domingo, 28 de noviembre de 2010

Fin de materia Psicología Clínica y Psicoterapia I


Fin de materia Psicología Clínica y Psicoterapia I

Hoy terminó otra materia importante, quizá la más importante para el estudiante de psicología, ya que en sí, esta materia constituye un parteaguas en las ramas del saber psicológico, de donde nacen para multitud de perspectivas:

El psicoanálisis, El conductismo, el congnocitivismo, el gestaltismo, el humanismo, la fenomenología, la psicoterapia, perspectiva transpersonal etc., así como también muchas especialidades de la psicología clínica, como son: la psicología comunitaria, psicologia de la salud y medicina conductual, la neuropsicología, la psicología forense, la psicología pediátrica y clínica infantil, la terapia cognitivo conductual, con su infinidad de teorías, modelos y técnicas que conforman un extensa gama de oportunidades para el futuro psicólogo y sus campos de proyección.

No cabe duda de que entre más se avanza, más caminos quedan por recorrer, y aquí estamos, todos los alumnos del grupo 31 de la semi, dispuestos a incursionar en ellos con la firme convicción de que el psicólogo tiene un gran compromiso diario con la objetividad, y que ésta no es posible si no es a través de la observación directa.

Agradecemos enormemente al Dr. Javier Yáñez Saucedo, quien nuevamente con su finísima atención, empatía, sencillez, carisma, ética profesional y su alta responsabilidad con preparación refinada, hizo posible que nuestro grupo 31, avanzara un eslabón más, en la empinada escalera que es el conocimiento académico en materia de Psicología Clínica y Psicoterapia I, de nuestra Facultad.

Enhorabuena Dr. Yáñez y compañeros queridos todos, lo hicimos bien, con mucho entusiasmo, risas, lágrimas y bromas quizá sí; pero en un marco de sana camaradería y gran armonía, esperanza, valor y respeto mutuo. ¡Vamos rumbo a la excelencia académica, única forma que tenemos de honrar a nuestra Universidad!

Por el Grupo 31 de la Semiescolarizada.
Doral.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Psicología pediátrica y clínica infantil.


Psicología pediátrica y clínica infantil.

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las psicologías pediátricas y clínica infantil?

Definiciones:
♣ Las diferencias entre los psicólogos pediátricos y los clínicos infantiles son un tanto confusas. No obstante, en la psicología clínica infantil, una actividad común a lo largo de los años ha sido el trabajo con niños y adolescentes una vez que se han desarrollado los síntomas psicopatológicos. Con frecuencia, este trabajo se ha conducido tanto en establecimientos de práctica privada como en escenarios clínicos para pacientes externos dentro del contexto del equipo tradicional de psicólogo psiquiatra y trabajador social, junto con alguna colaboración pediátrica.

Por el contrario, la psicología pediátrico (o psicología de la salud infantil, como suele denominársele con frecuencia) se ha descrito como psicología clínica infantil llevada a cabo en establecimientos médicos, incluyendo hospitales, clínicas de desarrollo o práctica de grupo médico (Routh, 1988).
Los psicólogos pediátricos suelen intervenir antes de que se les desarrolle la psicopatología (o, por lo menos en una etapa temprana del trastorno) y sus referencias suelen prevenir de los pediatras (Pruitt y Elliot, 1992)

♣ De manera específica, Roberts, Maddux y Wright (1984) han definido la psicología pediátrica como:

Un área de investigación y práctica [que] se ha interesado en una amplia variedad de temas en la relación entre la psicología y el bienestar físico de los niños, incluidas las circunstancias conductuales y emocionales concomitantes de la enfermedad y el padecimiento, la función de la psicología en la medicina pediátrica de la enfermedad entre niños saludables. (pp.56-57)

♣ Aún cuando la superposición es considerable, las encuestas de psicólogos pediátricos y clínicos infantiles revelan varias diferencias entre los dos:

Primero:
Los clínicos pediátricos se caracterizan por una orientación conductual, con una tendencia relacionada a la utilización de estrategias de intervención inmediata a corto plazo. En contraste, los psicólogos clínicos infantiles son más variados en sus orientaciones (las orientaciones psicodinámica y de familia o sistemas son más comunes entre los especialistas en clínica infantil).

Segundo: Los psicólogos pediátricos tienden a interesarse más en los problemas biológicos y médicos en sus enfoques de la enseñanza, investigación y suministro de servicios. Sus intereses en la psicología de la salud y en la medicina conductual, así sus consultas con pediatras, son características distintivas.

