domingo, 30 de enero de 2011

Continuación Módulo Social Fase II, Las Amapas.




Continuación Módulo Social Fase II, Las Amapas.

Hoy domingo 30 de enero, volvimos a la comunidad de Las Amapas de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, para continuar con el programa establecido para esta segunda fase del Modulo Social de la Facultad de Psicología de la U.A.S., avocándonos a aplicar los siguiente cuestionarios a nuestros pacientes:

1.- Evaluacion de estrés.
2.- Evaluación de apoyo social.
3.- Escalas y Redograma del paciente
4.- Cuestionario de ánimo depresivo.
5.- Cuestionario de apoyo social comunitario.
6.- Cuestionario de Autoestima (AUT 17)
7.- Cuestionario de apoyo social percibido
8.- Cuestionario de estrés percibido.
9.- Elaboración de gráfica del estrés y apoyo social.
10.- Cuestionario del diabético optimista.

Todo lo anterior, con el ánimo de recabar la suficiente información que nos permita emitir un diagnóstico aproximado del estado real en que se encuentran nuestros pacientes, me explico, por ejemplo:

Si se observa que el puntaje en los resultados de la evaluación del estrés por ejemplo, son altos y el puntaje de los resultados encontrados en el cuestionario de apoyo social son bajos, el paciente tiene más riesgo psicosocial y por ende estará más propenso a desarrollar enfermedades.

Pero ¿Qué pasa si ocurriera todo lo contrario?. A ver, imaginemos que los resultados obtenidos en el cuestionario de apoyo social, arrojan un puntuaje alto y en el cuestionario de la evaluación del estrés, nos dá una sumatoria de puntaje bajo, pues allí sucede que el paciente tiene bien cimentadas sus redes sociales y está sociabilizando de manera óptima, sin embargo...

Hay otras áreas importantes que nos interesa analizar seria, profunda y responsablemente en el paciente diabético y también en sus grupos de apoyo, como por ejemplo: Cómo está funcionando en el ámbito laboral, familiar, afectivo, social, etc. El propósito es hacer una evaluación integral (biopsicosocial), de cada paciente para ver en qué áreas residen sus fortalezas y en qué áreas se le detectaron debilidades, o tiene mayores riesgos de contraer enfermedades.

Obviamente que la intervención psicológica para cada paciente, se implementará posteriormente según sea el caso, y se adecuarán el o los modelos psicológicos que se requieran, una vez obtenidos los resultados de toda la batería de pruebas o cuestionarios aplicados. Eso es todo.

Si hay alguna duda, estamos en la mejor disposición de compartir respuestas que estén al alcance de nuestras posibilidades, o si ustedes amables lectores desean comentar algo al respecto, todas sus valiosas opiniones serán enriquecedoras para nosotros.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 29 de enero de 2011

Seguimiento Módulo Social fase II, Las Amapas.



Seguimiento Módulo Social fase II, Las Amapas.

Sábado 29 de enero del 2011, desde muy temprano, nos presentamos en la comunidad de Las Amapas, de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, para dar continuidad a la fase II del Módulo Social, empezando por un corto encuadre de 10 minutos con nuestros pacientes, en el ánimo de dar aplicación a la entrevista motivacional y rescatar información del avance o evolución que cada paciente ha tenido o cómo le fue durante el período de navidad, año nuevo y día de reyes, que son las fechas en que más come, bebe y se desvela la gente, pues son días de fiesta familiar y con nuestros pacientes no es la excepción, ¿verdad? y en este marco, empezamos poniendo en práctica el:

MODELO DE ESTADIOS DEL CAMBIO.
Prochaska y Diclemente, estudiando procesos de cambio en las personas, encontraron que aquellas que consiguen una mejora en sus estilos de vida pasan a través de una serie de estadios, cada uno con una actitud mental y un tipo de motivación diferentes. Describieron el modelo de estadios de cambio, también llamado rueda del cambio, donde éstos se sitúan circularmente y no funcionan como etapas en un solo sentido. Refleja la realidad de que, en cualquier proceso de cambio, la persona gira varias veces alrededor del proceso antes de alcanzar un cambio estable.

En la práctica clínica se observan altibajos en la posición que va ocupando el paciente en el continuo de la rueda del cambio respecto a hábitos de salud insanos. Cada estadio registra una actitud mental diferente e implica un tipo de motivación
también distinto:

– Precontemplación.
En esta fase la persona no ve, o no quiere ver, ningún problema en su conducta como lo demuestran frases del tipo “de algo hay que morir”, “yo soy fuerte y a mí el alcohol no me hace daño” y “mi abuelo murió con 95 años y fumaba”.

– Contemplación.
La persona empieza a tener algunas dudas sobre su conducta. Empieza a sopesar los pros y contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio: “Tendría que dejar el tabaco porque llevo muchos años fumando” o “Me gustaría hacer más ejercicio pero me aburre”.

– Determinación.
En este momento de la rueda la persona decide intentar un cambio y requiere tener confianza en poder controlar la nueva conducta: “El día de mi cumpleaños dejaré de fumar”.

– Cambios.
En esta fase se pone en práctica la decisión tomada.

– Mantenimiento.
La persona ha de concentrarse activamente en mantener el cambio y consolidarlo ya que las tentaciones (atracción por la conducta antigua) están presentes.

– Recaída.
Se vuelve a la conducta anterior y a estadios anteriores, precontemplación o contemplación.

La ayuda que el profesional puede ofrecer a sus pacientes consiste en facilitar
avances hacia el siguiente estadio, conociendo que tienen necesidades y características diferentes en cada uno de ellos. Podemos identificar en qué fase del proceso se encuentra y ayudarle a ir transitando dentro del círculo hacia el cambio de hábitos y su mantenimiento.

Este modelo resulta muy útil en atención primaria por varias razones:
1.- Facilita un trabajo más realista y eficiente al poder realizar un diagnóstico
motivacional y una utilización de estrategias adaptadas a cada estadio; es decir, al
grado de motivación para el cambio de un hábito que presenta una persona en un
momento concreto.
2.- Plantea una ayuda continuada, con pequeños avances, alejada del todo o nada
que utilizamos habitualmente. Intervenciones breves pero pertinentes y repetidas a
lo largo de un periodo, más o menos largo de tiempo, pueden ser eficaces y gratificantes.
3.- La recaída no se considera un fracaso, del paciente ni del profesional, sino una
parte del proceso normal de cambio. Cada recaída no es la misma y representa un
avance hacia el éxito del cambio ya que los intentos fallidos sirven de aprendizaje que acercan a la persona a la meta de consolidar un cambio.

Una vez que nuestros pacientes compartieron con nosotros sus valiosas experiencias de estos últimos días en que por parte de la facultad de psicología hubo un receso de sesiones, nos fue grato darnos cuenta del estadio en los pacientes se encuentran en este momento de nuestro retorno a la comunidad para dar continuidad al programa y partiendo desde allí, retomar el rumbo a seguir en la aplicación de pruebas e intervenciones psicológicas, según cada caso lo amerite.

Y bueno, pues ya estamos de regreso en las comunidades de Villa Juárez y las Amapas, en el entendido de que los próximos seis meses se irá intercalando dos fines de semana de módulo y tres fines de semana para realizar otras materias dentro del aula.

Enhorabuena, y felicidades para todos nuestros colegas del Módulo Social, y tambien para nuestros colegas que están retornando al Módulo Educativo, ya pronto me gustaría intercambiar materiales con ellos y ya de hecho tenemos un compromiso con Mara (la jefa del grupo 31) para este proyecto Dios mediante, ya tendremos oportunidad de compartirlo con todos ustedes, nuestros amables lectores en su momento.

Mis respetos,
Doral.

jueves, 27 de enero de 2011

Curso de Inducción al Servicio Social Universitario


Curso de Inducción al Servicio Social Universitario

Hoy jueves 27 de enero del 2011, se llevó a cabo el Curso de Inducción del Servicio Social obligatorio para alumnos de la modalidad Semiescolarizada de la Facultad de Psicología de la U.A.S. Dicho curso se realizó de 5:00 a 8:00 p.m. en el Auditorio de dicha Facultad con la presencia de autoridades del Plantel, y la grata bienvenida de parte del Dr. Javier Yánez Saucedo, Coordinador General y Siervo del Servicio Social de la Facultad de Psicología de la UAS y formal inauguración de nuestro Director, el Honorable Dr. Fidencio López Beltrán, quien felicitó calurosamente a todos los participantes del curso, por este nuevo peldaño a escalar, en la empinada escalera que es la formación profesional, a través de las prácticas académicas de todo lo aprendido en el aula, y en especial, el valor cívico de incursionar en un ámbito tan humanitario y altruista como lo es el Servicio Social Universitario.

Definición:
Se comprenderá por servicio social, las actividades teórico-prácticas, que con carácter obligatorio y temporal, realizan los alumnos o egresados de la Universidad, con el objeto de aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante sus estudios en beneficio de la sociedad, particularmente en las zonas y comunidades que más lo requieran para coadyuvar a elevar su nivel de bienestar.


Filosofía del Servicio Social:
El servicio social en nuestra institución, filosóficamente podría resumirse en la puesta en práctica de la academia al servicio de su entorno, priorizando a los sectores más desprotegidos, en tanto la Universidad se defina una institución solidaria con éstos.

