, situacionales como los del desarrollo del individuo.

En este marco, se ha desarrollado un trabajo bastante extenso el día de hoy para recapitular uno por uno 14 temas que van entrelazados en orden de interés e importancia respecto tanto al historial, aportes, fechas, autores, hechos y estudios, investigaciones, avances, técnicas, modelos, instrumentación, herramientas y tratamientos que hoy día dispone el terapeuta para intervenir a sus pacientes.

Toda esta información concentrada en un solo cuadro sinóptico que ponemos a tu disposición amigo lector, queremos compartir contigo tan valiosa enseñanza, solo tienes que escribirnos y con mucho gusto enviaremos a vuelta de correo dicha información.




Con mis respetos,
Doral.

miércoles, 20 de julio de 2011

Terapia Multimodal para Atención de Crisis

INTERVENCION DE SEGUNDA INSTANCIA
(Terapia Multimodal para Atención de Crisis)


La terapia para crisis resurge donde los primeros auxilios psicológicos cesan al asistir al paciente en el proceso de reconstruir una vida quebrantada por un incidente externo, lo mismo si éste es la muerte de un ser querido, la pérdida de un miembro corporal o cualquier otra crisis circunstancial o del desarrollo.

La peculiaridad de la terapia para crisis no yace tanto en sus técnicas (las cuales, como veremos, se toman prestadas de otras terapias de espectro más amplio), sino en el hecho de que todo lo que el terapeuta hace se encamina a auxiliar al paciente a arreglárselas con el impacto del incidente de crisis en cada área de la vida del paciente.

La terapia para crisis intenta ayudar al paciente a resolver la crisis, y se define en el capítulo 2 como: “Translaborar el incidente de crisis de modo que éste se integre de manera funcional en la trama de la vida, para dejar al paciente abierto, antes que cerrado, para encarar el futuro”

Este proceso de translaboración es un esfuerzo mucho más extensivo que los primeros auxilios psicológicos, y que requiere más tiempo y un nivel más alto de entrenamiento para el terapeuta. Debemos recordar también que no todos los que experimentan una crisis vital necesitan de una terapia para resolverla. Muchos individuos translaboran la crisis por sí mismos, al beneficiarse del consejo de sus amigos, las lecciones recordadas del pasado o de las estrategias de enfrentamiento prendidas sin la ayuda de un terapeuta.

A muchos otros, de cualquier modo, no les va muy bien con esto, y es ello lo que captará la atención de los consejeros y terapeutas entrenados en psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social, consejería pastoral, o alguna otra especialidad profesional que implique la terapia breve. Para nuestro propósito, la clasificación profesional es menos importante que el entrenamiento y las aptitudes del asistente.

Como se describió en el capítulo 5, la terapia para crisis es más efectiva cuando coincide con el período de desorganización (seis o más semanas) de la crisis en sí misma. Puesto que alguna modalidad de la reorganización, de manera invariable, tendrá lugar durante este tiempo, nuestro propósito es proporcionar asistencia en ese período, para incrementar la probabilidad de que la reorganización sea hacia el crecimiento y se aleje del debilitamiento. Las energías terapéuticas se ajustan para ayudar al paciente a:

a).- Sobrevivir físicamente a la experiencia de crisis.
b).- Identificar y expresar sentimientos que acompañan a la crisis.
c).- Obtener un dominio cognoscitivo sobre la crisis, y,
d).- Realizar toda una variedad de adaptaciones conductuales e interpersonales que requiere la crisis.

Estas tareas se orientarán por el proceso de la terapia. Cada estrategia terapéutica se encaminará a asistir al paciente para llevar adelante una o más de estas tareas, en tanto se aplica a la dimensión específica de la crisis.

VALORACIÓN, TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN
DE LOS COMPONENTES DE TERAPIA PARA CRISIS.

VALORACIÓN:
La estructura de la valoración y el tratamiento que se utiliza en la terapia para crisis dentro de este libro, se inspiró en el trabajo de Lazarus (1976, 1981) y otros, quienes habían adoptado un enfoque multidimensional para la psicoterapia (Hammond y Stanfield, 1977; Horowitz, 1976).