Los especialistas en clínica infantil tienden a poner mayor énfasis en la capacitación, en la evaluación, el proceso de desarrollo y la terapia familiar.

¿Por qué algunas personas, aunque estén enfrentándose a lo que parece ser una adversidad increíble, parecen adaptarse bien y con pocos problemas perceptibles?

El término "fortaleza" se refiere a cualidades en los individuos que se asocian con su capacidad para vencer la adversidad y lograr buenos resultados de desarrollo y crecimiento (Masten y Coatworth, 1998)

Los psicólogos han comenzado a interesarse cada vez más en el estudio de los factores que se asocian con la fortaleza, en especial entre los menores que están en riesgo de obtener resultados negativos debido a ambientes desfavorables (guerra, violencia en el hogar, pobreza, etc)

El tema que resalta es que los factores que promueven apegos o vínculos fuertes entre niños y padres y aquellos que indican la capacidad para desarrollar buenas habilidades para resolver problemas parecen ayudar a proteger al individuo contra circunstancias adversas. Por lo que respecta a las aplicaciones prácticas, los estudios de fortaleza y competencia pueden conducir a intervenciones dirigidas a prevenir o eliminar factores de riesgo, a formar mejores recursos y a optimizar las relaciones o procesos tales como la autosuficiencia y la autorrregulación. (Masten y Coatsworth, 1998)

¿Cuáles son las principales diferencias entre proporcionar servicios psicológicos a niños o adolescentes y dar los mismos servicios a adultos?

La evaluación de niños y adolescentes difiere en varias maneras importantes de la evaluación de adultos:

En contraste con éstos, los niños y adolescentes, rara vez buscan tratamiento por su cuenta. Además con ellos casi siempre es necesario buscar información a partir de otras personas: Padres, profesores, trabajadores sociales, psicólogos escolares, médicos y demás. Aunque se requiere el consentimiento de los padres, resulta también importante contar con el permiso del menor para recabar información de estas otras fuentes. Esto ayudará mucho en la formación de una atmósfera de confianza y respeto.

Por último, los niños y adolescentes conocen menos acerca de las funciones de los profesionales de la salud mental y ello puede hacerlos abrigar resistencia o incluso temor.

Este problema de fuentes de información múltiples en la evaluación de niños y adolescentes obliga a un comentario posterior. Debería reconocerse que estas fuentes de información múltiples tal vez no siempre concuerden entre ellas. Por ejemplo, hay quienes han sugerido que las madres deprimidas tienden a exagerar la naturaleza y gravedad de los problemas de un niño en comparación con otros informantes (Richters y Pellegrini, 1992).

Este problema se agrava en el área de la psicología clínica infantil, en que las fuentes de información múltiples se utilizan de manera habitual. Por fortuna, los investigadores empiezan a indagar la mejor forma de integrar los datos de evaluación provenientes de múltiples informantes.

Al evaluar niños o adolescentes, es muy importante estimar la naturaleza y la gravedad del problema desde el principio. El padecimiento puede ser tan específico como vómito o temor de ir a la escuela a pie, o tan general como una “depresión” o falta de interés en las tareas escolares. El examinador querrá averiguar por qué se está buscando ayuda, por cuánto tiempo ha existido el problema y qué otros pasos se han dado para resolverlo. A partir de todas las fuentes disponibles, se generará una historia clínica para lograr la comprensión exacta de la forma en que se desarrolló el problema. De nuevo, todo esto se hace para determinar la naturaleza del problema y la mejor manera de tratarlo.

En la mayor parte de los problemas, una evaluación completa por lo general incluirá información de múltiples informantes (del paciente, padres, compañeros, profesor) y de diversos métodos de evaluación (escalas de informe personal, listas de verificación del comportamiento, entrevistas, pruebas de inteligencia o de habilidad).

¿Cuáles son los principales métodos de evaluación empleados en la psicología pediátrica y la psicología clínica infantil?

La entrevista:
Los psicólogos pediátricos y en clínica infantil, entrevistan a los padres para: Obtener información acerca del comportamiento, los acontecimientos y las situaciones, además para, medir los sentimientos y las emociones de los padres y establecer las bases para relaciones de terapia subsecuentes.

Las entrevistas con los menores y los adolescentes les permiten “contar su propia historia”. El psicólogo formula preguntas orientadas a la percepción que tiene el individuo de sí mismo, de los otros y de la existencia y la naturaleza del problema.

