domingo, 29 de abril de 2012

Unidad II, La práctica de las Escuelas Inclusivas.



UNIDAD II, La práctica de las Escuelas Inclusivas.
(Autor: Alvaro Marchesi)

Declaraciones de una maestra que trabaja en un centro de integración.
“A mí siempre me ha parecido bien la integración de los niños con alguna discapacidad. Cuando el colegio tuvo que decidir, yo voté a favor.  Me pareció justo que estos niños estuvieran en el mismo colegio junto con sus hermanos y sus vecinos.  Sin embargo, ahora me estoy dando cuenta de que enseñar a estos alumnos es bastante complicado. 
Yo doy clase de matemáticas en el ciclo superior de la Educación General Básica. Para que todos los alumnos me sigan. Tengo dos programas, uno para la mayoría de los alumnos y otro para los de integración. Pero la preparación y la organización de la clase me supone un gran esfuerzo.  Ya podría haber libros y materiales adaptados para estas situaciones.

Cuando entra la maestra de apoyo y trabaja en clase con estos alumnos o se los lleva a otra aula me quedo mucho más tranquila.  Incluso pienso que de esta forma van a aprender más.  De todas formas no me parecería bien que se fueran a un centro específico.”

Con esta introducción interesante, inicia la Sesión II, el día de hoy domingo 29 de Abril del 2012 dentro del aula. Y fue hoy precisamente el día en que inició un fase de exposiciones por parte de los 9 equipos del grupo 31. Iniciando el primer equipo con la Unidad II, mismo que estuvo conformado por los siguientes alumnos:

1.- Ponce Angulo Fabiola,
2.- Gastélum Arámburo Josué Gerardo,
3.- Alvarado Arce Jesús Manuel,
4.- Munguía Barragán Yolanda,
5.- Cárdenas Beltrán Lizbeth y,
6.- Pérez Rochín Dora Lidia.

La unidad II, nos habla sobre la práctica de las Escuelas Inclusivas, y en este capítulo encontramos información muy valiosa sobre las escuelas inclusivas en las últimas décadas, Un tipo de escuelas capaces de hacer efectivo el derecho de todos los alumnos, a una educación integradora. Sin embargo, la práctica de este tipo de educación supone cambios profundos en las escuelas y en las aulas. Supone también ser conscientes de los problemas que existen, entre los que se puede considerar: 

1.- Evaluar los resultados que se obtienen, 
2.- Analizar la transición de los alumnos con necesidades educativas especiales desde la escuela a la vida adulta, y,
3.- Preguntar a esos mismos alumnos por sus experiencias y su vida.

El objetivo de este capítulo, es abordar la experiencia de estas escuelas inclusivas, destacando: La descripción de los resultados de las evaluaciones realizadas, sus limitaciones y la orientación futura de las investigaciones en este campo. Recoger además los principales dilemas que están presentes en la práctica de las escuelas inclusivas y que deben ser tenidos en cuenta. Y finalmente, se analizan los cambios y las condiciones que han de tenerse en cuenta para progresar en la integración educativa.

Si te interesa esta información, la tenemos completa en presentación de power point, misma que podemos enviártela a la brevedad posible, a tu correo personal, si nos escribes a. doralorama@gmail.com


Hasta el próximo fin de semana amigos,
Doral.

sábado, 28 de abril de 2012

Inicia Materia Educación Especial II



Inicia Materia Educación Especial II
(Titular: Dr. Humberto Velázquez Cárdenas)

Hoy sábado 28 de Abril del 2012, inicia materia Educación Especial II, bajo la titularidad del Dr. Humberto Velázquez Cárdenas, a quien se le dio una cordial re-bienvenida al aula 14 del Grupo 31 de la Semiescolarizada, ya que por tercera vez (a lo largo de nuestra carrera profesional), nos imparte una nueva materia, y enhorabuena, todo un honor y un gran privilegio para todos nosotros contar con un maestro de calidad, con ética profesional, vocación, y uno de los mejores investigadores de la Facultad de Psicología de la UAS. 

 Se toma lista de asistencia al inicio de la clase, y enseguida se hace una presentación formal del curso, se dan a conocer los contenidos de la materia, seis capítulos en seis sesiones, la dinámica y los criterios de evaluación. La técnica que se utilizó en esta primera sesión, se denominó: Concordar-discordar, consistió en responder a un cuestionario individual de 20 preguntas relacionadas con la lectura previa de la UNIDAD I, misma que "supuestamente" todos habíamos leído con antelación. 

Quien fue terminando su cuestionario, podía ir saliendo a receso. Posteriormente se reunieron por equipos a concordar sobre los resultados de cada pregunta, para que al final, se cotejaran todos los resultados de todos los equipos, o mejor dicho se discordaran. 

Una técnica en verdad muy ingeniosa que nos invitó a compartir nuestros puntos de vista y aprender de los demás mientras se repasaba la clase, para finalmente retroalimentarnos todos de todos con la Unidad I, que consistió en: 

Unidad I 
Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. 
(Autor: Álvaro Marchesi) 

La educación especial ha vivido profundas transformaciones durante el siglo XX. Impulsada por los movimientos sociales que reclamaban mayor igualdad entre todos los ciudadanos y la superación de cualquier tipo de discriminación, ha ido poco a poco incorporándose dentro del sistema educativo ordinario y buscando fórmulas que facilitaran la integración de los alumnos con alguna discapacidad. 

Al mismo tiempo se ha producido una profunda reflexión dentro del campo educativo que ha conducido a entender los problemas de estos alumnos desde un enfoque más interactivo, en el que la propia escuela debía asumir su responsabilidad ante los problemas de aprendizaje que manifestaban. 

El concepto de necesidades educativas especiales y el énfasis en la importancia de que la escuela se adapte a la diversidad de sus alumnos fue expresión de estas nuevas realidades.  Sin embargo, las experiencias de las escuelas integradoras, que de alguna manera incorporaban las formas tradicionales de educación especial a los centros ordinarios, no estaban exentas de problemas. 

Los cambios en las escuelas, imprescindibles para asegurar una integración educativa positiva, no podían proceder exclusivamente de la reforma de la educación especial. Esta contrastación ha conducido a un nuevo impulso de la educación especial en torno a las “escuelas inclusivas”. 

El concepto de escuelas inclusivas supone una manera más radical de entender la respuesta educativa a la diversidad de los alumnos y se basa fundamentalmente en la defensa de sus derechos a la integración y en la necesidad de acometer una reforma profunda de los centros docentes que haga posible una educación de calidad para todos ellos sin ningún tipo de exclusión. 

Estos temas, que van apareciendo en momentos sucesivos a lo largo de las últimas décadas, constituyen la estructura de este primer capítulo. En primer lugar, se describen las principales transformaciones que se ha producido hasta los años ochenta. Posteriormente, se analiza el concepto de necesidades educativas especiales y su influencia en el campo de la educación especial.

En tercer lugar, se plantea el significado de la integración educativa. Finalmente se comentan los planteamientos más recientes en este campo en relación con las escuelas inclusivas. Este capítulo muestra de manera muy generosa de parte del Autor: Alvaro Marchesi, todos los aspectos históricos de la educación especial en la primera mitad del Siglo XX, los cambios que hubo en los años ochentas, setentas, sesentas cuando se dio una nueva concepción y una nueva terminología a los alumnos con necesidades de educación especial, el significado que tiene la inclusión educativa, las formas de integración, las escuelas inclusivas, la reforma misma de la educación. 

El objetivo de lograr escuelas inclusivas que sean de calidad, atractivas y valoradas por toda la comunidad educativa, exige mucho más que buenas intenciones, declaraciones oficiales y documentos escritos. Sobre este asunto tan importante, se ha desglosado ampliamente todo el capítulo I, que está a la disposición de todos nuestros amigos lectores, sólo tienen que escribirnos a nuestro correo doralorama@gmail.com y la enviaremos a sus correos personales a la brevedad que nos sea posible. 

Buen inicio de materia y enhorabuena para todos. 

Doral.

domingo, 22 de abril de 2012

Supervisión de Casos, 22 de Abril, Módulo Clínico.

Supervisión de casos, 22 de Abril, Módulo Clínico

Por dos fines de semana consecutivos y completitos, hemos tenido un espacio más del Módulo Clínico, para continuar y culminar a mediados de junio próx. venidero y dar cierre final a nuestra licenciatura en Psicología.