En tanto que otros teóricos (Burgués y Baldwin, 1981; Halpern y otros, 1979) han reconocido la importancia de valorar el funcionamiento del paciente en varias áreas o subsistemas (como son; el emocional, el conductual y el cognoscitivo), la literatura sobre crisis, no presenta una estructura que proporcione procedimientos amplios de valoración, vinculados de manera directa con las estrategias de tratamiento. El enfoque que se ofrece en este capítulo pretende cubrir esta laguna, al aplicar una versión modificada de la terapia multimodal de Lazarus para situaciones de crisis.

Los cinco subsistemas de la persona o perfil CASIC, las cuatro tareas de resolución de la crisis, tratamiento y otros temas interesantes comprenden este capítulo que si deseas obtenerlo completo en la versión de Word, puedes escribirnos y con mucho gusto te lo haremos llegar a tu correo personal a la brevedad posible.



Con mis respetos,
Doral.

martes, 19 de julio de 2011

Estrategias o Componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos.




Estrategias o componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos.


La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es reestablecer el enfrentamiento inmediato. Según Caplan (1964) y otros teóricos, las crisis vitales se caracterizan por un colapso de las capacidades de solución de problemas y enfrentamiento que antes eran adecuadas.

Para la persona en crisis, el punto crucial del asunto es que ella, de modo simple, se siente incapaz de tratar con las circunstancias abrumadoras que confronta en ese momento. El objetivo primario del asistente es, entonces, auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situación, y comenzar el proceso de solución del problema (Lazarus, 1980).

Existen tres submetas de los primeros auxilios psicológicos que dan dirección a la actitud del asistente:

1.- Proporcionar apoyo. Se apoya en la premisa de que es mejor para las personas no estar solas, en tanto soportan cargas extraordinarias. Al ayudar a la gente a llevar sobre los hombros parte de la carga, el apoyo se convierte en uno de los aspectos más humanos de la intervención en crisis.

De manera concreta, ello significa permitir a la gente hablarnos para extender la cordialidad e interés y proporcionar una atmósfera en la que el temor y la ira puedan expresarse. También significa reforzar la firmeza de la gente, que sólo está consciente de su propia debilidad durante la crisis. Dar apoyo, cierto, no es un concepto nuevo, al contrario, es un concepto que corre a lo largo de la historia de campos tales como la medicina, el ministerio y otros servicios humanos/sociales.

2.- Reducir la mortalidad, la segunda submeta de los primeros auxilios psicológicos, se dirige a la salvación de vidas y la prevención del daño físico durante la crisis. Es frecuente, de manera especial en una sociedad donde la violencia es, por mucho, una parte de la vida cotidiana, que algunas crisis conduzcan al daño físico (como golpear a los hijos o al cónyuge), o aún a la muerte (suicidio, homicidio). Una submeta determinante para los primeros auxilios psicológicos es entonces, tomar medidas para hacer mínimas las posibilidades destructivas y desactivar la situación. Esto puede implicar el deshacerse de las armas, arreglar el contacto sostenido de un amigo de confianza por algunas horas, conversar con una persona que pasa por una situación tensionante o, en algunos casos, iniciar la hospitalización de urgencia.

3.- Por último, proporcionar enlace con fuentes de asistencia, la tercera submeta, se vincula de modo directo con nuestra definición de la crisis vital como un período en el que los suministros y recursos personales se han agotado (Miller e Iscoe, 1963). Antes que tratar de resolver el problema completo de manera inmediata, el asistente fija con precisión las necesidades fundamentales y entonces realiza una remisión adecuada a algún otro asistente o agencia.

Algunas veces esta remisión será para orientación individual de tipo (de terapia para crisis) breve. Otras veces la misma será para asistencia legal o auxilio de parte de una agencia de servicio social. En cualquier caso, la línea de fondo en los primeros auxilios psicológicos es proporcionar un enalce apropiado, de manera que la persona pueda comenzar a dar pasos concretos hacia la translaboración de la crisis. La remisión a otro asistente o agencias proporciona lo mismo orientación que descarga para el asistente. Ello le da dirección al proceso de asistencia y, también, pone límites acerca de lo que se espera de cualquier persona, lo mismo uno de los padres, un trabajador de línea telefónica de urgencia, un vecino, un abogado o un empleador.