En la medida de lo posible, el clínico debe establecer un tono tranquilizador para la entrevista y luego, dentro de los límites de entendimiento del sujeto, explicarle lo que está por ocurrir. En algunos casos, por ejemplo, quizá sea necesario subrayar que el niño irá a casa después de la visita a la clínica o que los procedimientos de diagnóstico específico no serán dolorosos.

Puede resultar muy difícil entrevistar niños. Éstos no siempre pueden comunicar sus sentimientos y pensamientos con precisión. De igual importancia es que los niños son muy influenciables o temerosos. En consecuencia pueden decir al examinador lo que piensan que éste quiere escuchar o lo que otros le han dicho que digan. Pueden llegar a estar tan intimidados o nerviosos que resuelven sus historias.

La duración de una entrevista con un niño puede depender de factores como la edad y el nivel de inteligencia. (Kanfer, Eyberg y Krahn (1992) han proporcionado algunos buenos consejos sobre entrevistas con niños. (Tabla 20-5)

Observaciones conductuales:
Resulta útil realizar observaciones conductuales durante la entrevista. Además cuando sea posible, debería realizarse observaciones directas del niño en casa y en la escuela. Existe una variedad de métodos de observación y técnicas de observación naturalista, análoga, participativa y de autoobservación.

Como ocurre con todas las observaciones conductuales, los psicólogos pediátricos e infantiles necesitan tener presentes problemas como la confiabilidad de las mismas, la reacción a la observación y la validez de la información resultante

Pruebas de Inteligencia:
Cuando se incluyen preguntas de rendimiento intelectual, de deficiencias académicas o del desarrollo de un plan de educación para el niño, con frecuencia se emplean pruebas de inteligencia. Las más utilizadas son las de Escalas Wechsler (Wisc.III) la Batería de Evaluación para niños de Kaufman (K-ABC), la Escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria Revisada (WPPSI-R) la Escala de Inteligencia Stanford-Binet y la prueba Peabody de Vocabulario Ilustrado Revisada.

Estas y otras medidas son muy adecuadas para baterías de prueba de evaluación de incapacidades de aprendizaje, retardo mental, disfunción neurológica o trastornos profundos del desarrollo en niños (Sattler, 1992)

Otras formas de intervención, la eficacia de la aplicación de estas pruebas, y las tendencias futuras que se han identificado en materia de Psicología pediátrica y clínica infantil, son complemento de este tema que está a tu disposición si te interesa, con mucho gusto te la enviaremos a vuelta de correo a la brevedad posible. Escríbenos, será un placer compartir contigo nuestros conocimientos académicos.

Con mis respetos,
Doral.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Especialidad de la Psicología Forense.


La Especialidad de la Psicologia forense.

¿Qué acontecimientos históricos influyeron en el desarrollo de la especialidad de la psicología forense?

Perspectivas e historia:
♣ Debido a que se dice que los psicólogos clínicos son “expertos” en comportamiento humano, no es sorprendente que algunos comenzaran a especializarse en la aplicación del conocimiento psicológico a los problemas que enfrentan los jueces, abogados, oficiales de policía y, de hecho, a cualquiera que deba enfrentar o vérselas con problemas relacionados con la justicia civil, penal o administrativa. Víctimas y violadores por igual. Esta área de la psicología clínica, ahora llamada: Psicología Forense, pasó por un repentino momento de crecimiento muy evidente durante los años sesenta en Estados Unidos y continúa prosperando (Meltron, Huss y Tomkins, 1999)

La psicología forense ha hecho todos los méritos para ser una sub-especialidad significativa: Programas de enseñanza de posgrado, organizaciones y consejos profesionales, una división de la APA, (La División 41: Sociedad Estadounidense de Psicología y Leyes [American Psychology-Lau Society], revistas especializadas y libros de texto.

Muchas de estas entidades son claramente interdisciplinarias y abarcan los ramos tanto de la psicología como del derecho.

♣ Areas de testimonio y experiencias de los psicólogos forenses:
1.- Internamiento en hospitales mentales.
2.- Problemas de custodia infantil
3.- Daños psicológicos sufridos como resultado de negligencia de otro.
4.- Determinación de la necesidad de un protector debido a incapacidad.
5.- Predicción de la peligrosidad.
6.- Derechos de las personas con incapacidades mentales en una institución.
7.- Competencia para someterse a juicios.
8.- Responsabilidad criminal (defensa por locura)
9.- Determinación de discapacidad para reclamaciones de Seguridad Social.
10.- Demandas de compensación de trabajadores.
11.- Condiciones que afectan la exactitud del testimonio del testigo.
12.- Consejo de abogados respecto de los factores que afectarán el comportamiento del jurado.
13.- Medida en que las demandas de publicidad resultan engañosas
14.- Síndrome de la mujer golpeada
15.- Síndrome del trauma de violación.
16.- Exactitud de la identificación por parte del testigo
17.- Hostigamiento sexual
18.- Psicología policiaca
19.- Selección del jurado.
20.- Programas de tratamiento del delincuente
21.- Elaboración de perfiles criminales.