Después de la toma de lista de asistencia acostumbrada, se da inicio inmediatamente a los nuevos casos que se analizaron y se supervisaron dentro del aula, tocando el turno voluntario a nuestros compañeros Pedro Ríos Morgan y Elba Angelina Santos, quienes hicieron una brillante exposición en Power Point, sobre la intervención de los dos casos que están llevando en su fase de prácticas profesionales.

Ambos compañeros están haciendo sus prácticas profesionales en una escuela preparatoria de la localidad, en el turno vespertino. Y nos explican que los alumnos son remitidos por la Trabajadora Social, al departamento de psicopedagogía de la misma institución, ya que muestran ser alumnos reprobatorios y con poco interés en clase y a manera de información general tenemos:

Caso 1
Alumno de sexo masculino
Estudiante de 2do. De preparatoria
Edad.- 16 años
De cinco materias reprueba 4
Falta de atención en clase
Incumplimiento de tareas
Falta de material para trabajar en clase
Padre de 41 años, trabaja como prefecto en una escuela
Madre de 38 años, empleada pública y estudiante de derecho.
El paciente es el primero de dos gestas, tiene 17 años y un hermano de 9.
Sobre su historia clínica:
En el jardín de niños se Dx. Hiperactividad
Neurólogo – Ritalin
Primaria bajo rendimiento THDA
Secundiaria reprueba 2do. Se canaliza a atención psicológica.
Se le vuelve a administrar medicamento y se le suspende.
Sigue terapia psicológica y desiste.
Termina secundaria con bajo rendimiento
Ingresa a preparatoria y reprueba
Repite 1ro. En la prepa actual.
Se le hace su valoración DX, aplicándole los siguientes instrumentos:

1.- D.F.H. Dibujo de la figura humana

2.- TEST NEUROMOTOR DE COORDINACIÓN RECÍPROCA
De acuerdo al Test de coordinación recíproca de N.I. Ozerétskij, (retomado por Luria, 2000) se evalúa el movimiento coordinado y recíproco de las dos manos.

3.- TEST NEUROMOTOR DE HEAD
Esta prueba se utiliza para analizar si el sujeto es capaz de organizar espacialmente los movimientos. Como cualquier test neuropsicológico, la prueba de Head, tiene un carácter complejo y las alteraciones que se observan en su transcurso, pueden ser resultado de distintos factores patológicos

SOBRE A.R. LURIA:
1.- Planteamiento del problema. Aquí inicia el proceso intelectual. Siempre que el ser humano se enfrenta con una situación para la cual no tiene una solución ya hecha aparece un problema o tarea a resolver.

2.-Análisis preliminar. Aquí se investiga las condiciones del problema, se analizan los componentes del mismo.

3.- Formación de un plan-esquema-estrategia. Para decidir cuál es la alternativa más idónea para tener éxito.

4.- Formación de un plan (continuación), métodos, pasos a seguir, táctica. Aquí se escogen los métodos más apropiados, las operaciones específicas para resolver la tarea.

5.- Uso concreto de las operaciones de los pasos previstos en Fase 4. Se utilizan algoritmos lingüísticos, lógicos y numéricos.

6.- Resultados. Se produce un resultado “x”. Es importante señalar que aquí no termina el proceso intelectual, sino que hace falta finalmente el proceso de retroalimentación.

7.- Comparar, evaluar si los resultados corresponden de verdad al problema planteado, el acto intelectual finaliza. De lo contrario hay que continuar el proceso intelectual hasta que se obtenga el resultado correcto.
Luria (1981), utilizó los problemas aritméticos como modelo especial para realizar el análisis neuropsicológico en la resolución de problemas y sus trastornos.
Partiendo de la afirmación de Luria (1986), de que el intelecto: es resolver problema organizadamente. Él mismo dividió el proceso intelectual en las siguientes fases:

4.- Láminas temáticas:
El investigador debe observar si el sujeto realiza un verdadero análisis de las láminas, si se fija en los detalles e intenta establecer los vínculos esenciales, o si da un juicio impulsivo, de golpe en base a un fragmento o detalle de la lámina, se debe observar si vacila, o duda de sus propios juicios, si analiza el desarrollo de los acontecimientos, si tiene hipótesis y preguntas sobre el contenido más probable de la historia o argumento.

El material obtenido en el análisis de las láminas temáticas permite identificar algunas características específicas de los procesos intelectuales que se alteran o desintegran como resultado de una lesión local del cerebro.

5.- COMPRENSIÓN DE TEXTOS (FÁBULAS Y FRASES CÉLEBRES)
El argumento central lo constituye el sentido figurado, siempre ha sido considerado como una de las principales herramientas en la investigación de los procesos del pensamiento. Al sujeto se le presentan una serie de proverbios y fábulas y se le solicita que explique lo que él entiende, se observa si capta el sentido figurado, si analiza su contenido o si de manera impulsiva y “arrebatada” dice cualquier cosa, si trata de poner ejemplos prácticos en los que se aplique el proverbio o la fábula, si capta el sentido abstracto, o por el contrario si se limita a estrechos significados concretos.

6.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
La definición de conceptos, es también una herramienta metodológica válida para la investigación de los procesos del pensamiento. Al sujeto se le enumeran determinada cantidad de conceptos, 4 ó 5 y se le pide que explique el significado que él entiende, se observa si el sujeto describe de forma muy concreta el significado, o si por el contrario lo describe de forma abstracta y detallada enlazando un concepto a través de una jerarquía semántica.

PROCESO DE INTERVENCIÓN
10 Sesiones (Entrevista al alumno, entrevista a los padres, entrevista a los maestros) Estrategias de intervención y plan de aplicación, supervisión y resultados.
En ese orden se trabajó con este paciente.´Y como se puedo observar, hubo colaboración, tanto del paciente como tambien de uno de sus padres que siempre estuvo presente e interesado en el proceso de tratamiento de su hijo. Es evidente que las redes de apoyo que tiene el paciente, hace más fácil su avance y crecimiento.

caso 2
Alumna de sexo femenino
Estudiante de 2do. De preparatoria
Edad. 20 años
De cinco materias reprueba 3 y dos las pasa en extraordinario con 8 y una la pasa con 7
Falta de atención en clase
Incumplimiento de tareas
Falta de material para trabajar en clase
En este caso no se ha corrido con tanta suerte desafortunadamente, ya que esta paciente no tiene redes de apoyo, se ha entrevistado a su madre(que es maestra de educación especial), pero ni aún por eso, en ningún momento ha mostrado interés por acatar instrucciones del psicólogo sobre la situación de su hija, ni se ha mostrado interesada en hacerse responsable del tratamiento que la misma requiere de manera urgente, a pesar de habérselo indicado en dos ocasiones, cuando la chica ha llegado al aula incluso ebria o con aliento alcohólico y en estado inconveniente. Su círculo de amigos son indeseables y constantemente se sale del aula de clases. Este caso es muy lamentable, ya que a esta chica se le han aplicado incluso algunas operaciones matemáticas sumamente elementales y no ha sabido resolverlas vaya. Y si se le pregunta la hora que trae en su reloj de pulsera, mejor voltea a ver la pantalla de su celular, porque aunque parezca increíble, tiene 20 años y está cursando la preparatoria y no sabe la lectura de las manecillas de su reloj, no sabe leer la hora siquiera.

Hasta aquí, se ha podido observar que en esta escuela donde se han hecho estas intervenciones psicológicas, existen alumnos con problemas fuertes de conducta y ahondando más en la atención a los alumnos canalizados al departamento de psicología, ha sido una labor intensa el poder evaluar a chicos con problemas neuronales severos como el caso No. 1, que nos presenta nuestra compañera Elba.

Al respecto, nuestro compañero Pedro Ríos Morgan, nos compartió toda una cátedra sobre la neuropsicologia como parte elemental de estos dos casos y cómo funciona de manera elemental el cerebro y cómo son los procesos cognitivos de un estudiante, cuando hay algún daño cerebral muy fino y cuando no lo hay.

Brillante exposición que realmente causó mucho interés en todos nosotros dentro del aula, causó muchas preguntas y resolvió muchas dudas al respecto. Y que obvio, el psicólogo no es un todólogo para saberselas de todas... ¡Todas!, pero si es muy importante conocer por lo menos las bases neurolinguísticas y sus implicaciones en el ámbito cognitivo.