En el cuadro sinóptico que se presenta al inicio de esta página, se plasmaron de manera completa los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos que son:

1.- Realizar un contacto psicológico con el paciente,
2.- Analizar las dimensiones del problema,
3.- Sondear posibles soluciones,
4.- Asistir en la ejecución de pasos concretos y,
5.- Dar seguimientos para verificar el progreso.

Si deseas obtener esta información, escríbenos y te la haremos llegar a tu correo personal a la mayor brevedad posible.




Por el Grupo 31 de la Semi,
Doral.

lunes, 18 de julio de 2011

La Ética y la Relación Terapéutica.


La Ética y la Relación Terapéutica.
(Autor: Morton Berger)

"Los derechos del paciente", o los asuntos relacionados con los que reciben servicios de salud como consumidores, se han convertido en un asunto candente que se debate en todos los medios de comunicación. (Los pacientes son consumidores, como cualquier usuario de otros bienes o servicios)

Un ejemplo de los muchos que podrían ofrecerse es que recientemente, en el término de una semana, el programa Today de Estados Unidos trasmitió dos programas sobre ese tema. Uno de ellos era un debate entre dos médicos sobre el grado en que influyen en las decisiones de sus colegas las consideraciones monetarias y los intereses económicos (decisiones sobre si se debe hospitalizar a un paciente, si se le debe someter a cirugía, o si se deben usar u ordenar diversas pruebas). En el otro programa, dos pacientes del sexo femenino y un psicólogo discutieron las relaciones sexuales que habían tenido ellas con sus psiquiatras.

El hecho de que hayan tenido lugar estas discusiones no tiene gran importancia, pero sirve para ejemplificar lo rutinarias que se han vuelto las charlas sobre las relaciones terapéuticas. Un número cada vez mayor de individuos declaran públicamente que la dedicación de los profesionales de la salud a promover el bienestar de sus pacientes no es total, por no decir algo peor. En un ambiente de este tipo, abundan las demandas legales por neglicencia o incompetencia profesional, y los grupos y organizaciones que defienden a los consumidores enfocan cada vez más su atención en las profesiones que requieren licencia, y en particular en las profesiones relacionadas con la salud, con vistas a limitar el grado de libertad con que operan los médicos.

Estos grupos también están interesados en que aumente la competencia, en someter las actividades de los profesionales de la salud a un escrutinio más estrecho, y en revisar la maquinaria a través de la cual rinden cuentas los médicos a la sociedad. La administración del programa disciplinario ha salido de las manos de grupos nombrados por los propios médicos y el procedimiento les resulta cada vez más adverso.

La información que el autor nos ofrece de manera generosa respecto de este tema tan delicado y espinoso, la hemos plasmado completa en un solo mapa conceptual que está a la vista de todos ustedes amables lectores, con la invitación especial de que si se tiene interés en conocer esta información, con mucho gusto se las haremos llegar a la brevedad posible y a vuelta de correo personal, solo tienen que escribirnos y con gusto atenderemos vuestras solicitudes en el menor tiempo que nos sea posible.



Por el Grupo 31 de la Semi,
Doral.

domingo, 17 de julio de 2011

Los primeros Auxilios Psicológicos


Los primeros Auxilios Psicológicos.


En el marco del Convenio de Colaboración, que sostiene la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa con algunas Instituciones de Salud del Estado de Sinaloa, se autoriza por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la realización de prácticas profesionales a la presente generación de pasantes de la Licenciatura de Psicología.

El Grupo 31 de la semiescolarizada es el afortunado en mención, pues hoy 17 de Julio del 2011, bajo la supervisión del titular de la Materia Psicoterapia III, Dr. Luis Eduardo Vázquez Perea, tuvimos la oportunidad de presentarnos físicamente por primera vez, en el Hospital Regional "Manuel Cárdenas de la Vega", los primeros 30 alumnos del grupo 31, para iniciar dichas prácticas de apoyo psicológico a pacientes que se encuentran hospitalizados en esa institución.