♣ Historia:
En 1908, Hugo von Munsterberg publicó su libro “On the Witness Stand. A pesar de este notable acontecimiento, la psicología tuvo relativamente poca influencia directa sobre las leyes hasta 1954, año en que la Suprema Corte de Estados Unidos, por fin puso atención a las ciencias sociales en el caso de abolición de la segregación de brown vs Board of Educatión.

En la actualidad, los psicólogos testifican como expertos de manera habitual en casi todas las áreas de la ley penal, civil, familiar y administrativa. Además fungen como consultores de dependencias e individuos a lo largo de todo el sistema legal.

♣ Problemas profesionales:
Durante algunos años, muchos se preocuparon de que los psicólogos forenses carecieran de posición y reconocimiento a los ojos de sus colegas de otras especialidades.
Los asuntos profesionales como la certificación y la expedición de licencias han sido problemas de importancia para la psicología forense desde hace mucho tiempo.

♣ Enseñanza:
Hace algunos años, Poythrees (1979) observó que la enseñanza forense debería familiarizar a los estudiantes con las pruebas y conceptos legales, la evaluación adecuada, el conocimiento de la literatura y una orientación hacia la sala de tribunal. Para ello se solicitó a los estudiantes de psicología forense, cursar un estudio introductorio del ramo, seminarios temáticos y prácticas de campo.

Sobre las éticas y normas:
Todos los principiantes éticos y los lineamientos que se exploraron en capítulos anteriores también son válidos aquí. Además, se ha recomendado que el científico forense siga el código de la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses ( American Academy of Forensic Sciences; Bau 1998) Este código hace hincapié en:

1).- Integridad y precisión al afirmar las calificaciones profesionales de uno.
2).- Exactitud técnica y científica y honestidad en los informes y testimonios, y
3).- Imparcialidad.

Los problemas de ética y normas tendrán un enorme peso en cualquier campo profesional que dé cabida a tantos conflictos de funciones, prejuicios, distorsiones y subjetividad. La psicología forense es tan sólo uno de estos campos.

¿Cuáles son las principales funciones a las que se vincularon los psicólogos forenses?

El crecimiento de la psicología forense ha impulsado a los psicólogos hacia muchas funciones.
1)Testigo Experto: (testigo lego y testigo experto) el primero sólo puede dar testimonio acerca de acontecimientos que haya presenciado, el segundo puede ofrecer opiniones e inferencias. Esto va más allá de sólo enunciar una conclusión. El testigo experto debe ayudar al tribunal a entender y evaluar las pruebas o a determinar un hecho en discusión (Gutheil, 1998)

2) Calificaciones: Un testigo experto es cualquiera que pueda proveer información que, por su posición única en relación con alguna ciencia, profesión, enseñanza o experiencia, es poco probable que sea del conocimiento del jurado promedio. (Blau, 1998)

3) Testimonio: Sin importar el tema, testificar en la corte puede ser una experiencia abrumadora para el testigo experto. Resulta común angustiarse y dudar de sí mismo conforme el experto es tironeado por los abogados de ambos lados del problema.

4) Interrogatorio: Para comprobar lo declarado con anterioridad: Varios autores nos dan numerosos consejos acerca de cómo deberían comportarse los testigos expertos en el tribunal incluyendo hasta la manera de vestirse. Schwitzgebel 1980, resume sus estrategias recomendadas para afrontar el interrogatorio para comprobar lo declarado con anterioridad de la siguiente manera:

1).- Esté preparado, sea honesto, reconozca sus puntos débiles.
2).- Hable en términos que sean significativos de manera personal, escuche con cuidado cada palabra de las preguntas.
3).- Tómese tiempo para pensar.

♣ ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las tres normas legales principales de locura?

Casos Penales:
Durante generaciones, la sociedad ha tratado de resolver las preguntas acerca de cuál es la mejor manera de tratar con personas que han cometido actos criminales pero que estaban tan perturbadas en el momento del crimen que resulta discutible determinar si fueron responsables. También son difíciles las decisiones acerca de si una persona acusada es competente para entender los procedimientos del juicio y, de esta manera, cooperar en su defensa.