♣ El Servicio Social Universitario, herencia de los ideales Vanconcelistas (José Vasconcelos (1882-1959) Político, pensador y escritor mexicano, fue el fundador del Ministerio de Educación de su país, desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el nombre de: El Maestro de la Juventud de América.

♣ Extensión de los beneficios de la educación a la sociedad, con un claro compromiso de servicio a los más desprotegidos.

♣ Orientación de la educación a la toma de conciencia de las demandas de la justicia unidas a la responsabilidad social universitaria concretada a través de la participación directa de los jóvenes, en la creación de un orden social, más justo para todos.

♣ Para el cumplimiento de estos ideales, se hace necesario que el Sistema Educativo, de educación Superior Pública, cumpla con su objetivo primordial de una formación integral.

♣ La base de toda institución educativa para esta formación, debe ser la persona, entendida como un ser dotado de facultades para crear el mundo cultural en que vivimos.

♣ Facultades como la “Racionalidad”, que nos proporciona la capacidad de reflexión, de conciencia, de libertad, de responsabilidad y de sociabilidad.

♣ “Sociabilidad” capacidad de dar cuenta de los otros, de las necesidades de los otros, de las expectativas de los otros.

♣ De “vivir juntos en armonía” acordes con la esencia de la justicia.

♣ La “Sociabilidad” es el instrumento que rompe el individualismo, el egoísmo y la simulación. Es también la condición de posibilidad de nuestro desarrollo como personas.

♣ Ubicándonos entonces en la “Formación Integral”, que significa una educación que contemple, todos los elementos de la compleja estructura humana, de manera de “sacar” de ellos, lo mejor: Desarrollar la capacidad de amar y de pensar. Sacar lo mejor del espíritu humano para trascender.

♣ “Educar la Libertad”, para elegir entre los bienes que nos elevan a sujetos de aquellos que nos reducen a individuos.

♣ “Educar la responsabilidad” de manera de asumir las consecuencias de nuestras elecciones.

♣ “Educar la sociabilidad” término correlativo, en donde el yo, implica necesariamente un tú.

♣ Educar para el amor y la conciencia.

♣ La formación integral necesariamente incluye la información profesional de alta calidad, mientras que la información profesional no necesariamente incluye la formación integral.

♣ El servicio social es, por excelencia, el lugar limítrofe entre ambos quehaceres educativos, porque es el puente, a través del cual, el estudiante consolida en su beneficio los conocimientos técnicos adquiridos en el aula, y los proyecta en beneficio de otros, erigiéndose como factor privilegiado de cambios.

♣ “El servicio social, es un medio de autoafirmación” así mismo que es una dádiva de sí mismo, esta también es una actividad que requiere previa educación.

♣ “La conciencia social” parte natural de la estructura humana, nos ha sido dada de manera potencial y requiere del sustrato idóneo para su desarrollo.

♣ Entiéndase por “Conciencia Social, esa parte íntima y humana que duele ante la evidencia de la necesidad ajena”, esa parte del alma que se subleva ante la injusticia y la opresión, ante la esclavitud de la miseria y la degradación del vicio, que se ofrece con el corazón abierto y la mano extendida, para apoyar a los más necesitados.

♣ Conciencia no es sólo una idea, sino una acción, y esta acción señores… ¡También se educa!. Sí; se educa con acciones, con esfuerzos, con super-esfuerzos constantes y repetidos, una y otra vez, hasta que esas acciones se conviertan en hábitos, que a su vez nutren el ethos (que es la parte más íntima de la personalidad), hasta conformarlo y orientarlo hacia la materialidad o hacia la espiritualidad.

♣ En lo “humano no cabe la indiferencia” todos los actos humanos son morales: buenos si contribuyen al desarrollo de la persona como tal, y malos si la degradan como tal.

Propósitos del Servicio Social:
I.- Desarrollar en el prestador de servicio social, una conciencia solidaria y compromiso con la sociedad a la que pertenece.

II.- Convertir la prestación de servicio social, en un “verdadero acto de reciprocidad con la sociedad” a través de los planes y programas del sector público.

III.- Contribuir a la “formación académica y profesional” de alumnos y egresados


La indicaciones para la realización del Servicio Social Universitario, de todos los postulantes presentes, fueron claras, precisas y concisas de parte del Dr. Yánez Saucedo, quien amablemente y con su carismático verbo creador, no sólo informó sobre todos los pormenores que implica hacer el servicio social universitario, sino que a su vez motivó grandemente a dejar muy en alto el nombre de la Facultad de Psicología y por ende, la imagen de la Universidad Autónoma de Sinaloa, nuestra Alma Mater, que ahora reclama el apoyo de todos nosotros… ¡Sus hijos que ha visto nacer!

¡Que así sea, por el bien de la paz, el trabajo y la justicia social!

Buena suerte colegas y que Dios nos bendiga a todos.

Doral.

domingo, 23 de enero de 2011

Entrevista Motivacional (Continuación)


Entrevista Motivacional (Continuación)


La entrevista motivacional es un tipo de entrevista centrada en el paciente, que busca ayudar a explorar y resolver contradicciones sobre conductas o hábitos insanos. Intenta aumentar la conciencia de los pacientes sobre sus riesgos de salud y su capacidad para hacer algo al respecto. Además, cuida la salud mental de los sanitarios porque incrementa la satisfacción como profesionales y previene la sensación de impotencia.

La fuerza de voluntad para cambiar un hábito o conducta insanos es la motivación que se tiene para desear ese cambio, y su mayor motor está en la incomodidad de la persona entre lo que hace y lo que desearía hacer. Si ayudamos a que el paciente sea más consciente de su situación y sus deseos le facilitamos el cambio y le resultará menos duro pagar su precio que es el sufrimiento que tendrá al dejar su conducta habitual.

El paciente es el protagonista y nosotros podemos ser facilitadores de su proceso de cambio. A veces, es difícil olvidarnos de nuestra tendencia habitual a conseguir rendimientos rápidamente y nos adelantamos al ritmo del paciente. Según el tipo de relación que le ofrezcamos facilitaremos el cambio o lo entorpeceremos.

Una actitud empática, en la que el paciente se siente apoyado y no juzgado, favorece el cambio y, por el contrario, una insistencia en el cese del hábito puede generar resistencia al mismo.

Hay una serie de técnicas que podemos aprender y que nos ayudarán a mejorar la entrevista clínica motivacional. Existen, también, unas características del profesional sanitario que proporcionan el ambiente de seguridad y apoyo ideal para el cambio: empatía, calidez emocional y autenticidad.

Una de las tareas prioritarias de los profesionales sanitarios es promover comportamientos saludables en los pacientes, tanto para mejorar su nivel de salud como para prevenir enfermedades. Tradicionalmente, esta tarea se ha centrado en proporcionar información, más o menos personalizada, con la idea de que una persona bien informada desarrollará estilos de vida más saludables.

Pero una buena información no es suficiente para provocar cambios en muchas personas como lo demuestra el alto nivel de tabaquismo de los profesionales sanitarios. Esta tarea suele provocar, con frecuencia, impotencia, frustración y/o indignación al comprobar el “poco caso” de los pacientes a los bien intencionados y fundamentados consejos.

La motivación, o deseo de cambio, para modificar conductas y hábitos insanos depende de muchos factores. Necesitamos aprender a desarrollar habilidades que nos faciliten trabajar la motivación de los pacientes.

MODELOS DE ENTREVISTA CLíNICA
INFORMATIVO Y MOTIVACIONAL: DIFERENCIAS-

Las técnicas motivacionales se basan principalmente en el respeto al paciente, a sus creencias y escala de valores2. Intentan estimular la motivación y favorecer el posicionamiento hacia hábitos sanos enfatizando los puntos de vista del paciente y su libertad de escoger. No es posible motivar a nadie a sacrificarse si no ve muy claro que va a sacar beneficio.

Tampoco nadie empieza un cambio si no tiene claro que podrá con él, siendo muy subjetiva la percepción de la magnitud de esta tarea.

Aunque existen otros modelos de entrevista para el cambio de hábitos (coercitivo, argumentativo, persuasivo), destacamos las diferencias básicas entre entrevista informativa clásica y entrevista motivacional centrada en el paciente.

MODELO DE ESTADIOS DEL CAMBIO

Prochaska y Diclemente, estudiando procesos de cambio en las personas, encontraron que aquellas que consiguen una mejora en sus estilos de vida pasan a través de una serie de estadios, cada uno con una actitud mental y un tipo de motivación diferentes. Describieron el modelo de estadios de cambio, también llamado rueda del cambio, donde éstos se sitúan circularmente y no funcionan como etapas en un solo sentido. Refleja la realidad de que, en cualquier proceso de cambio, la persona gira varias veces alrededor del proceso antes de alcanzar un cambio estable.

En la práctica clínica se observan altibajos en la posición que va ocupando el paciente en el continuo de la rueda del cambio respecto a hábitos de salud insanos. Cada estadio registra una actitud mental diferente e implica un tipo de motivación también distinto:

– Precontemplación. En esta fase la persona no ve, o no quiere ver, ningún problema
en su conducta como lo demuestran frases del tipo “de algo hay que morir”, “yo soy fuerte y a mí el alcohol no me hace daño” y “mi abuelo murió con 95 años y fumaba”.

– Contemplación. La persona empieza a tener algunas dudas sobre su conducta. Empieza a sopesar los pros y contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio: “Tendría que dejar el tabaco porque llevo muchos años fumando” o “Me gustaría hacer más ejercicio pero me aburre”.