El grupo está integrado por:
1.- Dora Lidia Pérez Rochín,
2.- Adilenne Moreno Gámez,
3.- Jesus Manuel alvarado Arce,
4.- Juan Manuel Olivas Sánchez,
5.- Martha Alicia Sánchez Ramos,
6.- Elba Angelina Santos Medrano,
7.- Pedro Rios Morgan,
8.- Miriam Yolanda Leyva Pacheco,
9.- María de Lourdes Pérez Rivera,
10.- Daniela Corrales Sauceda,
11.- Elvia Morales Molina,
12.- Nadia Paulett Adame Moreno,
13.- Karla Guadalupe Lugo Ramos,
14.- Lizbeth Ortega García,
15.- Élida Pérez Carlón,
16.- Yesenia Lorenzo Meza,
17.- Levi Javier Franco Lerma,
18.- Felipe Guzmán López,
19.- Jesus Carlota Cázarez Bodart,
20.- Jimena Carolina Molina Zamudio,
21.- Mara Gyusel Rodríguez Carrillo,
22.- María Elena Molina Pérez,
23.- Berenice Soto Beltrán,
24.- Beatriz Adriana Medina Pérez,
25.- Alba Rocío Ramos García,
26.- Alba Fabiola Rodríguez Quintero,
27.- Laura Elena Núñez.
28.- Josué Gerardo Gastélum Arámburo,
29.- Julia Díaz Nájera,
30.- Yolanda Munguía Barragán

8:00 A.M. en punto, inició nuestra labor al arribar a dicho hospital, rapidito se formaron los equipos para ser distribuidos en cada área: Urgencias, Pediatría, Medicina Interna, Ginecología, Cirugía, etc.

Nuestra primera impresión al presentarnos en la jefatura de enfermería de cada área, fue realmente muy grata al darnos cuenta de la calidad y profesionalismo con que se conduce el personal altamente calificado que tiene el hospital del ISSSTE, así como el equipo y la Tecnología avanzada con que se cuenta para atención de los pacientes, se siente el confort de primera clase en todo sentido: La atención de los médicos residentes, los(as) especialistas, las diligentes y amables enfermeras de la guardia de este domingo, la supervisión siempre dispuesta a brindar todas las facilidades para cualquier desempeño dentro del hospital, el personal de seguridad educado y atento, el personal de cocina, que elabora los alimentos con mucho profesionalismo, ética y bastante destreza culinaria, el personal de intendencia, de mantenimiento, que se les vio muy activos y pendientes de las instalaciones, etc. Todos perfectamente organizados y sincronizados en sus roles laborales. ¿A quién no le dan ganas de trabajar en tales condiciones?, uf... ¡Mis respetos!

Llegar a brindar los servicios psicológicos en apoyo a los pacientes de un hospital tan limpio, higiénico y con el respeto que merecen las normas de urbanidad más elevadas y con el suficiente confort y todos los servicios, realmente es un privilegio para nosotros los estudiantes de psicología estar allí, quienes con mucho gusto iniciamos nuestra labor con nuestros pacientitos asignados por nuestro Asesor.

Y como es normal, en un ambiente hospitalario, es muy común encontrar pacientes con distintos problemas de salud, algunos accidentados, otros en procesos de restablecimiento lento, otros con traumatismos, algunos otros en preparación para cirugías, el área de Gineco, un lugar especial donde la mujer es atendida como una verdadera reina al dar a luz a sus hijos en ese hospital, etc.

Sin embargo, en honor a la verdad, hemos de consignar aquí y ahora, que la mayoría de las enfermedades se constituyen en todo un reto la psicología moderna, ya que hay investigaciones avaladas científicamente, que nos muestran con certeza que la mayoría de los casos, los origenes de todas esas "enfermedades" son de carácter psicosomático, o quizá derivadas del desconocimiento por parte de los pacientes, de una las bondades más hermosas que nos brinda el llevar un estilo de vida sano físico y mental.