♣ Alegato de locura: Si se juzga que el acusado estaba en sus cabales en el momento del supuesto crimen, la condena implica prisión, multas o libertad condicional. Sin embargo, si se condena al individuo que se juzga invadido por la locura en el momento del supuesto crimen, se considerará no responsable y, en consecuencia, será retenido para tratamiento en vez de ser castigado. No obstante, a pesar de los conceptos populares que indican lo contrario, el alegato de locura rara vez funciona (Whrigtsman y cols. 1998)

El acusado suele ser considerado responsable. Por tanto, un alegato de locura coloca la carga de su prueba sobre el acusado. En la mayor parte de los estados de la Unión Americana y en el Distrito de Columbia, la carga de la prueba corresponde a la defensa; el acusado debe demostrar que estaba fuera de sus cabales en el momento del crimen. (Ogloff, 1991). Debe hacerse notar que la locura es un término legal y no médico, psiquiátrico ni psicológico. El sistema legal asume que la gente hace elecciones premeditadas y racionales. Por consiguiente comportarse de forma irracional es evidencia de locura. Pero la mayoría de los psicólogos no estaría de acuerdo en que todo el comportamiento normal e elegido de manera racional. La opinión determinista de la ciencia crea problemas para una noción tan sencilla.

Entonces, ¿Cómo se decide que el acusado estaba demente? Aunque las normas varían de un estado a otro de la Unión Americana, suele prevalecer una de tres normas.

♣ 1.- La regla M’Naghten, (es la más antigua), promulgada en Inglaterra en 1843, afirma que una defensa exitoa por locura debe demostrar que la persona cometió el acto ilegal mientras “era víctima de tal defecto de la razón, por una enfermedad de la mente, como para no saber la naturaleza y la calidad del acto que él (sic) estaba cometiendo; o, si las conocía, que no sabía que estaba haciendo mal”

♣ 2.- La segunda norma es la idea de un Impulso Irresistible: Según esta prueba, aunque la persona podría haber conocido las ramificaciones morales o legales del acato, le resultaba imposible resistirse al impulso: éste era irresistible (Schwitzgebel, 1980).

♣ 3.- La tercera norma, Es que el acusado no es responsable por un acto criminal si fue el resultado de una enfermedad mental o un defecto tal que carecía de la capacidad sustancial para apreciar la criminalidad del acto o para apegarse a la ley. Esta es la denominada “Norma AIÍ” del American Law Institute (Instituto Legal Estadounidense). La norma ALI se considera la más liberal o expansiva, en el sentido de que la responsabilidad criminal puede excusarse si la enfermedad mental ocasiona carencia de capacidad sustancial para entender lo que uno está haciendo (deficiencia cognoscitiva) o una incapacidad para controlar el comportamiento de uno (deficiencia de la voluntad)

Durante los procesos, el psicólogo evaluará muchos factores, entre ellos el historial del acusado y el de su familia, el estado intelectual, los factores neuropsicológicos, la competencia para someterse a juicio, habilidades de lectura, personalidad y medidas de simulación o fingimiento de enfermedad (Blau, 1998)

Entre otros aspectos, abordaremos el tema de las funciones del psicólogo clínico en las decisiones de custodia infantil, los factores que dependen del tribunal, las evaluaciones psicológicas a padres e hijos, y cómo podría contribuir el psicólogo forense en los procesos de selección del jurado, preparación de un testigo, ayuda a un abogado que hará los interrogatorios, etc. si te interesa este tema y te sirve la información para elaboración de tus tareas escolares, solicitalas a nuestro correo y con mucho gusto te haremos llegar la información completa.

Con mis respetos,
Doral.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Neuropsicología.


La Neuropsicología.


¿Cuáles son las características distintivas del campo de la neuropsicologia y de la evaluación neuropsicológica?

Perspectivas e historia:

♣ Como el término sugeriría, los neuropsicólogos tienen un pie en el ámbito psicológico y otro en el neurológico. Aunque algunos han recibido su enseñanza básica en psicología clínica, otros han sido capacitados por neurólogos.

Definiciones:
♣ ¿Qué es la neurópsicología? De manera muy simple, puede definirse como el estudio de la relación entre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento (Golden, Zillmer y Siers, 1992). Tiene que ver con la comprensión, evaluación, y tratamiento de comportamientos que se relacionan en forma directa con el funcionamiento del cerebro (Golden, 1984).