Se abordó también otra exposición en power point por parte de nuestro asesor, sobre todo lo concerniente a la supervisión terapéutica y sus variantes, haciendo énfasis en los tres elementos clave para la psicoterapia, por ejemplo:

Los fundamentos teóricos conceptuales:
Teorías de la personalidad (Modelos)
Perspectiva sistemica (persona, pareja, familia
Psicoterapia Gestalt (Perls, Possner, Zínker, etc.)
Análisis Transaccional , E. Centrado en la persona
Psicodrama, Bioenergética y Psicoenergética, E. Cognitivo-Conductual, Logoterapia, etc.

Las aptitudes del terapeuta:
Capacidad empática
Actitud ética
Disposición para el encuentro (autenticidad)
Capacidad creativa y espontaneidad
Determinación en su orientación (objetivo)
Salud mental (cuerpo, mente, conducta, relaciones, espiritualidad)

Las habilidades para la intervención:
Entrevista Psicológica
Aplicación de test
Técnicas expresivas, supresivas, integrativas.
Manejo de técnicas: silla vacía, fantasía dirigida, psicodramatización, musicoterapia, focousing, bioenergética, experimentos creativos, terapia de juego…

Además nos presentó un mapa para la intervención, donde se abordaron aspectos relacionados con:
Entrevista inicial
Motivo del a consulta
Historia Clínica
Perfil CASIC
Factores de riesgo
Recursos personales

Con sus respectivos:
Encuadre
Valoración inicial
Hipótesis sobre el motivo de consulta
Fuentes de apoyo
Estrategias de intervención

y....
Toma de conciencia
Recuperación de la confianza
Restablecimiento de relaciones interpersonales
Sexualidad sana
Resolución de asuntos inconclusos
Modificación de conducta
Flexibilización de sistemas de creencias
Fomento del autosoporte
Desarrollo del potencial creador
Integración del Self

Aspectos para la historia clínica:
I. vida familiar
II. Nacimiento y primera infancia
III. Salud
IV. Educación
V. Afectividad.
VI. Vida sexual
VII. Sociabilidad
VIII. Vida profesional.
IX. Vida familiar personal.
X. nivel socioeconómico.
Entre otros.

Posteriormente el Maestro Ulises Armenta, nos compartió tres casos más de su cosecha personal, interesantísimas ya que se trata de algunas investigaciones directas en las cuales ha estado trabajando intensamente por algún tiempo, ya que está en la recta final de terminar un doctorado y enhorabuena por él, nuestro maestro querido que con nosotros ya hizo por adelantado un doctorado pero de paciencia y no se diga más.

Hasta el próximo fin de semana amigos, tendremos inicio de materia nueva.

Doral.

sábado, 21 de abril de 2012

Supervisión y análisis de casos, (Módulo Clínico, sábado 21 Abril)

Supervisión y análisis de casos,
(Módulo Clínico, sábado 21 Abril de 2012)


Hoy sábado 21 de Abril del 2012, se continúa en el análisis y supervisión de casos, después de la toma de lista de asistencia acostumbrada dentro del aula. Y al ir recibiendo opiniones de los casos voluntarios, se abordó necesariamente el tema de los mecanismos de las fases del círculo de la experiencia y además de todos los factores relacionados con el análisis transaccional y sus variaciones:

Pc = Padre crítico
Pp = Padre Protector
A = Adulto
Nl = Niño libre
Ns = Niño sumiso
Nr = Niño rebelde

Por ejemplo suele suceder que a veces cuando el terapeuta utiliza su (yo) Padre protector, generalmente el paciente tiende a utilizar su (yo) Niño sensible (empezará a depender de su padre protector o salvador o espacio de confianza), allí es el yo adulto del terapeuta quien inmediatamente debe intervenir, permitiendo el crecimiento del paciente y llevándolo a la reflexión, por ejemplo: ¿Qué vas a hacer?, o ¿Qué te gustaría hacer?, ¿Hacia dónde quieres ir?, ¿Qué pasaría si sucediera esto o lo otro?, allí el yo adulto del paciente, se permite expanderse y crecer porque asume el poder de la toma de decisiones como el adulto que realmente es. En Gestalt, esto se llama "autosoporte", o sea la persona será capaz de pararse en sus propios pies, allí en esos casos sirve mucho utilizar los mecanismos de interrupción del círculo de la experiencia: Desensibilización, proyección, introyección, retroflexión, deflexión y confluencia.

E incluso se nos explicó que hay introyectos que están tan instalados o aferrados en la mente de una persona o cosa que resulta muy difícil que el paciente tome la decisión por sí mismo, generalmente busca relaciones de apego, de comodidad y proteccionismo, eso se llama confluencia. (El niño necesita estar), no confía en sí mismo, siempre estará buscando protección en su pareja, en su mamá, en su terapeuta, etc. Necesita aprender a "soltar" a "reconocer" a "afrontar"(sin que se convierta necesariamente en una contratransferencia de la que nos habla Freud)

Un caso que se ha presentado para supervisión y análisis, es el caso de un niño de 9 años, segunda gesta de tres, la primera fue una niña ahora tiene 10 años y su hermanito es el tercero y tiene dos años. El pacientito es hijo de padres separados, la madre tiene novio desde hace un año, lo lleva a casa y los niños no lo aceptan, ni aceptan la relación que la madre tiene con ese hombre. La ocupación de la madre es de empleada obrera, tiene solamente estudios de primaria, la condición social es baja, es decir de escasos recursos económicos. Al parecer la madre informa que el motivo de separación ha sido la falta de responsabilidad del padre, tanto en lo económico como en el apoyo y formación de los niños.

Motivo de consulta: El niño presenta conductas impulsivas dentro del aula de clases, golpea sus compañeros, no cumple con los trabajos, no entrega tareas, etc.

En entrevista con el niño, él manifiesta que su mamá no lo saca a ningún lado (a pasear) pero la madre dice todo lo contrario, el niño demanda atención. A este niño lo canaliza a terapia la propia madre y el maestro del aula. Este niño refiere maltratos, dice que su madre le pega mucho. Lo cuida su abuela materna y en ocasiones lo cuida una tía. Además de manera indirecta se recabó información de que este niño se sale de casa toda la tarde y no le hace caso a la abuela quien dice que el niño anda libre y suelto en la calle hasta siete horas diarias.

Su madre le pega diariamente por desobedecer, pero el niño dice que a él le gustaría que le hablen por su nombre, que no lo maltraten, y dice que su madre lo trata muy feo y le dice palabrotas como: "Eres un pendejo", "Eres un bruto",y no lo baja de tonto, y que todo esto a él lo hacía sentir muy mal.

Las estrategias de intervención fueron la aplicación del diálogo libre y la observación directa dentro y fuera del aula, se le aplicó un D.F.H. (Dibujo de la Figura Humana) que es una prueba proyectiva, un H.T.P. (árbol, casa y persona, por sus siglas en inglés), se aplicó además un juego llamado: "Este cuerpo es mío", donde el niño empezó a hablar de su cuerpo, de su pensamiento, de sus sueños, de sus ilusiones, niño y terapeuta elaboraron un "Mapa mental" de las diferentes cosas que a ese niño le gustaría ser y tener, haciéndose evidente su falta de atención y su falta de afecto.

El terapeuta explica que al principio de la intervención el niño hablaba poco, pero fue tomando confianza para expresarse, fue alrededor de la cuarta sesión o terapias individuales con él cuando se empezaron a ver los primeros resultados buenos, el pacientito empezó a obedecer y a cumplir un poco más con sus deberes. Se trabajó con él, además el juego de títeres, se trabajó con las reglas: Qué es lo que vas a hacer, o qué es lo que es tu deber hacer, etc. para que el niño fuese tomando conciencia de sus responsabilidades y hacerse cargo de su persona.

Se utilizó posteriormente el juego del TANGRAM, con este mismo paciente pero ya dentro del aula, es decir en grupo, para reafirmar lo siguiente y de paso enseñar al paciente a que todos sus problemas los pudiera manejar como retos.

1.- Sigue las instrucciones,
2.- Focaliza su atención,
3.- Tolerancia a sus frustraciones
4.- Respetar las reglas
5.- Manejo de emociones.