Tener y saber conservar la salud física es importante para el individuo, y conviene cuidar esa salud valiosa, aprendiendo a prevenir las enfermedades en vez de aliviarlas o curarlas, pero tambien es de vital importancia aprender a cuidar la salud mental, alimentándola con cosas positivas. Hay una máxima muy conocida que dice: "Cuerpo sano, mente sana" ¿verdad?. Entonces, sería muy difícil que la mente de una persona se enferme, si primero aprende a respirar diafragmáticamente, a alimentarse adecuadamente, a hacer ejercicio diario, a respetar las horas de sueño, a evitar hábitos nocivos como el alcoholismo, el tabaquismo, drogas, o el consumo inmoderado de alimentos chatarra, o alimentos mal balanceados, entre otros. El aprender a cuidar el cuerpo físico es un verdadero arte y una gran proesa, porque el cuerpo de la persona es el único vehículo físico que posee y precisamente el único donde vive y habita su Ser, y si no lo cuida, ¿Entonces a dónde se va a ir a vivir?.

Compartimos con todos ustedes amables lectores, nuestra atenta invitación para entrar a la más profunda de todas las reflexiones.

Por el Grupo 31 de la Semi,
Doral.

sábado, 16 de julio de 2011

Inicia: Psicoterapia III (Titular: Dr. Luis Eduardo Vázquez Perea)



Inicia: Psicoterapia III
(Titular: Dr. Luis Eduardo Vázquez Perea)


GENERALIDADES:


Hoy 16 de Julio del 2011, a las 8:00 A.M. inició puntualmente la materia Psicoterapia III, bajo la titularidad del Dr. Luis Eduardo Vázquez Perez, Coordinador del Centro de Servicios Psicológicos a la comunidad, (Clínica de la Facultad de Psicología), a quien recibimos gratamente en el aula 14, del Grupo 31 y nos da mucha alegría en verdad iniciar con él, una de las materias más importantes y delicadas del 5to. y último año de la Licenciatura en Psicología, que precisamente hoy iniciamos de manera formal, ya que de lleno nos lleva desde este momento, a incursionar en ámbitos nuevos como lo son: Las prácticas profesionales de Psicología Clínica, con la atinada y oportuna asesoria del maestro Vázquez, y digo que estamos muy contentos todos porque conocemos su amplia trayectoria y ética profesional. En verdad es un honor para todos nosotros tenerlo como nuestro Asesor en esta materia.

Y bueno; seguidamente de las presentaciones de rigor, la clase empezó de manera muy amena y con frases ya conocidas por nosotros, respeto a lo que es y significa: La Entrevista, sus instrumentos, aplicaciones y algunas técnicas prácticas como la de: Respiración diafragmática, Entrenamiento autógeno, Imaginería, Temperatura periférica, Manejo de estrés, Freze Framer que mide la frecuencia cardíaca, Técnicas de Relajación y concentración, entre otras. Mismas que fue necesario abordar como parteaguas de los temas a tratar teóricamente hoy en el aula, según el programa preparado con antelación por nuestro Asesor: LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS, INTERVENCIÓN EN CRISIS Y PSICOTERAPIA BREVE.

(Por cierto, la Antología de esta materia es bastante nutrida pero muy interesante y generosa al respecto, ya que trae mapas conceptuales muy bien elaborados y claros, precisos y concisos, para un entendimiento prácticamente fácil, y aquí no aprenderá solamente el que no quiera aprender.)

Ya bastante animados con la breve introducción que nos dió el maestro, entramos de lleno en lo que es la afinación de los instrumentos, en cualquier tipo de intervención psicoterapéutica que nos toque realizar, haciendo referencia a nuestras valiosas herramientas para recabar información con nuestros pacientes que son:

1.- Saber preguntar,
2.- Saber señalar y,
3.- Saber Confrontar,
4.- Pero sobre todo: Primeramente saber Escuchar.

Entre un cúmulo de inquietudes, preguntas y participaciones de todo el grupo, se nos habló sobre las clases de psicoterapia que normalmente se aplican con regularidad en este tipo de intervenciones, estas son: La psicoterapia Sugestiva, la Manipulativa, la Esclarecedora y la Interpretativa, desglozando cada una de manera amplia y con opiniones compartidas que enriqueció mucho más nuestra comprensión creadora.