♣ La evaluación neuropsicológica.- Es un método no invasivo para describir el funcionamiento cerebral con base en el desempeño del paciente en pruebas estandarizadas que han mostrado ser indicadores exactos y sensibles de las relaciones entre el comportamiento y el cerebro (Glden y cols)

El neuropsicólogo puede abordar problemas de lesión cerebral (encefálica) lateralizaciones, localización y progreso de lesión cerebral. Las evaluaciones neuro-psicológicas también proporcionan información útil acerca del impacto de las limitaciones de un paciente en la adaptación educativa, social o vocacional.

♣ Funciones de los neuropsicólogos.- Los neuropsicólogos desempeñan una diversidad de funciones:
Primera: A menudo neurólogos u otros médicos los llaman para ayudar a establecer o descartar diagnósticos particulares.
Segunda: Debido al interés en los sistemas funcionales del cerebro, los neuropsicólogos a menudo pueden hacer predicciones respecto del pronóstico para la recuperación.
Tercera: Una tercera función importante es la intervención y la rehabilitación.

La información proporcionada por los neuropsicólogos con frecuencia tiene repercusiones importantes para el tratamiento; los resultados de la prueba proveen una guía respecto de cuáles áreas de funcionamiento pueden apoyar los esfuerzos de rehabilitación.

Por último, se les puede pedir que evalúen pacientes con trastornos mentales a fin de ayudar a predecir el grado de deterioro cognoscitivo presente, así como para ayudar a adecuar las estrategias de tratamiento a las ventajas y desventajas de los enfermos. (Keefe, 1995)

♣ Historia de la neuropsicologia.- Teorías del funcionamiento del cerebro. Como en la mayoría de las áreas de la psicología, las raíces históricas de la neuropsicología se remontan mucho más atrás de lo que nos inclinamos a ver. Algunos autores señalan el papiro quirúrgico de Edwin Smit, un documento que se piensa data de entre 1700 y 3000 a.C, el cual expone la localización de las funciones del cerebro (Walsh y Darby, 1999).

Otros sugieren que todo empezó cuando Pitágoras dijo que el razonamiento humano ocurre en el cerebro. Otros se inclinan al siglo II d.C., cuando Galeno, el médico romano, afirmaba que la mente se localizaba en el cerebro, no en el corazón como había afirmado Aristóteles.

♣ Sin embargo, el cimiento inicial más significativo para la neuropsicología parece haberse colocado en el siglo XIX (Haratlage, 1987). Entonces los investigadores empezaban a entender que el daño a áreas corticales específicas se relacionaba con el deterioro funcional de ciertos comportamientos adaptativos.

Los primeros signos de esta comprensión vinieron con Franz Gall y su ahora desacreditada frenología. Gall creía que ciertas diferencias individuales en la inteligencia y personalidad (como por ejemplo las habilidades de la lectura), podían medirse mediante las protuberancias y hendiduras del cráneo. Por tanto, el tamaño de un área determinada del cerebro establece la capacidad psicológica correspondiente de la persona.

Esta fue la primera popularización de la noción de localización de la función. La localización obtuvo mayor credibilidad con el trabajo quirúrgico de Paul Broca en 1891. Las observaciones de dos autopsias de pacientes que habían perdido sus poderes de habla expresiva lo convencieron de que había encontrado la ubicación del habla motora. En los siguientes 30 a 40 años, muchos libros presentaban mapas del cerebro que localizaban cada una de las principales funciones.

Otros, como Pierre Flourens, destruían quirúrgicamente ciertas áreas cerebrales de animales y luego notaban cualquier pérdida conductual consecuente. Este trabajo condujo a Flourens y más tarde a principios del siglo XX, a Karl Lashley a defender el concepto de equipotencialidad; es decir, aunque hay una localización de la función cerebral, la corteza funciona en conjunto, no como unidades aisladas. En particular, el funcionamiento intelectual superior es mediado por el cerebro en conjunto, y cualquier lesión cerebral daña estas funciones superiores.

No obstante existe la capacidad de un área de la corteza para sustituir el área dañada. Sin embargo, tanto la teoría de la localización como la de la equipotencialidad presentaban algunos problemas. Los localizacionistas no podían explicar por qué las lesiones en partes muy diferentes del cerebro producen la misma deficiencia o deterioro, mientras que los seguidores de la teoría de la equipotencialidad no podían explicar la observación de que algunos pacientes con lesiones muy pequeñas manifiestan deficiencias conductuales marcadas y específicas.