– Determinación. En este momento de la rueda la persona decide intentar un cambio y requiere tener confianza en poder controlar la nueva conducta: “El día de mi cumpleaños dejaré de fumar”.

– Cambios. En esta fase se pone en práctica la decisión tomada.

– Mantenimiento. La persona ha de concentrarse activamente en mantener el cambio y consolidarlo ya que las tentaciones (atracción por la conducta antigua) están presentes.

– Recaída. Se vuelve a la conducta anterior y a estadios anteriores, precontemplación o contemplación.

La ayuda que el profesional puede ofrecer a sus pacientes consiste en facilitar avances hacia el siguiente estadio, conociendo que tienen necesidades y características diferentes en cada uno de ellos.

Podemos identificar en qué fase del proceso se encuentra y ayudarle a ir transitando dentro del círculo hacia el cambio de hábitos y su mantenimiento. Este modelo resulta muy útil en atención primaria por varias razones:

– Facilita un trabajo más realista y eficiente al poder realizar un diagnóstico motivacional y una utilización de estrategias adaptadas a cada estadio; es decir, al grado de motivación para el cambio de un hábito que presenta una persona en un momento concreto.

– Plantea una ayuda continuada, con pequeños avances, alejada del todo o nada que utilizamos habitualmente. Intervenciones breves pero pertinentes y repetidas a lo largo de un periodo, más o menos largo de tiempo, pueden ser eficaces y gratificantes.

– La recaída no se considera un fracaso, del paciente ni del profesional, sino una parte del proceso normal de cambio (Se considera un tropiezo de enseñanza). Cada recaída no es la misma y representa un avance hacia el éxito del cambio ya que los intentos fallidos sirven de prendizaje que acercan a la persona a la meta de consolidar un cambio.

Si deseas obtener más información sobre este tema, escríbemos y con mucho gusto enviaremos a tu correo personal lo que a bien te interese o necesites para realizar tus tareas escolares.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 22 de enero de 2011

Inicia segunda fase Módulo Social (Col. Las Amapas, Navolato, Sinaloa, México)


Inicia segunda fase Módulo Social
(Col. Las Amapas, Navolato, Sinaloa, México)


Hoy sábado 22 de Enero del 2011, inicia la segunda fase del Módulo Social a realizarse en la Colonia Las Amapas, de la Comunidad de Villa Juárez, del Municipio de Navolato, Sinaloa, México, con la participación teórica de lo que será el programa de trabajo para esta segunda fase, dicho programa nos fue proporcionado por parte del Dr. Mario Carranza Aguilar.

Entrevista motivacional:

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL?
Es una forma concreta para ayudar a las personas a que reconozcan y se preocupen de un problema concreto. Ayuda a resolver la ambivalencia que existe en las conductas no saludables y prepara el terreno para el trabajo terapéutico posterior. Profundiza en los motivos por los que se mantiene un hábito y por los que habría que dejarlo.
En la estrategia motivacional, el terapeuta no asume un rol autoritario ni de experto. Se reconoce que la responsabilidad está en manos del individuo. Las estrategias que se utilizan son más de persuasión y apoyo que coercitivas o de discusión.

No hay que tener prisa en avanzar, pues cuanto con más carga de motivación se empiece el camino, más posibilidades hay de terminarlo. En todas las entrevistas se hará hincapié en los motivos para el cambio (que serán expuestos por el paciente, no por nosotros). El profesional hace solamente de catalizador del proceso, fundamentalmente escuchando, pero de forma activa, reflexiva, actuando como un espejo en el que el paciente se ve y va descubriendo el camino que desea tomar. Cuando aparezcan las resistencias ("pero no es fácil"), debemos evitar rebatirlas con argumentos e intentaremos que el propio paciente encuentre y de las respuestas a esos "peros".

PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL:

1- EXPRESAR EMPATÍA
Es el principio de aceptación. Paradójicamente, cuando se acepta al paciente tal y como es, se encuentra más libre para poder decidir cambiar.

2- CREAR LA DISCREPANCIA
Pero el objetivo no es que la persona se sienta aceptada para que siga con esa conducta. Hay que conseguir enfrentar al paciente con una realidad no placentera, crear una disonancia cognitiva entre lo que es y lo que querría ser.

3- EVITAR LA DISCUSIÓN
La discusión posiciona al paciente al otro lado de la balanza, crea resistencias, conductas defensivas; la aparición de resistencias, nos indica que debemos cambiar de estrategia.

4- DARLE UN GIRO A LAS RESISTENCIAS
Cuando aparecen las resistencias, debemos pensar que esas percepciones se pueden cambiar, y se pueden sugerir otros puntos de vista. Generalmente es el propio paciente el que puede contestar a las mismas y encontrar las soluciones a lo que plantea. Si rebatimos las resistencias, provocamos discusión

5- FOMENTAR LA AUTOEFICACIA
Si enfrentamos al paciente a una realidad desagradable pero no se siente capaz de cambiarla, no iniciará ningún camino. El mensaje a trasmitir es el de que él puede hacerlo. No solo puede, sino que debe, está en su mano y nadie lo hará por él. Nosotros le ayudaremos en ese camino que él irá trazando.

TAREAS

1- ESTADIAR
La primera tarea es saber en que estadio de la rueda del cambio está situado

2- PREGUNTAS ABIERTAS
Empezar la entrevista con preguntas abiertas, es decir que no puedan ser contestadas con uno o dos palabras, que permitan y animen al paciente a explicarse incrementando así su percepción del problema.
"¿Qué aspecto de su salud (la salud de su hijo) le preocupa más?"
"¿Cómo te sientes fumando la cantidad que fumas?"

3- ESCUCHA REFLEXIVA
Es una de las habilidades cruciales de la entrevista motivacional. Aquí el profesional no se limita a escuchar lo que dice el paciente, sino que se responde a lo que él va diciendo reflejándolo. El profesional es quién decide que es lo que refleja y que es lo que ignora, que se ha de enfatizar y que palabras usar.
Con ello se pretende favorecer que el paciente exprese tantas frases de preocupación como sea posible ya que todos tendemos a creernos con mayor fuerza aquello que nos oímos decir a nosotros mismos. Ofrecer una atención empática sin emitir juicios ni dar soluciones prematuras, es una forma de recompensar al paciente y favorecer que se siga expresando:

1- Repetir: un elemento que ha dicho el paciente

2- Refrasear: Sustituye algunas palabras por sinónimos o altera ligeramente lo que se ha dicho clarificándolo

3- Parafrasear: Infiere el significado de lo que se ha dicho y lo refleja con nuevas palabras.

4- Señalar un sentimiento: Hacer énfasis en el aspecto emocional mediante frases que muestren sentimientos.

Evitar utilizar "barricadas": intervenciones del terapeuta que paran bloquean desvían cambian de dirección el discurso del paciente (ordenar, advertir, aconsejar, argumentar, avergonzar, juzgar, culpabilizar)

4- SUMARIOS DESTACANDO LO MÁS CRUCIAL
Pueden ser utilizados para poner en común el material que se ha ido comentando. Refuerza lo más importante que se ha dicho, demuestra que se ha escuchado con atención y prepara al paciente para proseguir.

Los sumarios ponen en evidencia la ambivalencia del individuo. Es una manera de permitir que la persona examine simultáneamente las razones en pro y en contra: "por un lado ... y por otro"

Los sumarios son espacios para describir lo que el paciente nos acaba de decir, no para exponer lo que nosotros pensamos.

5- DESTACAR LOS ASPECTOS POSITIVOS
Deben recompensarse las afirmaciones de preocupación para animar a que el paciente nos verbalice más. En la fase de contemplación la gente suele tener bajos niveles de autoestima o poca confianza en sus habilidades para cambiar. Las reestructuraciones positivas sirven para rehabilitar la autoestima y el sentido de autoconfianza del paciente.

6- FAVORECER FRASES DE AUTOMOTIVACION
Se trata de que el paciente despegue de la ambivalencia y avance hacia una decisión. Pero tiene que ser el paciente el que exprese los argumentos para cambiar. El trabajo del profesional es facilitar que el paciente exprese esos argumentos de: reconocimiento del problema, preocupación, intención de cambio y optimismo. ¿Con qué técnicas?:

Preguntas evocadoras: Preguntas que favorezcan que el paciente exprese dichas expresiones de reconocimiento y preocupación por el problema y de intención de cambiar

Balance decisional: Ayudarla a razonar los aspectos positivos y negativos de la antigua y de la nueva conducta.

Pedir ejemplos: Provocar la elaboración pidiendo que detalle ejemplos específicos
Utilizar los extremos: Imaginar la peor de las consecuencias posibles

Mirar hacia atrás ¿cómo era el paciente antes del inicio del hábito?
Mirar hacia delante ¿cómo se encontrará después de abandonarlo?
Explorar los valores que son realmente importantes para su vida.

Paradoja terapéutica: El terapeuta adopta el papel de que no hay problema o no es el momento de solucionarlo, provocando que el paciente le convenza de lo contrario.