Posteriormente ya en la parte medular de la clase, se nos habló de algunas proposiciones teóricas, entre las que destacan las siguientes:

1.- "La presencia de variabilidad fisiológica es un indicador general de salud"

2.- "Escribir acerca de traumas generales, parece producir el impacto más potente en las mediciones físicas de la salud"

3.- "El Estrés post - Traumático es un cuadro de incapacidad psicológica y emocional, que con frecuencia produce afectaciones físicas como son: Sensaciones de nerviosismo y alteraciones que hacen a la víctima ver a su agresor en todas partes. Es un padecimiento que no se cura con el tiempo, sino que requiere de un tratamiento especializado. Por ello es importante que una vez que se haya identificado el grado y las afecciones causadas por el "Estrés post-Traumático", el defensor de los derechos humanos se plantee cómo va a acercarse a la víctima y abordar el problema desde el punto de vista psicológico y de orientación jurídica. Es importante crear y mantener un clima propicio, facilitador del diálogo con el afectado, es decir, un ambiente de empatía.

4.- La atención psicológica consiste en la creación de un espacio significante, donde las víctimas pueden resignificar su dolor y elaborar el sufrimiento". Entonces para la Psicología, la subjetividad humana es discursiva, por lo que la actividad verbal, la escucha del habla y su interpretación, son nuestros instrumentos de trabajo.

Después de un breve receso, tuvimos la grata oportunidad de realizar dentro del aula, una práctica que a la mayoría de nosotros nos cambió la perspectiva del día. Esta práctica consistió primeramente en aprender a relajarnos mediante la respiración diafragmática y posteriormente inducción al sueño mediante la imaginación dirigida, lo que a su vez nos permitió conocer más directamente la forma y estilo de lo que podría servirnos como apoyo en la técnica para aliviar el dolor. Esta técnica se llama Hipnosis, o auto-hipnosis, ya que también nosotros nos la podemos aplicar a nosotros mismos para suprimir cualquier molestia o dolor físico, o que también se podría utilizar en casos muy severos de grandes crisis emocionales o estrés y depresión profunda.

La crisis es un estado temporal de trastrono y desorganización caracterizado principalmente por la incapacidad del suejto para manejar (emocional y cognitivamente) situaciones particulares, utilizando métodos no acostumbrados para la solución de problemas y obteniendo un resultado radicalmente positivo o negativo.

Entonces, los primeros auxilios psicológicos, consisten en una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal, incluyendo desde luego, técnicas de relajación.

La terapia psicológica breve, es un proceso terapéutico (como su nombre lo dice), breve (máximo 6 meses) que va más allá de la restauración del afrontamiento inmediato, y se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida en la persona alterada, para que ésta, esté mejor preparada para encarar su futuro. Los objetivos de esta terapia son precisamente para reducir la mortalidad y daños físicos, reestablecer el equilibrio emocional de la persona y proporcionar enlaces con las redes de apoyo.

Las fases de intervención serían:
1.- Realizar contacto psicológico con el paciente,
2.- Analizar las dimensiones del problema,
3.- Sondear posibles soluciones,
4.- Iniciar acciones concretas y,
5.- Verificar el progreso.

Las cualidades que debe tener el psicólogo son:
1.- Capacidad de convencimiento (persuación),
2.- Habilidad, destreza y empatía,
3.- Utilización del lenguaje correcto,
4.- Mantenimiento del contacto físico,
5.- Perspectiva positiva y esperanzadora.

Las intervenciones psicológicas y en exclusiva tratándose de primeros auxilios a nivel psíquico, varían, y van desde: Dónde, Cómo, Cuándo, y Por Quién o Con Quién o Hacia Quién, depende del caso que se trate, y en este aspecto, os deseamos mucho éxito a todos nuestros colegas psicólogos del grupo 31, que mañana domingo 17 de Julio muy tempranito estaremos todos por allá en las instalaciones que ocupan el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al servicio del Estado (ISSSTE) que lleva por nombre Manuel Cárdenas de la Vega. Ojalá que podamos brindar apoyo psicológico a muchos pacientes de ese Hospital.

Enhorabuena, y muy buena suerte para todos.

Doral.