♣ Una teoría alternativa que integra estas dos perspectivas es el modelo funcional. Propuesto por el neurólogo Jakson y adaptado después por el neuropsicólogo soviético Luria.

♣ El modelo funcional sostiene que las áreas del cerebro interactúan para producir el comportamiento. El comportamiento “es concebido como el resultado de varias funciones o sistemas o sistemas de las áreas del cerebro, no como el resultado de áreas del cerebro unitarias o discretas. Un trastorno de cualquier etapa es suficiente para inmovilizar un sistema funcional dado” (Golden y cols., 1992)

La importancia de esta formulación es que puede explicar muchos de los descubrimientos clínicos que son inconsistentes con teorías previas. De acuerdo con el modelo funcional, la naturaleza de la deficiencia conductual depende de cuál sistema funcional (como excitación, percepción o comportamiento de planeación) ha sido afectado, así como la localización del daño dentro de ese sistema funcional.

Por último, por medio de un proceso llamado reorganización, en ocasiones es posible recuperarse del daño cerebral.

♣ La evaluación neuropsicológica.- Respecto de instrumentos de evaluación psicológica específicos, la neurología estuvo fascinada durante largo tiempo por las nociones de acción masiva del funcionamiento cerebral. Estas ideas tendían a hacer que la localización de la función fuera una meta secundaria del diagnóstico, y el daño cerebral con frecuencia era visto como un fenómeno unitario.

Las pruebas psicológicas utilizadas (por ejemplo, la prueba de retención visual de Benton y la prueba de memoria para diseños de Graham-Kendall) se orientaban hacia la evaluación simple de la presencia o ausencia de daño cerebral.. La información acerca de ciertos correlatos de prueba de lesiones cerebrales particulares no se recopilaban con mucha eficiencia.

♣ La neuropsicología como campo empezó a crecer en seguida de la Segunda Guerra Mundial debido a:
1)Las grandes cantidades de lesiones de la cabeza en la guerra
2) El desarrollo del campo de la psicología clínica (Hartlage, 1987).

Un avance importante del período de la posguerra fue el trabajo de Ward Halstead. Al observar a personas con daño cerebral en ambientes naturales, Halstead pudo identificar ciertas características de su comportamiento. Luego intentó evaluar estas características aplicando una variedad de pruebas psicológicas a estos pacientes.

Por medio de análisis factorial, escogió diez medidas que al final formaron su batería de prueba. Posteriormente, Ralph Reitan, un estudiante graduado de Halstead, refinó la batería al eliminar dos pruebas y agregar varias otras. Más adelante, Reitan y sus colegas pudieron relacionar las respuestas a la prueba con aspectos discretos a las lesiones cerebrales como las deficiencias motoras lateralizadas.

Este trabajo culminó con la Batería de prueba neuropsicológica Halstead Reitan. Para 1980 se había elaborado la batería neuropsicológica Luria-Nebraska, y ahora se usa con frecuencia como una alternativa a la Batería Halstead-Reitan.

♣ Un avance histórico adicional merece mención aquí. Los neuropsicólogos clínicos contemporáneos han adoptado cada vez más un enfoque de batería flexible para la evaluación. Las baterías flexibles permiten que cada evaluación se adapte al individuo, con base en la presentación clínica y en las hipótesis del neuropsicólogo.

Las baterías estándares, como la Halstead-Reitan y la Luria-Nebraska, pueden consumir demasiado tiempo y no pueden modificarse con facilidad para acomodarse a determinadas situaciones clínicas. Compararemos los enfoques de baterías estándar y flexible más adelante aquí mismo en este capítulo.

Si deseas obtener la información completa sobre este artículo, no dudes en escribirnos y con mucho gusto te la haremos llegar a tu correo personal.

Con mis respetos.
Doral.

martes, 23 de noviembre de 2010

Psicología de la Salud y Medicina Conductual



Psicología de la Salud y Medicina Conductual.

¿Qué hechos históricos influyeron en el desarrollo del campo de la psicología de la salud?

Como señala Rice (1998) dos perspectivas principales han influido en nuestras opiniones de la salud y la enfermedad:

♣ La primera es la tradición biomédica y,
♣ La segunda es la observación.

Los primeros intentos fueron bastante crudos (por ejemplo, el descubrimiento de los beneficios de la acupuntura, la teoría humoral de Hipócrates de la enfermedad y el tratamiento), pero científicos biomédicos posteriores se enfocaron en la anatomía, la “teoría de los gérmenes” y por último en la genética en sus intentos por definir y entender las dolencias y las enfermedades.