7- EVITAR TRAMPAS
1- Trampa de la pregunta – respuesta
Implica una relación entre un experto activo y un paciente pasivo y proporciona pocas ocasiones para que el paciente analice su situación

2- Trampa del enfrentamiento –negación
Cuando el terapeuta empieza a decir al paciente que tiene un serio problema y prescribe un patrón de conducta que hay que seguir el paciente suele expresar reticencias ("realmente no es para tanto")

3- Trampa del experto
El terapeuta da la impresión de que tiene respuestas para todo. El paciente adopta un rol pasivo como receptor de los consejos de un experto

4- Trampa de la etiqueta
Tendemos a creer que es enormemente importante que el paciente adopte una etiqueta diagnostica, pero esas etiquetas suelen acarrear unos estigmas por lo que solemos encontrarnos con una resistencia

5- Trampa de la focalización prematura
Puede surgir una resistencia si el paciente y terapeuta se centran en problemas distintos

6- Trampa de la culpabilización
La clave es dejar claro que aquí la culpa es irrelevante.

8- RECONOCER Y TRABAJAR LAS RESISTENCIAS
Las resistencias muestran la dificultad en conseguir hacer un cambio en profundidad. Son normales al inicio y aparecen solas, pero un abordaje erróneo las exagera y alimenta hasta el punto de disuadir al paciente de intentar nada.

CATEGORÍAS
1- Argumentar: desafiar, devaluar o agredir al profesional
2- Interrumpir: cortar o no dejar acabar.
3- Negar: minimizar, excusar, mostrar pesimismo.
4- Ignorar: no prestar atención, no responder, cambiar de tema.

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLAS
1- Frases por reflexión
Consiste en devolver la propia resistencia, de forma simple o amplificada, o exagerada, incluso más extrema de lo que el paciente lo ha hecho. Esto dará lugar a que el paciente retroceda un poco y fomentará la otra parte de la ambivalencia.

2-Focalizar
Cambiar de tema, desviar la atención del paciente de lo que parece una piedra inmóvil en el camino del cambio. Se trata de "rodear" un obstáculo en vez de intentar derribarlo.

3- Empatizar y ceder en algunos aspectos:
Comprender la resistencia, pero ofrecer un acuerdo dando un giro a la misma.

4- Enfatizar la libertad y el control del paciente:
La resistencia surge del fenómeno de la reacción, cuando la persona piensa que su libertad está siendo amenazada. El mejor antídoto a esta reacción es dejar claro lo que sabemos que es cierto: que el paciente es el que va a decidir lo que ocurra.

5- Reestructurar o reformular:
Cuando el paciente ofrece argumentos que a él le sirven para negar un problema, podemos, reconociendo en cierto modo la validez de dichos argumentos, ofrecer un nuevo significado o interpretación de los mismos favorable al cambio.

6- Paradoja terapéutica:
Las intervenciones paradójicas son arriesgadas y requieren habilidad. El terapeuta se pondría a favor del no cambio e incluso recomendar al paciente que continúe con la conducta problema, dándole las razones por las que no debe cambiar. Debe hacerse en un tono calmado, no crispado. Puede utilizarse cuando se hayan aplicado sin éxito otras estrategias.

FASE DE DETERMINACIÓN
Llega un momento en el que es necesario cambiar las estrategias (cuando el objetivo cambia de la creación de la motivación a un aumento del compromiso). En este momento el paciente está preparado para cambiar pero aún no ha asumido una firme decisión o compromiso para hacerlo. Van disminuyendo las resistencias y las frases de automotivación son cada vez más frecuentes. Además de seguir ahondando en las estrategias anteriores, pueden ser útiles, el diario de salud y la hoja de balance.

1- Diario de salud
Registro sistemático de la frecuencia en que se produce una conducta y de otros aspectos relevantes relacionados con ella. Automonitorización. Ayuda al paciente a aumentar su percepción sobre sus patrones de conducta y sus consecuencias. Proporciona información sobre aspectos de cómo conseguir el cambio, permite ver las pautas y el estilo de vida de la persona, sacando observaciones que nos permitan proponer cambios específicos en sus hábitos.

2- Hoja de balance
Es una hoja de dos columnas con razones en contra y a favor del cambio. Clarifica al máximo las dificultados y los beneficios de una determinada conducta y de cualquier cambio. Permiten al paciente ampliar la conciencia sobre su hábito, aumentar el nivel de conflicto y empezar a pensar seriamente en cambiar.

FASE DE ACCION
Las tareas a realizar en esta fase serían ayudar al paciente a verbalizar el compromiso del cambio y desarrollar un plan de actuación conjunto

1- Sumarios
2- Preguntas activadoras
Para que el paciente piense y hable sobre el cambio ¿Qué ha de hacer? ¿Cómo piensa cambiar? La pregunta activadora pretende que el paciente verbalice el cambio.

3- Elaboración del plan
Una vez que el paciente ha respondido a las preguntas activadores, se empezará a elaborar y negociar un plan que debería incluir:

4- Las metas del cambio
El profesional debe ayudar a paciente a encontrarlas pero sin imponerlas. Se puede dar un consejo pero siempre es el paciente el que ha de escoger. "¿Cómo le gustaría que fueran las cosas para que fueran distintas?","¿Qué quiere cambiar?","¿Por donde quiere empezar?"

5- Las opciones para llegar a él:
Una vez definidas las metas, hablaremos de cómo conseguirlo. Es importante escoger un camino apropiado. A pesar de los esfuerzos del profesional el paciente puede no escoger el camino que pensamos que es mejor para él.

6- Concretar el plan
La base de la discusión es elaborar un plan que encaje con las metas necesidades intenciones y creencias del paciente.
Para finalizar debe hacerse un resumen del plan y conseguir un compromiso verbal del paciente. Es aconsejable hacer público el compromiso a a otras personas pero siempre con permiso del paciente. A pesar de que el paciente cambie en el estadio del cambio, las estrategias de la entrevista motivacional no se han de dejar entendiendo que la ambivalencia puede seguir presente.

FASE DE MANTENIMIENTO
Aquella en que el paciente continúa observando la nueva conducta de forma estable. El verdadero cambio conductual se puede establecer cuando observamos un periodo de abstinencia de algunos años de duración.

1-Tareas:
Prevención de recaídas

2- Técnicas
Identificación conjunta de las situaciones de riesgo
Elaboración de estrategias para afrontarlas
Romper los sentimientos de culpa, hacer señalamientos emocionales, reconversiones positivas y aumentar la autoestima.

FASE DE RECAIDAS
La evolución natural del proceso de cambio de conductas comporta en la mayoría de los casos recaídas y por tanto el volver nuevamente a otro punto de la rueda (¿espiral?) del cambio.

1- Tareas
Las recaídas son un fenómeno frecuente y normal en el proceso del cambio, e incluso necesario en un contexto de aprendizaje como es el cambio de hábitos arraigados.
Incrementar la autoestima y la autoeficacia
Proporcionar feed-back

2- Técnicas
Señalamiento emocional
Reestructuración positiva
Frases para aumentar la autoestima.

Continuará...

domingo, 16 de enero de 2011

Unidad V Los Psicográficos, y cierre de materia, Análisis de la conducta del consumidor


Unidad V Los Psicográficos,
y cierre de materia, Análisis de la conducta del consumidor


Se dice que el principal objetivo de la segmentación de mercados es aumentar la precisión en la estrategia de mercadotecnia, pero…

¿CON BASE EN QUÉ SE SEGMENTA EL MERCADO?
Hay dos formas principales de segmentar el mercado:
Por las características del segmento o por su conducta:

La segmentación se hace de acuerdo a las siguientes variables:
1.-Variables Demográficas: Edad, sexo, nacionalidad.
2.-Variables Socio-Económicas: Ingreso, ocupación, educación, nivel socioeconómico.
3.-Variables Psicográficas: Personalidad, estilos de vida, intereses, gustos, inquietudes, opiniones y valores.
4.-Variables Conductuales: Lealtad de marca, beneficios buscados (precio, calidad, servicio), tipo de usuario, nivel de uso, entre otras.

No existe una regla en cuanto al número de variables utilizadas al definir un segmento. Sin embargo para que el mercadólogo piense en la segmentación psicográfica, necesariamente primero tiene que conocer al consumidor.

La investigación psicográfica ha capturado la imaginación de muchos comercializadores. Los psicográficos han madurado hasta el punto en el que ahora son un componente común de los esfuerzos actuales de investigación de muchas empresas, especialmente cuando la meta es aislar segmentos rentables de mercado, por ejemplo los slogan de algunos mercadólogos:

“La membresía tiene sus privilegios”, “Es un pequeño lujo, pero creo que lo valgo”, “El agua ligera”, “Deja que tu boca hable bien de ti” ¿Qué tienen en común estas frases? Están dirigidas a segmentos psicográficos específicos y bien delineados.

Los anuncios presentan perfiles psicográficos de individuos multifacéticos, interesantes y algunas veces bien conocidos. Muchos mercadólogos o comercializadores de bienes y servicios realizan investigación psicográfica para capturar indicios y crear perfiles de los consumidores a los que desean fijar como blanco.

En síntesis: ¿Cómo se les denomina a los psicográficos del consumidor?
Los psicográficos, que se denominan comúnmente “Análisis de estilo de vida o investigación AIO" (actividades, intereses y opiniones), son una forma de investigación del consumidor que ha sido profusamente acogida por los practicantes de la mercadotecnia y por los investigadores académicos del consumidor.

El atractivo de los psicográficos se encuentra en los perfiles a menudo vividos y prácticos de segmentos del consumidor que es posible obtener a través de ellos.