Hay otros instrumentos para medir indicadores en trabajo de grupo con niños como por ejemplo el C.A.T. que es una prueba de apercepción temática para niños, o mejor dicho, es un método proyectivo para niños. Escritos de Freud: “La fobia de un niño de cinco años” Identificación más con los animales. Violeta Lamont: pintora 18 laminas experimentales Se concluyo con 10. Con esta prueba no sólo se pueden medir las emociones del niño sino además aporta información sobre la interacción, las palabras que usa el niño para expresarse, las actitudes, etc. igual como sucedería en los juegos de mesa en equipo colaborativo.

Entre otras cosas se abordó el tema de la confidencialidad de la información, sobre todo cuando se trabaja en las escuelas y por períodos de prácticas, es decir, por períodos en los que el practicante o terapeuta estará trabajando con esos niños sólo por un corto tiempo y hay que dejar antecedentes de los trabajos que allí se realizaron para que el psicólogo nuevo que llegue a continuar con esa labor que nosotros iniciamos, pueda dar continuidad.

Qué situaciones de riesgo pueden desencadenarse para el paciente y la familia del paciente, porque supuestamente son datos confidenciales y no se pueden dejar en manos de cualquier profesor, o maestro de apoyo o incluso de algún encargado de dirección porque de igual manera en un descuido esa información podría ir a manos de cualquiera, entonces se rompería la ética profesional de la institución, es muy delicado. Entonces, cuando se deben trabajar con conductas específicas, sobre todo dentro de una escuela, o plantel escolar, hay que tener mucho cuidado con esa cuestión, ya que se corre el riesgo de desencadenar situaciones emocionales internas en el paciente y reacciones adversas dentro del seno familiar y dentro de la propia aula.

En este caso, si debemos abandonar el plantel o la institución porque el tiempo de prácticas ya se terminó para nosotros, es recomendable solamente elaborar REPORTES dando a conocer a las autoridades del plantel sobre los resultados de las estrategias de intervención aplicadas, pero de ninguna manera procede ni corresponde soltar todo el expediente clínico de tal o cual niño atendido de manera individual. En todo caso por ética profesional conservarlo, o hacerle entrega directa al nuevo psicólogo que llegue a cubrirnos, haciéndole la observación de que ya nuestro compromiso se da por concluido. Se cierra el circulo de manera formal, y de paso el terapeuta se queda con la satisfacción del deber cumplido.

Hasta mañana amigos,
Doral.

miércoles, 18 de abril de 2012

Invitación al Seminario: "Locura, Catástrofes Sociales y Acompañamiento Terapéutico"

El Psicoanalista Alberto Montoya Hernández, nació en la ciudad de México, D.F., Egresado de la UNAM como Psicólogo Social, hizo la maestría en Psicología Clínica en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ha sido profesor de Psicología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Es miembro del Círculo Psicoanalítico Mexicano, donde ha impartido diversos seminarios. Su experiencia clínica, en el campo de la psicosis, data de hace más de 18 años, en hospitales psiquiátricos, comunidades terapéuticas, y en su consultorio particular.

En México ha sido pionero en la inclusión y formación de acompañantes terapéuticos, como parte importante en el tratamiento ambulatorio de pacientes con esquizofrenia, en la búsqueda de la recuperación del lazo social.

Costo por persona: $300.00
Mayores Informes en la Clínica de la Facultad
Teléfono: 01(667) 7-12-67-15
o al E-mail: vazper@uas.uasnet.mx
Responsable de Información: Adylenne Moreno Gámez
Responsable de publicación: Doral.
18-04-2012

domingo, 15 de abril de 2012

Clase Aula, Módulo Clínico, (Supervisión de Casos)

Clase Aula, Módulo Clínico, (Supervisión de Casos)


Hoy domingo 15 de abril del 2012, en punto de las 8:00 a.m. inició la clase con la típica toma de lista de asistencia, para inmediatamente después abocarnos a la supervisión de casos.

Como se explicó ayer, los alumnos del grupo 31 que están realizando sus prácticas profesionales, van (algunos) ya muy avanzados en este ejercicio, y como parte de la estrategia de aprendizaje dentro del aula, se nos animó para compartir voluntariamente nuestros casos que estamos atendiendo con nuestros pacientes. Algunos aún están en proceso de intervención, otros quizá sólo fueron entrevistas iniciales, otros tal vez se ha tratado de una o dos sesiones terapéuticas, las cuales han sido suficientes para que el paciente ordene sus ideas y bueno, qué bueno que sea así, pero no todos los casos corren con la misma suerte, por ejemplo hoy se abordaron algunos casos en particular, difíciles por su estructura de presentación, veamos el primer caso que se revisó fue el siguiente:

Se trata del caso de un hombre de 34 años, segundo de tres hijos (hermanas de 38 y 33 años), segundo matrimonio de papá, para la madre es su primer matrimonio, el padre actualmente tiene 80 años y la madre 65, ella es una mujer exageradamente sumisa, el padre muy autoritario, pero la relación familiar es funcional dentro de lo que cabe.

Este hombre trabaja en una pequeña empresa de su propiedad, es poco sociable, la relación con sus padres y hermanas es armónica, siempre ha tenido buena salud física, en un tiempo hizo deporte, dejó una carrera profesional trunca, no fuma, no bebe, y se considera un hombre noble, responsable y productivo y su motivo de consulta es: Ansiedad nerviosa y temor a la muerte.

El protagonista de este caso, tuvo su primer matrimonio hace 4 años, con una mujer de su edad, procrearon un hijo que hoy tiene 3 años. Se separan hace tres meses y medio, por incompatibilidad de caracteres, ella era muy posesiva y manipuladora con él, él trataba de adaptarse pero le resultó muy difícil el sometimiento en el que vivía con ella, llegan a un estado insostenible, y deciden separarse. El hijo se queda con ella, y el hombre conoce en esos mismos días a otra mujer de 28 años, con la cual empieza a salir, se convierten en pareja sexual, no viven juntos pero conviven diariamente, es decir, están juntos unas horas y después cada quien se va para su casa, es un acuerdo al que ellos han llegado y todo aparentemente funciona bien así, en amasiato.

A los 4 meses aprox. de vivir esta relación, él empieza a sentir mucha ansiedad, opresión en el pecho, dolor al respirar, nerviosismo, alteración, taquicardia, y un pavor a la muerte, el paciente siente que se va a morir y entra en pánico y sudoración constante, llegando al grado de no poder dormir ni soportar la oscuridad, no tolera alimentos, todo lo vomita o el estómago se le suelta en chorro. Esos episodios de ansiedad nerviosa, se repiten a raíz de que su "novia" adoptó la costumbre de estarlo buscando en su negocio cuando menos se los espera, o de estarle llamando por el celular cada media hora: "dónde estás", "qué estás haciendo", "Porqué no me has llamado", "a qué hora vas a venir", etc., como es normal el hombre se siente asfixiado con los celos enfermizos de la novia y vigilado las 24 horas del día. No tiene vida propia, ni ella le permite ir a ver a su hijo, se siente desplazada por ese cariño, no es buena la relación entre ella y su hijo.

En su relato atropellado, el hombre refiere amar a esa mujer, necesitarla y de cierta manera, acepta verbalmente que no sólo ella está dependiendo emocionalmente de él sino él de ella también, pero es una situación confusa para él, porque por un lado siente amarla pero por otro lado desearía no verla más cuando se siente asfixiado y manipulado por ella con chantajes sentimentales. Él ya no puede más, esta situación lo tiene bastante alterado, ya tiene varios días sin ir a trabajar, no siente deseos de aliñarse, se ha empezado a aislar, no quiere relacionarse con nadie ni salir ni hablar. Su madre y hermanas se dan cuenta de que algo no anda bien y le sugiere que vaya a ver a un médico, el cual le receta tranquilizantes, los cuales le sirven un poco, pero pasado el efecto, la ansiedad regresa cada vez con más fuerza, los nervios y el pánico a la muerte. Su vida se ha convertido en un verdadero infierno, de allí la sugerencia de las hermanas de que vaya a ver a un psicólogo.

Lo platica con su novia, aparentemente ella lo apoya en esa decisión, pero no cede en sus pretensiones de tenerlo bien "agarrado", las llamadas y mensajes siguen bombardeando su celular día y noche cuando no pueden verse y esto le provoca al paciente hasta náuseas. Es obvio que esa relación le resulta tóxica al paciente, pero veamos cómo se desarrolla la trama psíquica de este caso:

Asomémonos un poco a su historial de vida: Hijo de una mujer sumisa y padre autoritario que ya había tenido un primer matrimonio, no sabemos aún nada de ese otro primer matrimonio, pero sí de que su hermana mayor de 38 años, le lleva 4 años de diferencia, él tiene actualmente 34, es decir, fueron 4 años de diferencia entre un nacimiento y otro, y supuestamente en esos cuatro años, recibe una atención especial, único hijo varón y más pequeño de la familia, pero al cumplir 4 años, nace su hermanita al año y allí esa atención se desvía hacia la hermana que acaba de nacer, habría qué ver qué pasó allí, cómo lo tomó él, qué significó para él este acontecimiento en su vida, si dejó o no una marca psíquica.

Por otro lado, es observable que el patrón de la madre se repite en esa sumisión de carácter del paciente, es otra variable que también cuenta en este cuadro que se está analizando, y habría que investigar también qué elementos influyen para que se repita este patrón, quizá el carácter adusto del padre lo intimida, o la autoridad que la hermana mayor ejerce sobre él, o qué otra variante interviene allí.

Es evidente, que allí se está viviendo además, una doble pérdida que aún no se ha elaborado o trabajado: Quiérase o no, la separación de la primera esposa se puede considerar una pérdida en su vida, y también la del hijo, porque aunque lo frecuente periódicamente, el hijo ya no está viviendo bajo su mismo techo con él, entonces ese duelo no elaborado aún podría ser uno de los orígenes o causas de la ansiedad. Recuérdese que el paciente no se dio tiempo para asimilar lo sucedido, en cuanto se separó de la madre de su hijo, inició la segunda relación con la otra chica.

Esta segunda relación, de alguna manera resultaría un refugio para el paciente, y aparentemente el afecto de la nueva pareja, llenaría el vacío interior que deja la separación de su esposa. Así de simple parece, pero la realidad psíquica (o mejor dijéramos el mecanismo mental del paciente) no resulta ser tan simple a la postre, porque cuando nuestro paciente vuelve a vivir el mismo patrón de manipulación, autoritarismo y posesividad de su actual pareja, inmediatamente la asocia con la anterior, le recuerdan sus malos tratos, sus palabras insinuantes, sus exigencias desmedidas, sus celos enfermizos, y allí es donde surge un tercer elemento más, veamos:

Este tercer elemento, podría llamarse SENTIMIENTO DE CULPA, ¿Nuestro paciente se siente culpable de haber roto el hogar y haber dejado a su hijo?, ¿Se siente culpable de no haber sido lo suficientemente fuerte para controlar esa situación y arreglarla en vez de destruirla?, ¿O quizá se siente culpable por vivir esta otra nueva relación de manera tan liberal y sin bases sólidas? ¿Tendrá alguna implicación el hecho de que su padre también tuvo otro matrimonio y lo abandonó para iniciar una nueva vida?¿Hasta dónde puede llegar a repercutir el trato sumiso de la madre que de cierta manera hace sentir protegido al paciente? ¿Qué está pasando con la influencia de las hermanas? ¿O quizá se siente víctima de las circunstancias?, ¿O quizá sea remordimiento de conciencia porque no supo conservar a su hijo, cuando él deseaba ser un buen padre?, En todo caso habría que tratar la culpa sí; pero de manera separada.

Obvio es que al no haber elaborado a tiempo esas pérdidas ni haber trabajado sus culpas psíquicas, el paciente lo somatiza en ansiedad, es una especie de autocastigo, (retroflexión) (¿O profecía autocumplidora?) ¡Realmente se siente enfermo! y no desea comer ni puede dormir porque sus emociones se le han salido fuera de control con esta nueva situación que se le ha agregado, es decir, la situación que está viviendo con la novia absorbente y posesiva que no lo deja ni respirar, provocándole ese cuadro de ansiedad.

¿Qué estrategias de intervención serían recomendables para este caso?.

1.- En primer lugar, darnos cuenta de que la ansiedad no se le quitará por sí sola, se requiere de la búsqueda de los orígenes que la ocasionaron. Cuando se encuentran y se trabajan los motivos que producen la ansiedad, ésta desaparece.

2.- Entonces de primera entrada buscar un espacio para bajar la ansiedad, enseñando al paciente a establecer sus propios límites a través del afrontamiento de cada situación pero por separado.

3.- Explorar las pérdidas y cómo se afrontaron esas pérdidas, (o si no se afrontaron aún), incluso las pérdidas de su familia, cómo y en qué momento se pudieron haber establecido esas alianzas: En qué sentido hubo afectación, con qué persona, en qué momento, en qué circunstancia, etc.) No perder de vista todas las agravantes o limitaciones que se pudieron haber tenido también al respecto.

4.- Al realizar esa exploración, se deberá tomar en cuenta los sistemas de pensamiento del paciente, su sistema de creencias, qué significado tiene para él, tal o cual cosa, situación o persona, el cambio de pareja, revisar sentimientos de culpa por lo que está pasando y se está castigando.

5.- Hacer que recupere su integridad a través de la confrontación, la inclusión, el afecto y el control.

6.- Revisar sus bloqueos, y esos rasgos de hipocondria.

7.- Aplicar incluso algunas pruebas proyectivas como el D.F.H. (Dibujo de la figura humana) o el Dibujo de la familia., el T.A.T. (Test de Apercepción Temática), allí se podría recabar muchísima información que el paciente pudiera haber omitido verbalmente por descuido. Es importante checar el familiograma.

8.- El Terapeuta debe tener muy clara la estrategia de intervención, tener un excelente ojo clínico y observar qué cosas genera el paciente para sentirse la víctima principal, qué síntomas, qué reflejos muestra y qué indicadores nos está aportando no sólo en la información verbal que nos dé, sino también en el material gestual que pudiera aportarnos, entre los que se podría considerar; los movimientos oculares, los tics nerviosos, los ademanes, la posición corporal, etc.

9.- Recordemos que la finalidad de la terapia es que ya no se ocupe la misma. Entonces hacerle ver al paciente que la terapia sólo es un proceso que no va a durar para siempre y que debe irse visualizando sin la terapia, asumir actitudes confrontativas y hacerse responsable de su persona, irse calibrando a sí mismo, sobre todo cuando el paciente aún no está listo aún para abandonar la terapia.

El caso anterior, nos muestra claramente el riesgo que se corre cuando nos creemos tan fuertes, tan autosuficientes, tan autónomos y dejamos pasar las cosas como si nada hubiera ocurrido, sin pensar que así como llevamos el cuerpo físico para que lo cure el médico cuando nos enfermamos de una herida, así mismo es menester y de vital importancia cuidar nuestra salud mental, ya que la mente también se enferma señores, y hay que atenderla a tiempo antes de que el tiempo nos cobre su factura con este tipo de reacciones somáticas que realmente podrían haberse evitado a tiempo.

Prevención es vida, y a la vida, solamente podemos darle el valor que nosotros mismos queramos... ¡Ni un gramito más!

Hasta el próximo fin de semana amigos.
Ojalá se nos autorice publicar la revisión de casos de abuso sexual, tanto en adultos como en menores. ¿Por qué no?

Doral.

sábado, 14 de abril de 2012

Seguimiento Módulo Clínico, Fase II.


Seguimiento Módulo Clínico, Fase II.

Hoy 14 de Abril del 2012, se da continuidad al Módulo Clínico, en su fase II, de acuerdo al plan de estudios para el presente ciclo escolar que está ya casi a punto de finalizar. Y para dar el seguimiento adecuado, muy temprano en este día sabadito lindo, inicia la clase con la toma de lista de asistencia acostumbrada, e inmediatamente después, el Maestro Ulises Armenta López, hace un breve repaso de la supervisión terapéutica aplicada en las clases anteriores y la consigna para esta continuación es realizar una supervisión de casos.

Es decir; que todos los alumnos que están realizando sus prácticas profesionales en las diferentes instancias de la rama clínica, deben ya a estas alturas (hablando de fechas), de tener ya bien estructurada y nutrida su bitácora de atenciones de pacientes, y fue menester echar mano de ese registro para solicitar voluntarios que quisiesen que sus casos que están atendiendo, fuesen revisados minuciosamente dentro del aula, con el fin de compartir las estrategias de intervención aplicadas para tal fin y los resultados que se han obtenido al respecto hasta hoy, es decir; qué están haciendo y cómo lo están haciendo.