En su forma más común, un estudio de psicográficos consiste en una batería de compra, intereses, actitudes, creencias y valores de un consumidor. Dentro de la investigación por psicográficos, las formas más comunes de especificaciones del producto hacen que los consumidores respondan a afirmaciones selectivas acerca de productos, servicios, marcas o situaciones específicas de consumo.

Con el objeto de obtener un panorama más agudo de los psicográficos, es útil compararlos con:
1.- Los aspectos demográficos del consumidor y,
2.- Con la investigación motivacional.

Dos aspectos del comportamiento del consumidor que tienen implicaciones sobre el desarrollo de los psicográficos.

Psicográficos versus demográficos:
DEMOGRAFICOS.- consisten en características objetivas medibles de una población, tales como edad, ingreso, educación, sexo y estado civil.

PSICOGRAFICOS.-tienden a incluir variables relativamente intangibles, como motivos, intereses, actitudes y valores, estas variables añaden vitalidad a los perfiles del consumidor que no pueden ser fácilmente capturados por los factores demográficos

Combinando el conocimiento obtenido de los demográficos y psicográficos, al mercadólogo se le oroporciona información poderosa acerca de su mercado fijado como blanco.

Los psicográficos vs investigación emocional:
Al igual que la investigación motivacional, la investigación psicográfica proporciona al mercadólogo un amplio perfil del consumidor

INVESTIGACION MOTIVACIONAL. Incluye todos los tipos de investigación hacia los motivos humanos, se usa generalmente para referirse a la investigación cualitativa diseñada para descubrir las motivaciones subconscientes y ocultas del consumidor

PSICOGRAFICOS. Consisten en una batería de afirmaciones diseñadas para capturar aspectos relevantes de la personalidad, de los motivos de compra, intereses, actitudes, etc.

Aunque la investigación psicográfica inicialmente genera resultados cuantitativos estos resultados pueden ser fáciles de transformar de la forma tabular a perfiles verbales similares a los perfiles cualitativos asociados con la investigación motivacional

Las variables psicográficas:
Las variables psicográficas frecuentemente se denominan AIO, (Actividades, Intereses y Opiniones), porque gran parte de la investigación se centra sobre la medición de las actividades, intereses y opiniones.

Actividades: es la forma en la que un consumidor (o una familia) pasa el tiempo.
Intereses: Las preferencias y prioridades de un consumidor (o de una familia).
Opiniones: Forma en la que un consumidor siente acerca de una amplia variedad de eventos y cosas.

Y vamos a dejar hasta aquí, con una máxima muy interesante del Señor Arthur Shopenhauer (Filósofo Alemán 1788-1860): "¿Por qué es que, a pesar de todos los espejos del mundo,
nadie sabe en realidad cómo se ve"?

Con esta Unidad V (Los Psicográficos del consumidor), se dió cierre ayer sábado 15, a la serie de exposiciones que para tal efecto se preparó anticipadamente en su momento, así como durante todo el curso se hizo de la misma manera con las otras unidades, por los diferentes equipos del grupo 31 y que finalmente para concluir el programa del Maestro Francisco Guerrero con todos nosotros, también por equipos se elaboró un trabajo final, bastante generoso:

Una investigación de la conducta del consumidor.
Dicha investigación consistió en buscar información (por equipo), sobre alguna marca en particular, sus productos, estrategias de mercadeo y conocer cómo influye la publicidad en la actitud del consumidor. Dicha actitud está basada en la persuación de la publicidad subliminal con que se bombardea constantemente al sujeto y este a su vez, se engancha a los anuncios y termina consumiendo el producto, sin tomar en cuenta muchísimos factores importantes que con gusto te daremos a conocer ampliamente, si te interesa esta información. Por favor escríbenos y te responderemos a la brevedad posible.



Con mis respetos,
Doral.

sábado, 15 de enero de 2011

Unidad IV, Naturaleza de las actitudes del consumidor


Unidad IV, Naturaleza de las actitudes del consumidor


Cuando se les pregunta a los consumidores si les gusta o disgusta un producto (Classic Coke), un servicio (Lawn King) o un anuncio (Banana Republic), se les pide que expresen sus actitudes. Dentro del área del comportamiento del consumidor, la investigación de las actitudes se emplea para estudiar un amplio rango de aspectos críticos para la estrategia de mercadotecnia.

Por ejemplo, la investigación de las actitudes por lo general se emplea para investigar la probabilidad de que los consumidores acepten una idea propuesta para un nuevo producto; para determinar por qué el mercado meta de una empresa no ha reaccionado en forma favorable a su lema de revisado; o para predecir la reacción de los consumidores meta hacia un cambio propuesto en el empaque y etiqueta de un producto.

De hecho, es difícil imaginar cualquier proyecto de investigación del consumidor que no mida algún aspecto de sus actividades, por lo que no sorprende el marcado interés y la atención que han recibido éstos en los estudios sobre el comportamiento del consumidor.

En este capítulo se expone las razones por las cuales la investigación de las actitudes ha tenido un impacto tan penetrante sobre el comportamiento del consumidor.

Se señala también las propiedades que han hecho a las actitudes del consumidor tan atractivas para los investigadores, así como algunas de las frustraciones comunes que se encuentran al dirigir una investigación de dichas actitudes. Se da una atención particular a un número de modelos importantes relacionados con la estructura y la composición de estas actitudes.

Por último, se revisan los enfoques que se emplean frecuentemente para medir las actitudes del consumidor.

¿Qué son las actitudes?
La oración inicial de este capítulo supone que las actitudes son una expresión de los sentimientos internos que reflejan si una persona está favorable o desfavorablemente predispuesta hacia algún "objeto" (una marca, un servicio, un establecimiento de venta al detalle). Como resultado de algunos procesos psicológicos, no es posible observarr en forma directa las actitudes, sino que deben inferirse tomando como base lo que la gente dice o a partir de su conducta.

Por consiguiente, los investigadores del consumidor evalúan las actitudes formulando preguntas o mediante deducciones a partir del comportamiento.

Por ejemplo: Si un investigador determina, a partir de un cuestionario hecho a un consumidor, que éste compra con frecuencia los productos Panasonic y los recomienda a sus amigos, es probable que el investigador inferirá una actitud positiva hacia esos productos.

Este ejemplo muestra que muchos comportamientos del consumidor, compra constante, recomendaciones a los demás, clasificaciones superiores, creencias, evaluaciones e intenciones están relacionados con las actitudes.

Entonces, ¿Qué son las actitudes? De acuerdo con la definición popular, una actitud es una predisposición aprendida para responder en una forma consistentemente favorable o desfavorable con respecto a un objeto dado.

El objeto de la actitud:
La palabra "objeto" en nuestra definición de actitud está diseñada para interpretarse en forma amplia.

Cualquiera de otros conceptos específicos podría substituirse en su lugar –objetos, acciones, comportamiento, prácticas, individuos o sucesos. Al examinar el comportamiento del consumidor, estaríamos inclinados a substituir concepto relacionados con el consumidor o con la mercadotecnia, como categorías del producto, marca, servicio, publicidad, precio o distribución.

Al dirigir una investigación de actitudes, podríamos aún ser más específicos. Por ejemplo, si estuviéramos interesados en investigar las actitudes de los compradores hacia un número de grandes comercios, nuestro “objeto” podría incluir a Sears, J.C.Nenne, y K mart; si estuviéramos examinando las actitudes del consumidor hacia un número de marcas de jabón, con mayor participación nuestro “objeto” podría incluir a Dial, Ivory, Irish Spring y Palmolive.

Las actitudes son un predisposición aprendida:
Hay un criterio general de que las actitudes son aprendidas. Esto significa que las actitudes relevantes para el comportamiento de compra se forman como una consecuencia de una experiencia directa con el producto o como de información adquirida de los demás y de una exposición a los medios masivos de comunicación publicidad).

Un punto estrechamente relacionado con la idea de que las actitudes son aprendidas es el conocimiento de que éstas no son sinónimos de comportamiento, sino que reflejan una evaluación favorable o desfavorable del objeto de la actitud.

Como una predisposición, las actitudes podrían tener una cualidad de motivación, es decir, podrían impulsar al consumidor hacia un comportamiento particular.

Las actitudes tienen consistencia:
Otra característica de una actitud es que es relativamente con el comportamiento que refleja. Sin embargo, deberíamos evitar el confundir la consistencia con la permanencia. Las actitudes no son necesariamente permanentes; cambian.

Es importante ilustrar lo que queremos decir por consistencia. Es normal
esperar que las actitudes del consumidor correspondan con el comportamiento; es decir, si un porcentaje de consumidores reporta que le gusta en especial la película Kodak, esperamos que compre película Kodak.

Del mismo modo resultaría con los consumidores de Fuji.- No esperemos que compren la marca Kodak, si son consumidores de la marca Fuji.- Por lo tanto, cuando los consumidores tienen libertad para actuar como desean, anticipamos que sus acciones serán consistentes con sus actitudes. Sin embargo, las circunstancias no siempre son uniformes, por eso debemos considerar la influencia de la situación sobre las actitudes y el comportamiento del consumidor.

Las actitudes ocurren dentro de una situación:
No es inmediatamente que a partir de nuestra definición sea evidente qué actitudes ocurran dentro de, y se vean afectadas por las situaciones, son sucesos o circunstancias que, en un punto en el tiempo, influyen sobre la relación entre las actitudes y el comportamiento.

Una situación puede causar que los consumidores se comporten en una forma aparentemente inconsistente con sus actitudes. Por ejemplo, supongamos que un consumidor compra una marca diferente de café cada vez que su alacena llega a niveles bajos. Aunque su cambio de marca puede aparentar una actitud negativa o una insatisfacción, en realidad pudo haber sido influido por una situación específica.

La necesidad de economizar.
Aunque el consumidor puede tener una fuerte preferencia por el café Maxwell House, un presupuesto restringido puede influir sobre él para que compre cualquier marca que esté en “rebaja” en el supermercado.

Lo opuesto también es verdadero. Si un consumidor compra una lata de Brim cada vez que su presupuesto alcanza un nivel bajo podemos deducir de manera errónea que tiene una actitud favorable hacia Brim. Por el contrario, al consumidor puede disgustarle el sabor de Brim pero puede estar siguiendo las instrucciones de un médico para reducir la cantidad de cafeína en su dieta. Por consiguiente, él contempla a Brim de manera conveniente como un medio de lograr esta meta.

Modelos estructurales de actitudes:
Ahora que hemos definido lo que son las actitudes y que hemos argumentado sobre sus propiedades básicas, es apropiado que examinemos varios modelos importantes de actitudes.

Si te interesa este tema completo, podemos hacertelo llegar con mucho gusto a tu correo personal, sólo tienes que escribirnos y con mucho gusto te lo haremos llegar a la brevedad posible.




Con mis respetos,
Doral.

domingo, 9 de enero de 2011

Continuación de la Unidad III, La Percepción del Consumidor



Continuación de la Unidad III , La Percepción del Consumidor


La naturaleza del Estímulo
Los estímulos de mercadotecnia incluyen una enorme cantidad de variables, todas las cuales afectan a la percepción del consumidor, tales como la naturaleza del producto, sus atributos físicos, el diseño del empaque, el nombre de la marca, anuncios y comerciales (incluyendo encabezados del texto, elección y sexo del modelo, posicionamiento del modelo, tamaño del anunció y tipografía), posición del anuncio y momento del comercial, y el medio ambiente editorial.

En general, el contraste es uno de los atributos que más llaman la atención de un estímulo. Los publicistas casi siempre usan dispositivos que llaman la atención en forma extrema para lograr un máximo contraste y de este modo penetrar en la pantalla perceptiva del consumidor. Sin embargo, la publicidad no tiene que ser “la salida” para lograr un alto grado de diferenciación; simplemente tiene que contrastar con el medio ambiente en el cual es exhibida.

El uso de una gran cantidad de espacio blanco en un anuncio impreso, la ausencia de sonido en una escena de abertura de un comercial, un comercial de sesenta segundo entre una hilera de anuncios de 20 segundos –todos éstos ofrecen un contraste suficiente dentro de su medio ambiente para alcanzar la diferenciación y merecer la atención del consumidor.

Con respecto al empaque, los mercadólogos astutos acostumbran diferenciar sus paquetes lo suficiente para asegurar una rápida percepción del consumidor. Puesto que el empaque promedio colocado en el estante del supermercado tiene aproximadamente un décimo de segundo para formar una impresión sobre el consumidor, es importante que todo aspecto del empaque como nombre, forma, color, etiqueta y copia, proporcione suficiente estimulación sensorial como para ser notado y recordado.

Expectativas:
Las personas en general ven lo que esperan ver y lo que esperan ver se basa en la familiaridad, en la experiencia anterior o en un “medio” preacondicionado. Un número de experimentos interesantes han dado apoyo a esta noción.

En un contexto de mercadotecnia, las personas tienden a percibir los productos y los atributos de los productos de acuerdo con sus propias expectativas. Un hombre a quien le han dicho sus amigos que una nueva marca de escocés tiene un sabor amargo quizá percibirá el sabor como amargo, un quinceañero que asiste a una película de horror que haya sido clasificada como aterradora es probable que la encuentre de esa manera.

Por otra parte, los estímulos que mantienen un conflicto agudo con las expectativas casi siempre reciben más atención que aquellos que se conforman a las expectativas. En otras palabras, la novedad tiende a promover la percepción.

Cine:
Las personas tienden a percibir las cosas que necesitan o que quieren; entre más fuerte sea la necesidad, mayor será la tendencia a ignorar los estímulos no relacionados dentro del medio ambiente.

Descripción genérica:
Un hombre que desee reemplazar sus ventanas observará con cuidado cada anuncio para ventanas en su periódico local; uno que no tenga necesidad de ventanas nuevas no notará tales anuncios. En general, hay una conciencia agrandada por los estímulos que son relevantes para las necesidades e intereses de uno, y una conciencia disminuida por los estímulos que son irrelevantes para esas necesidades.

Los procesos perceptivos:
El proceso perceptivo de un individuo simplemente se ajusta con más sagacidad a aquellos elementos del medio ambiente que son importantes para esa persona. Alguien que tenga hambre busca, y percibe más fácilmente, anuncios de restaurantes; una persona sexualmente deprimida percibe un simbolismo sexual conde puede no haber ninguno.

Los gerentes de mercadotecnia reconocen la eficiencia de dirigir sus productos a las necesidades percibidas en los consumidores. De este modo, ayudan a asegurar que sus productos serán advertidos por los prospectos potenciales. La identificación de las necesidades percibidas en el consumidor tiene un número de diferentes aplicaciones.

Por ejemplo los mercadólogos pueden determinar a través de una investigación de mercadotecnia qué consumidores se considera que tienen atributos ideales de la categoría del producto, o aquellos consumidores cuyas necesidades se perciben en relación con la categoría del producto, el mercadólogo entonces puede segmentar el mercado sobre la base de estas necesidades dentro de un número de segmentos de mercado más pequeños, cada uno compuesto de individuos cuyas necesidades percibidas sean similares con respecto a la categoría del producto.

Conceptos relacionados:
Tal como lo ilustra la exposición anterior, la “selección” del consumidor con respecto de estímulos del medio ambiente se basa en la interacción de expectativas y motivos con el estímulo mismo. Estos factores dan lugar a un número de importantes conceptos acerca de la percepción:

EXPOSICIÓN SELECTIVA: Los consumidores buscan mensajes que son agradables o con los cuales sienten simpatía y evitan los que son dolorosos o amenazadores. De este modo, los fumadores de cigarrillos evitan los artículos que vinculan el fumar con el cáncer y notan (y citan) los pocos que niegan tal vinculación. Los consumidores también seleccionan anuncios que les dan confianza en relación con sus decisiones de compra.

ATENCIÓN SELECTIVA: Los consumidores tienen una conciencia agrandada de los estímulos que satisfacen sus necesidades o intereses y una conciencia disminuida de los estímulos irrelevantes para sus necesidades. De este modo, tal vez notarán los anuncios para los productos que satisfagan sus necesidades o para las tiendas con las cuales estén familiarizados y harán a un lado aquellos en los cuales no tengan interés. Aunque las estimaciones del número de anuncios a los cuales es expuesto el consumidor promedio cada día varía mucho (desde trescientas a mil quinientas exposiciones por día aproximadamente), la exposición diaria a revistas, periódicos, televisión, radio, anuncios, correo directo, publicidad de tránsito y similares está indudablemente por arriba de la cantidad de quinientos Sin embargo, la exposición no es equivalente a la percepción.

DEFENSA PERCEPTIVA: Los consumidores eliminan subconcientemente aquellos estímulos los cuales, para ellos es importante no ver, aun cuando la exposición ya haya tenido lugar. Así pues, los estímulos amenazadores o de alguna otra forma dañinos tiene menos probabilidades de alcanzar a la conciencia de los estímulos neutrales al mismo nivel de exposición. Además, los individuos pueden distorsionar la información que no es consistente con sus necesidades, valores y creencias.

BLOQUEO PERCEPTIVO: Los consumidores se protegen a sí mismos del bombardeo de estímulos simplemente “apagándose” bloqueando tales estímulos del conocimiento consciente. La investigación muestra que enormes cantidades de publicidad son eliminadas por los consumidores, especialmente las de la televisión.

Organización perceptiva:
Las personas no experimentan los numerosos estímulos que seleccionan del medio ambiente como sensaciones separadas y discretas; en lugar de ello, tienden a organizarlas en grupos y a percibirlos como todos unificados. De este modo, las características percibidas y aún los estímulos “más” simples son visualizados como una función del todo a la cual el estímulo parece pertenecer. Este método de organización simplifica considerablemente la vida para el individuo.

Los principios específicos que fundamentan a la organización perceptiva a menudo se denominan con el nombre dado a la escuela de psicólogos que desarrollaron y realizaron la Psicología Gestalt (Gestalt en alemán significa “patrón” o “configuración”). Tres de los principios más básicos de la organización se centran sobre las relaciones de figuras y de fondo, de agrupamiento y de confinamiento.

Figura y fondo:
Antes señalamos que para ser notado, un estímulo debe contrastar con un medio ambiente. Un sonido debe ser más sonoro o más suave, un color debe ser más brillante o más opaco. La ilustración visual más sencilla consiste en una figura sobre un fondo. La figura se percibe usualmente en forma clara porque , en contraste con su fondo, parece estar bien definida, sólida y en primera fila. Sin embargo, el fondo se percibe en general como indefinido, confuso y continuo. La línea común que separa la figura del fondo se percibe como aquella que pertenece a la figura más que al fondo, lo cual ayuda a dar a la figura una mayor definición. Considérese el estímulo de la música.