Pero todo esto, no sin antes hacer un atento recordatorio de la estructura inicial que se nos presentó por parte de nuestro Asesor en las clases recientemente pasadas. Nos referimos a la forma correcta de cómo se debe atender cada caso, qué variantes se deben tomar en cuenta para elaborar un formato de entrevista inicial por ejemplo, abrir un expediente clínico y darle seguimiento, nos referimos en sí, a los datos que ese expediente debe tener:

a).- Motivo de consulta
b).- Información General,
c).- Historial clínico (situación de salud del paciente, etc.),
d).- Valoración DX (diagnóstico),
e).- Estrategias de intervención,
f).- Limitantes (Ya sean del paciente, del terapeuta, de la fam., del entorno, etc.)
g).- Fortalezas (del paciente, ya que son las que facilitarán más el trabajo al terapeuta.
h).- Necesidades de intervención (qué necesita el terapeuta para intervenir)
i).- Biografía o referencias biográficas consultadas para cada caso. (es decir, materiales de apoyo, qué teorías o modelos vamos a utilizar, de qué técnicas nos vamos a servir para intervenir, etc.)

Enseguida de nos habló sobre la necesidad de ir implementando un listado de Estrategias a manera de Glosario o Manual, con todas las implicaciones de los casos que se vayan supervisando. Esto fue genial, ya que así se facilita el aprendizaje de todo para todos y el compartir de cada caso, da pautas a otros compañeros sobre cómo resulta más práctico realizar sus propias intervenciones con sus pacientes y las experiencias vividas al respecto.

En este aspecto, fué necesario tocar nuevamente el tema del famoso Ciclo Psicofísico de la experiencia, o mejor llamado: Ciclo de la satisfacción de las necesidades del individuo. Donde se abordan generosamente las valencias negativas, las valencias positivas y qué recursos me sirven como terapeuta y cuáles nó, para intervenir a un paciente. Sobre este Círculo de la experiencia, nos hablan mucho el Dr. Fritz Perls, (Gestalt), Celedonio Castanedo y Zinker, sobre todo cuando se trata de ahondar en los patrones conductuales de la persona, que podrían ser sentimentales, afectivos, conductivos, emocionales, cognitivos, etc.

Es necesario la práctica vital de este Ciclo de Experiencias, ya que facilita mucho la terapia, nos enseña en qué fase o de qué forma se puede romper con este ciclo, es decir, si encontramos a un paciente sufriendo en un estado de gran sensibilización, se puede llegar a desensibilizarlo e ir logrando el equilibrio y que el paciente mismo aprenda a mover su energía a su favor a través de la toma de conciencia o proyección, retroflexión, deflexión y confluencia, logrando de esa manera la retirada de ese ciclo. ¿Cómo se puede llevar a cabo esto?, de manera muy sencilla:

A saber que la energía que todos tenemos, se canaliza de dos maneras:
1.- A través de la pro-flexión: que significa hacerle daño a otros, para mover o desahogar esa energía. Es muy común ver personas dependiendo siempre, o casi siempre de otras ¿verdad?, se aferran a su proveedor económico, moral, emocional, afectivo, cognitivo, etc. de cierta manera siempre lo están sangrando, vampirizando, utilizando y manipulando (por decirlo de alguna manera), y a ese acto de se llama proflexión, porque de cierta manera están causando algún tipo de daños con esa codependencia dañina y enfermiza.

2.- A través de la Retro-flexión: que significa hacerse daño uno a sí mismo cuando esa energía no puede ser expresada o canalizada hacia otros. Todos estos mecanismos se llaman: INTROYECTOS, ejem: Idea acerca de quién soy, qué quiero y cómo lo quiero, etc. En este aspecto es necesario señalar que cuando no hay expresión, se da ese fenómeno llamado: Implosión. Las personas que acostumbran callarse lo que sienten, no lo expresan, no lo sacan hacia el exterior, se implotan, es decir; esa energía no se mueve hacia afuera, sino hacia adentro, el individuo se hace daño a sí mismo con ese tipo de energía reprimida, introyectada, implotada, redundando la mayoría de las veces en lo que llamamos: Somatización. Es decir que la mayoría de las enfermedades psicosomáticas, devienen de ese fenómeno llamado implotación, allí tienen su raíz y su origen, pero es necesario detectarlo, conocerlo, analizarlo y diagnosticarlo para poder erradicarlo.

En este aspecto, sería conveniente aplicar las técnicas de la silla vacía, inducir al paciente a la regresión o a la fantasía dirigida. Dejarle hablar con situaciones de pérdida real o imaginaria. Es menester llevar al paciente mismo al reconocimiento y toma de conciencia de los simbolismos, de las representaciones, ejemplo: ¿Qué significado le das a ésto? o, ¿Qué significa esto para tí?. Cuando el paciente hace conciencia sobre la pregunta, entonces será más fácil hacer las siguientes preguntas: ¿Y ahora de qué te das cuenta?, ¿Qué quieres hacer? ¿Cómo lo vas a hacer, y para qué lo quieres hacer?. Entonces pues, es de vital importancia detectar en principio, en qué parte del ciclo de la experiencia está viviendo el paciente para poder ayudarlo. Es importante aprovechar los recursos o fortalezas de que dispone el paciente, para trabajar con ello y que los resultados no se hagan esperar tanto, es decir, si al paciente le gusta escribir, podemos aplicarle la técnica de la escritura emocional, si le gusta dibujar, podemos pedirle que nos plasme ese significado en un dibujo, es decir: Esto es una manera de que aflore la información de manera natural y espontánea de la forma como al paciente le resulte más cómodo y práctica expresar su pensamiento o su sentir.

A lo anterior se le llama: METAMODELO, ayuda muchísimo al paciente a clarificar sus ideas, qué quiere, para qué lo quiere y porqué lo quiere, enmarcando así la situación en tiempo, espacio y persona. Aquí nos podemos auxiliar con la técnica de la Respiración Diafragmática que ayuda al paciente a aflorar sus emociones a través de la relajación, a romper esas corazas que no le permiten expresarse y a renacer de cierta manera a lo nuevo, pero también es importante ubicar al paciente en el presente, en el aquí y ahora, no perderse de la realidad.

Se nos recomendó leer un libro llamado: Ventanas a nuestros niños, de la Dra. Violet Oaklander, otro libro llamado: Lo que dicen los niños con sus enfermedades del autor Kasper Kiepenheuer. Se finalizó la clase hablando sobre las "Profecías autocumplidoras" de las cuales hablaremos en otro momento y también sobre las casos abordados para supervisión y las estrategias de intervención rescatadas al respecto.

Hasta la próxima amigos,

Doral.

miércoles, 11 de abril de 2012

PROGRAMA PARA CIRCULO DE ESTUDIO EN PSICOANÁLISIS


PROGRAMA PARA CIRCULO DE ESTUDIO EN PSICOANÁLISIS


Que gusto saludarlos, de nuevo aquí, en un deseo ferviente por compartir con ustedes esto que me apasiona, psicoanálisis, principalmente porque creo firmemente que este no ha sido valorado ni explicado en toda su magnitud, es decir es la opción psicológica que nos da no sólo una teoría, sino un método y una técnica efectiva en el manejo de las enfermedades psíquicas.

Además es muy interesante verificar que a través del tiempo sigue posicionándose fuertemente al lado de otras disciplinas, al grado de que actualmente se habla de Neuropsicoanálisis y se está investigando muchísimo en este campo, tendiendo grandes avances en ello.

Para quienes les impartí clases sólo de laboral, mi formación ha sido clínica y laboral, he terminado mi maestría en psicología clínica en la Universidad Autónoma de Durango, y actualmente me encuentro estudiando mi Doctorado.

Si les interesa me encantaría que verificaran su asistencia, existen 3 opciones, para hacer diferentes grupos; pueden ser los días:

MARTES DE 8:00 A 10:00 Ó DE 10:00 A 12:00 (POR LA MAÑANA).
MIERCOLES: DE 6 A 8:00 (POR LA TARDE).
SABADOS DE 4:00 A 6:00 O DE 6:00 A 8:00 (POR LA TARDE).

EN CUALQUIERA DE LOS GRUPOS QUE DESEEN INCLUIRSE, LES PIDO ESPECIFICAR EL DÍA Y HORARIO, ES NECESARIO QUE CONFIRMEN SU ASISTENCIA AL CORREO: oralia_salazart@hotmail.com.