La gente puede “bañarse” en música o escuchar música. En el primer caso, la música es simplemente el fondo para otras actividades; en el segundo es la figura. La figura se percibe con mayor claridad porque parece ser dominante; en contraste, el fondo parece estar subordinado y por lo tanto es menos importante.

Las personas tienen una tendencia a organizar sus percepciones en relaciones de figuras y de fondo. Sin embargo, el aprendizaje afecta a aquellos estímulos que serán percibidos como figuras y aquellos que serán percibidos como fondo. Dependiendo de la forma en la cual se percibió la figura y la forma en la que se percibió el fondo.

También tendemos a estructurar el medio ambiente social en figura y en fondo, en gran parte como lo hacemos con el medio ambiente impersonal. Vemos el mundo con claridad como “nosotros” y “ellos”, como “buenos chicos” y “malos chicos”, como amigos y enemigos. Los políticos y los reporteros a menudo estructuran el mundo como “el mundo libre” y el “mundo comunista”, ignorando muchas de las otras diferencias entre las naciones y los gobiernos y la gente.

Agrupamientos:
Los individuos tienden a agrupar los estímulos automáticamente para formar una impresión o panorama unificado. Los experimentos han demostrado que la percepción de los estímulos como grupos o “trozos” de información, más que como pedacitos discretos de información, facilita su memoria y su recuerdo.

Por ejemplo, la mayoría de nosotros podemos recordar y repetir nuestros números del seguro social porque automáticamente los agrupamos en tres trozos más que nueve números separados. Cuando la compañía de teléfonos introdujo la idea de números telefónicos con todos los dígitos, los consumidores lo objetaron sobre la base de que no serían capaces de recordar o repetir tantos números. Sin embargo, debido a que agrupamos automáticamente los números telefónicos en dos trozos (o tres, con el área postal), los problemas que se anticiparon nunca ocurrieron. La misma objeción fue presentada hacia la noción de añadir cuatro dígitos más al código postal y, sin duda, prevalecerá la misma experiencia.

El agrupamiento puede ser usado en forma ventajosa por parte de los comercializadores para la implicación de ciertos significados deseados en conexión con sus productos. Por ejemplo: Un anuncio para el té puede mostrar a un hombre y a una mujer jóvenes tomando té en un cuarto bien alfombrado antes de “un corazón en llamas”. El agrupamiento de los estímulos por proximidad conduce al consumidor a asociar el tomar té con el romance, con una buena vida y con el calor para el invierno.

El confinamiento:
Los individuos tienen una necesidad de confinamiento. Expresan esta necesidad organizando sus percepciones detal modo que formen una representación completa.

La necesidad de confinamiento tiene algunas implicaciones interesantes para los mercadólogos. La presentación de un mensaje publicitario incompleto “suplica” la terminación por parte de los consumidores y el mismo acto de terminación sirve para involucrarlos más a fondo en el mensaje mismo.

Los mercadólogos astutos han tratado de explotar este fenómeno produciendo comerciales que sean deliberadamente “interrumpidos” antes de su terminación esperada. Por ejemplo, los cigarrillos Salem corrieron con mucho éxito un comercial que presentaba un atractivo resonar musical que decía: “Usted puede sacar a Salem fuera del país, pero usted no puede sacar al país de Salem”. Tras de repetir el resonar un número de veces, el comercial se detenía de pronto sobre una nota alta después del “pero”. Debido a su necesidad de confinamiento, para efectos de terminación, los escuchantes invariablemente completaban el resonar por ellos mismos, ya fuera en voz alta o baja: “… usted no puede sacar el país de Salem”. Tal involucramiento con el comercial servía para incrementar su impacto general sobre el consumidor.

En resumen, está claro que las percepciones no son equivalentes para el insumo sensorial primo de estímulos discretos o para la suma total de estímulos discretos. Más bién, la gente tiende a añadir o substraer a los estímulos hacia los cuales es expuesta de acuerdo con sus propias expectativas y motivos, usando los principios generalizados de organización basándose en la teoría de la Gestalt.

Interpretación perceptiva:
La exposición anterior ha puesto de relieve que la percepción es un fenómeno personal. La gente ejerce la selectividad en términos de aquellos estímulos que percibe y organiza estos estímulos con base en ciertos principios psicológicos. La interpretación de los estímulos es también sólo individual, puesto que se basa en l oque los individuos esperan ver a la luz de su experiencia anterior, en el número de explicaciones posibles que pueden contemplar y en sus motivos e intereses en el momento de la percepción.

Los estímulos son a menudo muy ambiguos. Algunos estímulos son débiles debido a factores tales como una visibilidad deficiente, exposición breve, alto nivel de ruido y una constante fluctuación. Aún cunado los estímulos que son fuertes tienden a fluctuar dramáticamente debido a factores como diferentes ángulos de visualización, distancias variantes y niveles cambiantes de iluminación.

Los consumidores en general atribuyen el insumo sensorial que reciben a las fuentes que consideran que es más probable que hayan causado el patrón específico de estímulos. Las experiencias anteriores y las interacciones sociales pueden ayudar a formar ciertas expectativas que proporcionen categorías o alternativas que los individuos usen al interpretar estímulos. Cuanto más estrecha sea la experiencia del individuo, más limitado será el acceso a las categorías alternativas.

Vamos a dejar hasta aquí este temita, en el ánimo de poder compartir de alguna manera, aunque sea por partes pequeñas con nuestros lectores, en el entendido de que si desean obtener la información completa de esta materia tan interesante, estamos en la mejor disposición de hacerselas llegar a su correo personal con mucho gusto.

Me han preguntado en la facultad varios compañeros de otros grupos, cuál es mi correo personal, en esta página lo encontrarán dentro de los gadgets, pero igual, con gusto lo repito aquí y ahora. Mi correo personal es: doralorama@gmail.com

Con mis respetos y cariños siempre,

Doral.

sábado, 8 de enero de 2011

Unidad III, Percepción del consumidor


Unidad III, Percepción del consumidor.


El objetivo específico de esta Unidad III:.- Comprender la percepción subliminal, la importancia de la imagen de marca, de producto y de personajes con relación al posicionamiento y reposicionamiento del producto en el mercado. Como individuos, tendemos a ver el mundo en nuestras propias formas especiales. Cuatro personas pueden observar el mismo evento al mismo tiempo, y cada una de ellas reportará una conclusión o historia diferente.

La realidad de un individuo es sólo la percepción de ese individuo de lo que está “ahí” –de lo que ha ocurrido- Los individuos actúan y reaccionan con base en sus percepciones, no con base en su realidad objetiva (v. gr., la realidad tal como la registra una cámara fotográfica). Por consiguiente, las percepciones de los consumidores son mucho más importantes para el productor que su conocimiento de la realidad objetiva. Porque, si uno piensa en ello, no es lo que realmente es así, sino lo que los consumidores piensan que es así, lo que afecta a sus acciones, hábitos de compras, hábitos para la distracción, etc.

Y debido a que los individuos toman decisiones y toman acciones basándose en lo que perciben que es la realidad, es importante que los comercializadores entiendan la totalidad de la noción de la percepción y sus conceptos conexos para que puedan determinar más fácilmente lo que influye sobre los consumidores para que compren. En general este capítulo III, examina las bases psicológicas y fisiológicas de la percepción humana y expone los principios que controlan nuestra recepción e interpretación del mundo que vemos.

El conocimiento de estos principios capacita a los mercadólogos astutos para desarrollar anuncios que tengan una buena probabilidad deser vistos y recordados por los consumidores que se hayan fijado como blanco de ataque.

La dicotomía: Percepción - Realidad, puede influir en las ventas.
La percepción puede ser descrita como “la forma en la que vemos el mundo que nos rodea”. Dos individuos pueden estar sujetos a los mismos estímulos aparentemente bajo las mismas condiciones, pero la forma en las que las reconocen, seleccionan, organizan e interpretan es un proceso individual basado en las propias necesidades de cada persona, en sus valores, expectativas y otros aspectos similares.

La percepción se define como el proceso por medio del cual un individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos dentro de un panorama significativo y coherente del mundo.

Los receptores sensoriales son los órganos humanos (ojos, oídos, nariz, boca y piel), que reciben insumos sensoriales, sus funciones son: ver, oír, oler, probar y sentir.

¿Qué es la sensación?
La sensación es la respuesta inmediata y directa de los órganos sensoriales
hacia los estímulos simples (un anuncio, un paquete, u nombre de marca). La sensibilidad humana se refiere a la experiencia de la sensación. La sensibilidad hacia los estímulos varía con la calidad de los receptores sensoriales de un individuo y la cantidad o intensidad de los estímulos hacia los cuales él es expuesto.

Por ejemplo: una persona ciega puede tener un sentido de la audición más desarrollado que una persona con una capacidad promedio de visión y puede ser capaz de escuchar sonidos que la persona promedio no puede percibir.

La sensación en sí misma depende del cambio de energía o de la diferenciación del insumo. Un medio ambiente perfectamente blando o no cambiante – independientemente de la fuerza del insumo sensorial- proporciona poca o ninguna sensación proveniente de los insumos de estímulos tan ruidosos tales como claxons de cornetas, derrapes de llantas o sonidos metálicos del encendido de los automóviles, puesto que tales sonidos son del todo comunes en la ciudad de Nueva york.