YA QUE SÓLO DE ESTA MANERA SE ENVIARÁ EL MATERIAL QUE VAMOS A REVISAR. EL COSTO DE CADA SESIÓN ES DE $ 100.00 (CIEN PESOS) POR PERSONA.

Este curso constará de 10 sesiones de estudio en el cual se abordarán principios indispensables de psicoanálisis, se verificará la lectura previa, se reforzarán los principales conceptos y se revisarán casos clínicos según los temas a tratar.

Estamos ubicados en Álvaro Obregón 1194, casi esquina con río Piaxtla en la colonia Guadalupe, segundo piso, local 9. Enfrente del Cafenio, cerca de la casa del gobernador, o de la lomita. Mi tel. cel. Es 6671-43-45-45.

TEMARIO:
1.- HISTERIA.
2.-FRAGMENTO DE ANÁLISIS DE UN CASO DE HISTERIA (CASO DORA)
3.- PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA (OLVIDOS, CHISTES, CONFUSIONES, SUPERSTICIONES)
4.- EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON LOS INCONSCIENTE.
5.- ANALISIS DE LA FOBIA DE UN NIÑO.
6.-ANALISIS SOBRE UN CASO DE PARANOIA.
7.- EL DELIRIO Y LOS SUEÑOS.
8.- CONCORDANCIA ENTRE LA VIDA DE LOS NEURÓTICOS Y LOS SALVAJES (TOTEM Y TABÚ)
9.-INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS.
10.- CONFERENCIAS DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS.

ESTE CURSO ES OBLIGATORIO PARA PASAR A LA SIGUIENTE FASE PARA QUIENES QUIEREN APRENDER EN OTRO CURSO CUALQUIERA DE LOS TEMAS QUE SE VERAN: (CADA TEMA ES UN CURSO DE 10 SESIONES MINIMO, SON OPCIONALES):

TEORÍA Y TÉCNICA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA. (ADULTOS).
TEORÍA Y TÉCNICA EN PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL NIÑO.
TEORÍA Y TÉCNICA EN PSICOTERAPIA EN ADOLESCENTES.
TERAPIA BREVE Y DE EMERGENCIA. (ESTABILIZACIÓN)
PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO CON APLICACIÓN DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS.
PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO A PARTIR DE ASOCIACIÓN LIBRE (NO ES NECESARIO APLICAR PRUEBAS PSICOMETRICAS).
SUPERVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS.

(ES DECIR, ME HAN PEDIDO VARIOS CURSOS SOBRE TEORÍA Y TÉCNICA PSICOTERAPEUTICA, PERO
SÓLO MANEJAN INFORMACIÓN BÁSICA, NECESITAMOS PROFUNDIZAR, PARA PASAR A OTROS CURSOS).

UN FUERTE ABRAZO Y ESPERO VERLOS PRONTO.

MTRA. ORALIA SALAZAR TERRAZAS.

domingo, 1 de abril de 2012

Cierre de Materia Psicología de las Masas, con Viaje de Estudios a Celestino Gasca


Cierre de Materia Psicología de las Masas,
con Viaje de Estudios a Celestino Gasca.


Sábado 31 de marzo y domingo 1° de Abril, fin de semana completito, que con el cambio de horario en México, una hora adelantando nuestros relojes este verano intenso, termina otra materia de nuestra carrera profesional: PSICOLOGIA DE LAS MASAS, haciéndo un cierre espectacular e inolvidablemente extenuante y agotador, pero único en su contenido, magnitud y alcance, ya que desde muy tempranito el sábado, nos dimos cita en las instalaciones de la Facultad de Psicología, (6:00a.m.), para partir desde allí, a nuestro último viaje de estudios en grupo, en el Municipio de Elota, Sinaloa, en una comunidad frente al Mar, Celestino Gasca, que resultó ser toda una experiencia cumbre.

Esta vez para culminar la materia Psicología de las Masas, se decidió por unanimidad del grupo 31, viajar a la comunidad de Celestino Gasca, en la Municipio de Elota, Sinaloa, y bueno, como ya era de esperarse, el bus en el que viajaríamos se llenó enseguida de maletas y de estudiantes que emocionados emprendimos el viaje por la carretera internacional rumbo a la salida sur de la Ciudad de Culiacán, todos cantando, aplaudiendo, comentando, emocionados y felices esperabamos llegar a divertirnos, y en el trayecto del viaje, (aproximadamente dos horas), nuestro maestro Luis Eduardo Vázquez Perea, se levantó de su asiento delantero, pasó por el de cada uno de nosotros y nos pidió tomar un papelito el cual contenía un número escrito, ¿Para qué sería este número nos preguntábamos todos intrigados?



¡Oh, sorpresa!, al llegar a Celestino Gasca, justo desde ese momento, se nos explicó que en el orden numérico que nos tocó, cada uno de nosotros debía cumplir su rol de líder por 45 minutos durante nuestra estancia en aquel lugar, y así se hizo, al compañero que le tocó el No. 1, debía empezar su rol de líder inmediatamente y nosotros debíamos acatar rigurosamente las instrucciones que diera el líder durante ese tiempo.

Las actividades no se hicieron esperar, había que empezar por limpiar la casa que nos fué facilitada por nuestro compañero Pedro Ríos Morgan, a quienes le reconocemos su excelente disposición y todas sus finísimas atenciones para que el grupo 31 de la Semi, permaneciera allí por dos días (sábado y domingo). Se empezó a colocar las maletas en las recámaras ya limpias, acomodar cada quien nuestras cosas y hacer equipos para recoger basura y sacar los víveres que se llevaron para el viaje, todo mundo entró en acción, todos debíamos cooperar, o bién, quien no quisiera hacerlo, hacerse acreedor a la toma de nota del líder, quien informaría al Maestro, para tomarse en cuenta en la calificación final de la materia, toda insubordinación causaría sanción, eso nos quedó muy claro desde un principio.

Al finalizar los primeros 45 minutos, el primer líder terminaba su rol e inmediatísimamente el siguiente número, o sea el No. 2, tomaba el cargo de nuevo líder, y allí teníamos que hacer lo que ese líder nos indicara, caminar por la playa y recoger palos y leños, para realizar una fogata por la noche, o bién, preparar carbón para cocinar, o acomodar sillas y mesas que fueron rentadas para comer cómodamente todos en grupo.

Así, conforme pasaban las horas, sucesivamente fueron turnándose los roles de líderes, actividad sobre actividad, sin excluir por supuesto los cambios de actividad de cada rol, por ejem: Si a un líder se le antojaba que teníamos que bailar durante 45 minutos... ¡Señores era bailar!, te guste o no te guste, te cansara o no te cansara, pero era una instrucción y tenía que acatarse. Terminaba el turno nuevamente de otro líder y no había tregua, empezaba el siguiente con otra actividad... "Vamonos todos a la playa" y allá vamos todos inmediatamente a la playa a correr en la arena durante los siguientes 45 minutos, aguantaras o no, (jeje) y así... algunos compañeros con la lengua de fuera, caían extenuados sobre la arena.

Pero no había tiempo para lamentaciones, pues inmediatamente el nuevo líder de los siguientes 45 minutos tomaba el mando y era continuar actividades, con diversos juegos, o competencias en la arena, con el sol de medio día quemando rico la piel y con la sal de la brisa marina pues, más sazón en la sed intensa de nuestros cuerpos, que ya fatigados por tantas actividades del primer día, nos dispusimos todos a la siguiente actividad; ¡Oh no... por favor, ya no! -exclamaban algunos compañeros-

Y alguno que otro líder compadecido, nos regaló 5 o 10 minutos para beber un poco de agua, o ir al baño a esperar en fila, ¿Qué remedio? estas cosas suceden en cualquier grupo y había que esperar pacientemente. El problema es que el tiempo no espera a nadie y si alcanzaste a entrar al baño qué bién, pero si no alcanzaste te aguantas hasta la próxima concesión, (qué ironía)... Varios nos quedamos aguantándonos las ganas de entrar al baño o de plano... correr pal'monte jajaja, ¿qué otra opción?

En fin, las actividades no debían parar para nada, el líder en turno debía concentrar al grupo lo más rápido que le fuera posible y continuar, ya todo mundo lo único que quería era descansar... ¡Por favor, descansar!. Es okay (está bién), -dijo la líder en turno- alrededor de las 6:45 de la tarde-noche del primer día: "Nos sentaremos cómodamente en círculo y cambiaremos la tónica de nuestras actividades. Ya caminamos varios kilómetros por la playa, ya jugamos carreras en la arena, ya se realizaron varias actividades frente al mar, ya bailamos, ya comimos, ya conocimos bastante bien el lugar, y como todos estamos cansaditos, vamos a relajarnos los siguientes 45 minutos pero, aprovecharemos este tiempo para hacer un recorrido mental por el contenido de nuestra antología, ¿Les parece? ¡No hemos hablado sobre el material de la Psicologia de las Masas! y estamos aquí, en este lugar, precisamente para vivir en carne propia esa psicología de la que nos habla Moscovici citando a Gustavo Le Bon, a Tarde y a Freud, ese análisis del yó que se vive en masa, en grupo o en multitud, cómo cambia la conducta individual cuando se vive en grupo. ¿de acuerdo?

Cada uno de nosotros fue explicando lo que ese viaje significaba para él, qué pensaba, qué sentía y qué tenía que opinar sobre el control de lecturas de nuestra antología, con la oportuna intervención de la líder haciendo algunas preguntas al respecto, como por ejemplo: Cuándo y dónde nace la Psicología de las Masas, quién fue su iniciador, cuál fué la aportación de Freud a la Psicología de las masas, qué es en sí, la Psicologia de las masas, qué es y cómo actúa un conductor o líder de multitudes o masas, qué efectos genera una multitud, qué fenómeno se dá en masa, etc.

Por supuesto que esos 45 minutos se nos fueron volando y llega el sustituto de líder de los siguientes 45 minutos, quien enseguida da las nuevas instrucciones para que en equipos pongan carbón para preparar la cena, otros equipos a la cocina a picar las verduras, otros a preparar las salsitas, otros a freir mojarras en el disco sobre la flama de gas, y el resto a traer los maderos para preparar una gran fogata y enseguida poner las mesas bajo manto hermosísimo del azul del cielo lleno de estrellas y bajo la luz de la luna nueva que brillaba en todo su explendor (Especial para escribir poesía, pensó alguien por allí en voz alta), ¿Pero con aquél cansancio, a quién se le iba a ocurrir escribir poesía a esas horas de la noche y con tanta hambre, sueño y sed? jajaja ¡Qué locura!



Todo parecía ir muy bién a esas horas de la noche, en que todos esperábamos ansiosos el pescado sarandeado tatemado a las brasas, y las mojarras fritas en aceite hirviendo, un guacamole sabrosísimo, tostaditas y ensaladas de verduras y por supuesto las salsas picositas y ricas con sus tortillas calientitas preparadas a mano. Mientras estaba preparada la cena, algunos compañeros se acercaron a la fogata a quemar bombones y comentar las vivencias del día.

12:45 de la madrugada, cambio de líder, y... ¡Ay no!, por favor, ¡queremos dormir!, pero ¿qué creen?, el líder en turno dijo: "Aquí no se duerme señores... a bailar todo mundo" ¿What, escuché bién? ¿A bailar cuando ya nuestros ojitos se cerraban de sueño y el cuerpo se arrastraba extenuado de tanto cansancio? ¡Ni modo, a obedecer!, pero no todo mundo obedeció al líder en esta ocasión, algunos cuantos compañeros prefirieron escabullirse a dormir, pero no había pasado ni media hora cuando se escucha la voz del Maestro Vázquez, "Hey, a levantarse todo mundo, el lider dijo: "A bailar, no dijo a dormir" ¿qué remedio? con todo el coraje, el cansancio y el disgusto del mundo, nos tuvimos que levantar y empezar a bailar, que ¡Dios Mío! ya para esas horas todo mundo empezó a resongar moviendo el esqueleto: "A quién jijos se le ocurriría traer este mald. aparato de sonido"

Bueno, pero esos 45 minutos se nos hicieron eternos, con la esperanza de que el siguiente líder sí nos permitiera dormir, pero nos equivocamos, el siguiente líder dijo: "Todos a sentarse en círculo y cada uno nos contará un chiste, y el que no cuente un chiste se tendrá que tomar un buen trago de tequila"... ¡Madre Santa del Cielo!, ¿A quien se le ocurre tomar tequila a esas horas de la madrugada cuando ya no sabíamos ni dónde pisábamos de tanto sueño?, ah; pues a cumplir y ni modo, allí estamos todos contando chistes a media madrugada casi 4 de la mañana, ya no sabíamos (en serio) ni dónde caer muertos y el frío calaba hasta los huesos, el aire helado de la playa llegaba y azotaba el rostro ¿pero qué importaba eso si lo único que queríamos era dormir?

4:00 de la mañana, siguiente líder nos ordena (por fin) irnos a dormir, pero el siguiente líder de las 4:45 a.m. iba dispuesto a levantarnos, pero sólo llegó hasta la puerta de la recámara de las mujeres, tocó insistentemente y sólo le escuchamos decir: "Ay no, me dá lástima despertarlas" y mejor se fué a seguir durmiendo, jajaja ¡Qué divino! a dormir todos, otros 45 minutos más, pero no nos salvamos del líder de las 5:30 a.m. que con fuerza y valor nos levanta y nos dá tareas a iniciar inmediatamente: Recoger nuestras cobijas y pertenencias, acomodar nuestras maletas y salir en 5 minutos del cuarto para hacer el aseo e irnos a caminar a la playa.

Carajos, ¿otra vez a la playa?, ¿Quién demonios inventaría la playa? (jó, ¿qué dije?), ya para esas horas del siguiente día, ya todo mundo aborrecía la playa con tantas caminatas y carreras sobre la arena, concursos y juegos con las olas en los pies, que quiérase o nó, todos terminamos nuevamente llenos de arena hasta en la cola... Ah, y para acabarla de amolar, ya no nos quedaba ni una sola gota de agua para beber, ni para lavar losa ni ducharse ni nada, y apenas empezaba el último día de nuestro viaje, así debíamos permanecer varias horas sin tomar ni una sola gota de agua.

Sin embargo las actividades continuaron de manera normal líder tras líder dando indicaciones y cumpliendo maravillosamente sus roles, hasta casi las 3 de la tarde que le tocó su turno al último compañero líder el número 35, que justo en ese momento llegó el bus que nos llevaría de regreso a la ciudad y ayyy.... por fín a nuestras casas. La consigna del último líder fué, descansar 15 minutos y ayudar a preparar una carne asada de la que (a la hora de la hora), nadie se acordó por empezar a subir sus maletas al bus, pero aún teníamos que recoger toda la basura para dejar la casa limpia, cosa que se logró en el menor tiempo, pues ya lo que queríamos era regresar a casa.

El viaje de regreso nos llenó de nuevos ánimos. Es verdad que todos veníamos en verdad extenuados de cansancio, sobre todos los alumnos más mayorcitos (jeje, por no decir los alumnos abuelitos jajaja), con la batería descargada, pero sin embargo con la alegría del deber cumplido y con la gran enseñanza que nos dejara este viaje, hemos podido dar testimonio vivo de que realmente las cosas en masa se dan tal y como lo plasman los autores de la Psicología en Masas, porque nosotros pudimos vivirlo directamente: En grupo se alteran las conductas, suceden contratiempos, hay fricciones, roses entre los miembros, no hay orden social, se extravían muy fácilmente cosas, se pierde la conciencia individual y de cierta manera el respeto y las buenas maneras, así que no es extraño que algunos nos hayamos desesperado y hubiésemos perdido el control con los detalles sucedidos como la falta de descanso, la falta de alimentos suficientes, la escasés de agua, el hascinamiento, los mandatos de los líderes o conductores a deshoras, a los que se les tenía que obedecer o ser eliminados del grupo (por decirlo de alguna manera), en fin, pudimos vivenciar y evidenciar que la Psicologia de las Masas es un fenómeno del que nadie se escapa si está en grupo y que quiérase o nó, esta "alma colectiva" actúa sobre los demás en influencias que aunque a algunos no nos resulten muy gratas, allí están para recordarnos que Gustavo Le Bon no se equivocó en su teoría que sigue siendo un acierto (a pesar del tiempo) y que Freud lo remarca muy claramente en su libro: "Psicologia de las masas y el análisis del yo" Eso es todo.

Felicidades a todos por esta experiencia inolvidable y en especial al maestro Luis Eduardo Vázquez Perea que siempre estuvo atento en todo momento para auxiliarnos en todas nuestras necesidades de grupo.

¡Enhorabuena y gracias de todo corazón!

Doral.