Sin embargo a medida que el insumo sensorial disminuye, nuestra habilidad para detectar cambios en los insumos sensoriales, los sentidos no detectan pequeñas intensidades o diferencias en insumos. Esta habilidad del organismo humano para acomodarse a sí mismo a niveles variantes de sensibilidad a medida que varían las condiciones externas no sólo proporciona más sensibilidad cuando se necesita, sino que también sirve para protegernos contra un bombardeo dañino, desorganizado o irrelevante cuando el nivel de insumo es alto.

¿Qué es el Umbral Absoluto?
El nivel más bajo al cual un individuo puede experimentar una sensación se denomina “Umbral absoluto”. El punto en el cual una persona puede detectar una diferencia entre “algo” y “nada” es el umbral absoluto de esa persona para ese estímulo. Como ilustración, la distancia a la cual un conductor puede notar un anuncio sobre la carretera es el umbral absoluto de ese individuo. Dos personas que viajen juntas pueden primero distinguir el anuncio en diferentes momentos; por lo tanto, parecen tener diferentes umbrales absolutos.

Ejemplos: Bajo condiciones de estimulación constante, tales como el conducir a través de un “corredor” de anuncios, el umbral absoluto aumenta (es decir, los sentidos tienden a aletargarse progresivamente). Después de una hora de conducir a través de los anuncios, es dudoso que cualquier anuncio cause una impresión. De este modo, es común que hablemos de “acostumbrarse” a un baño caliente, a un regaderazo frío, al sol brillante o aún al olor de un cuarto universitario de casilleros. En el campo de la percepción, el término ‘adaptación’ se refiere específicamente al “acostumbrarse” a ciertas sensaciones, en ajustarse a un cierto nivel de estimulación.

La adaptación sensorial fue un problema experimentado por los anunciantes de televisión durante los Juegos Olímpicos de verano de 1984. Los estudios de investigación publicitaria encontraron que los comerciales de televisión brillantemente ejecutados que se exhibieron durante los Juegos Olímpicos no fueron efectivos desde el punto de vista de su costo, debido a un deficiente recuerdo del observador comparado con costos demasiado altos. Esto es explicado por el hecho de que todos ellos estaban compitiendo entre sí, y también contra los Juegos Olímpicos, por la atención del observador.

Dado el alto nivel de estimulación, ningún comercial sobresalía entre los demás. Es debido a la adaptación que los anunciantes tienen a cambiar sus campañas publicitarias con regularidad. Se preocupan de que los consumidores se acostumbren tanto a sus anuncios impresos actuales y a sus comerciales de televisión que ya no los “vean”; es decir, los anuncios ya no proporcionarán suficientes insumos sensoriales para que sean notados.

En un esfuerzo por hacer un surco a lo largo del conglomerado publicitario y asegurarse de que los consumidores noten sus anuncios, algunos mercadólogos tratan de incrementar el insumo sensorial.

¿Qué es un insumo sensorial?
Son los medios de comunicación poco usuales en los cuales, los mercadólogos colocan sus anuncios en un esfuerzo por llamar la atención. Algunos han anunciado sus productos en cabinas de pedales, otros en contadores de estacionamientos y carretillas de compras; aún otros pagan para hacer que sus productos aparezcan en el cine. Los mercadólogos de fragancias incluyen muestras de fragancias en su correo directo y en anuncios de revistas en láminas selladas con perfume etc. A eso se le llama Insumo sensorial para lograr la estimulación sensual del consumidor.

La adaptación sensorial:
La adaptación sensorial es un problema que inquieta a muchos publicistas y es el motivo por el cual regularmente buscan modificar sus campañas publicitarias, pues les preocupa que los consumidores lleguen a acostumbrarse tanto a sus anuncios impresos y sus comerciales de televisión, (que ya no los vean); es decir, que estos anuncios ya no ofrezcan un insumo sensorial suficiente, para que sean percibidos.

En un esfuerzo por distinguirse entre el bullicio publicitario, y asegurarse de que los consumidores noten sus anuncios, algunos mercadólogos buscan incrementar en insumo sensorial, por ejemplo, Apple Computer compro en una ocasión todo el espacio destinado a anuncios en un numero de la revista New Week, con la finalidad de asegurarse de que los lectores perciban su publicidad.

De cuando en cuando algunos anunciantes alquilan todos los paneles de los autobuses de ciertas rutas para anuncios de productos, asegurándose así de que dondequiera que se siente el pasajero, estará expuesto a su anuncio.


¿Qué es el Umbral Diferencial?
La diferencia mínima que puede ser detectada entre dos estímulos
se denomina 'Umbral Diferencial'.-

La Ley de Weber:
Se relaciona con las comparaciones entre dos estímulos. Se mantiene para todos los sentidos y para casi todas las intensidades. En los casos que implican visión y audición, es operable en más de 99.9% del rango de estímulos usables (el rango normal amplio de intensidades. Por ejemplo, debido a los costos crecientes, muchos productores se enfrentan con la opción de aumentar los precios o de reducir la cantidad (o la calidad) del producto ofrecido al precio existente.

Aplicaciones de Mercadotecnia y el j.n.d (J.N.D siglas de just noticeable difference)
Punto de diferencia notable.

La Ley de Weber tiene importantes aplicaciones para la mercadotecnia. Los productores y los comercializadores se ocupan de determinar el j.n.d. relevante para sus productos por dos razones muy diferentes:

Para que las reducciones en el tamaño del producto, los incrementos en el precio del producto o los cambios de empaque no sean fácilmente discernibles para el público y para que las mejoras del producto sean fáciles de discernir por el público sin ser pródigamente extravagantes. Formuló la Ley de Weber: "A cada sentido existe una relación constante entre el aumento o la disminución de la intensidad del estímulo requerido para que un sujeto perciba una diferencia en su sensación de la intensidad del estímulo del que se parte".

Ernest Heinrich Weber (1795 - 1878), fue un Psicólogo y Anatomista Alemán, Realizó investigaciones correspondientes al sentido del tacto, identificó tres tipos de
sensaciones: Presión, Temperatura y Lugar.

Ejemplos de la aplicación de esta Ley:
Hershey ha hecho ambas cosas: A lo largo de los veinticinco años anteriores, ha incrementado el precio de su barra de chocolates y ha alterado su peso muchas veces. Debido a que una barra de chocolate es muy poco costosa para empezar, los incrementos en precio son muy notorios, por lo tanto el disminuir el tamaño de la barra hasta por debajo del j.n.d. Ha sido la estrategia preferida.

Los productores que tratan de reducir la calidad de sus productos también tratan de asegurar que los cambios de producto permanezcan con exactitud por debajo del punto de la diferencia notable.

Por ejemplo, cuando el precio del grano de café aumenta, los procesadores de café a menudo disminuyen la calidad usando granos inferiores, hasta , pero sin incluir, el j.n.d –el punto en el cual el consumidor notará una diferencia en sabor)

Otro tipo de problema al que se enfrentan muchos productores es la necesidad de actualizar el empaque actual sin perder el fácil reconocimiento de aquellos consumidores que han estado expuestos a años de impacto publicitario acumulativo. En tales casos, los productores acostumbran hacer una serie de pequeños cambios, cada uno de ellos cuidadosamente diseñados para caer por debajo del j.n.d., -repito- que es el punto que marcará la diferencia en el producto., de un modo tal que los consumidores no perciban esa diferencia.

Por ejemplo el familiar paquete Crackerjack, el cual todos hemos conocido como niños ha sufrido unos veinte cambios con base en pequeños incrementos a lo largo de los años, sin alertar a los consumidores que se han hecho tales cambios.

Dundee Mills, Incorporated usó cuatro cambios de paquetes a lo largo de un período de cinco años para crear una transición que fue desde la marca Chix de productos para bebés (adquirida cuando compró la División de Productos para Bebé Johnson & Jonhnson) hasta el nombre de Dundee; con cada alteración del paquete, el nuevo nombre se volvió más prominente a objeto de crear una transición suave en la mente del consumidor.

Los ejemplos que se han dado aquí tienen que ver con los cambios que los mercadólogos no quieren que los consumidores perciban.

Sin embargo el ser humano es tan excepcional que hasta nuestras células pueden percibir sutilidades infinitesimales sin que nos demos cuenta, ¿quieren comprobarlo amigos lectores? comuníquense con nosotros y con mucho gusto les haremos llegar a vuelta de su e-mail personal, la información completa sobre este tema y algunos otros relacionados como: La percepción subliminal como herramienta de persuación para el consumidor, los experimentos que se han efectuado al respecto, las fortaleza y debilidades de la mercadotecnia publicitaria, los insertos subliminales, la selección perceptiva, la naturaleza de los estímulos del consumidor, las múltiples expectativas de los mismos, los procesos perceptivos de cine, radio, prensa y televisión y cómo impactan en los consumidores de todos los estratos sociales, razas, credos y nacionalidades, los conceptos que se relacionan con cada uno de ellos, la organización, la importancia de la figura y fondo, los agrupamientos, el confinamiento, la interpretación perceptiva y muchísimos otros temas más.

Quedamos como siempre a tus órdenes, con el mayor respeto que nos mereces.

Por el grupo 31 semiescolarizado de la U.A.S.

Doral.