La investigación biomédica puede estar tan enamorada de los correlatos somáticos (como los procesos físicos anormales y los desequilibrios bioquímicos) que con frecuencia ignora las variables psicosociales.

Por último, esta tradición refuerza la perspectiva del dualismo mente-cuerpo, que es anticuada y de utilidad limitado. Esto no quiere decir que la tradición biomédica ha carecido de importancia, o ha sido irrelevante para la medicina, la ciencia y la psicología. Más bien, un punto de vista biomédico estricto a veces es demasiado estrecho debido a que no puede explicar de manera adecuada formas de dolencias y enfermedades que se encuentran con mucha frecuencia.

Una segunda influencia importante en nuestras opiniones sobre la salud y la enfermedad es la perspectiva psicosocial. (Rice, 1998)

Durante siglos, la literatura médica ha reconocido que los procesos psicológicos y sociales pueden causar o influir en los padecimientos y enfermedades. Para la década de los cuarenta, esta generalización amplia se había fundido en el campo de la medicina psicosomática. Y ésta se basa en que ciertos estados de dolencias y enfermedades se deben a factores psicológicos. Los investigadores (por ejemplo Alexander, 1950) identificaron varias enfermedades “psicosomaticas”, incluyendo úlceras pépticas, hipertensión esencial y asma bronquial.

Todas las enfermedades se dividieron en las causadas por factores “orgánicos” o físicos y las originadas por factores psicológicos. Algunos de los que adoptaron esta perspectiva creían que cada enfermedad psicosomática tenía cierto conflicto específico diferente, que subyacía inconscientemente y que predisponía a la persona a ese trastorno.

Por ejemplo, se creía que la hostilidad reprimida podía resultar en artritis reumatoide. Aunque al principio eran atractivas, estas ideas (y la medicina psicosomática en general), empezaron a derrumbarse cuando se hizo evidente que tales factores psicógenos, específicos no eran muy predictivos; la mayor parte de los estudios empíricos no apoya tales teorías. De hecho los factores psicológicos no necesariamente tienen una función causal primario.

♣ Otro conjunto de factores se desarrolló despacio pero al final tuvo un fuerte impacto. Para la década de los años sesenta se habían dominado muchas enfermedades infeccionas importantes. Las profesiones de asistencia empezaron a poner atención en dos de los más grandes asesinos: Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Los comportamientos como comer en exceso, fumar y beber fueron identificados cada vez más como correlatos importantes de estas enfermedades. La atención del público empezó a fijarse no sólo en el proceso de enfermedad en sí; sino también en los comportamientos asociados cuya reducción o eliminación podría reducir la vulnerabilidad a la enfermedad.

Durante los sesenta, las circunstancias estresantes de la vida empezaron a considerarse factores de riesgo específicos para la enfermedad (por ejemplo, Holmes y Rahe, 1967). La inspección de la forma en que los principales hechos estresantes de la vida afectan la salud condujo a un examen de las consecuencias para la salud de las vicisitudes cotidianas, las cuales también resultaron ser estresantes.

♣ Una línea de investigación relacionada demostró cómo la personalidad y el estilo conductual pueden influir en la salud. El ímpetu viene de dos cardiólogos que se impresionaron con una constelación común de rasgos y comportamientos compartidos por muchos que padecían de enfermedad cardíaca coronaria.

La llamada personalidad tipo “A” (Friedman y Rosenman, 1974” se caracteriza por hostilidad, competitividad y tener urgencias de tiempo. Aunque la investigación subsiguiente no ha apoyado un vínculo directo entre la personalidad tipo A y la enfermedad cardíaca (Brannon y Feist, 2000 Rice, 1998), la hipótesis estimuló la investigación en la psicología de la salud y sirvió para enfocar la atención en otros factores de riesgo conductuales para la enfermedad cardíaca coronaria (como fumar y la falta de ejercicio), así como en los esfuerzos de prevención.

♣ El reconocimiento de que los factores psicológicos y sociales influyen en las enfermedades y la salud es la base de una perspectiva influyente conocida como: Modelo Biopsicosocial (Engel, 1977)

En muchas formas, este modelo puede verse como una integración de las perspectivas biomédica y psicosocial. Como el nombre indica, el modelo biopsicosocial sostiene que la enfermedad y la salud son una función de influencias biológicas, psicológicas y sociales.

Las influencias biológicas pueden incluir predisposiciones genéticas, deficiencias nutricionales y desequilibrios bioquímicos; las psicológicas, los comportamientos, emociones y cogniciones del individuo; y las sociales, amigos, miembros de la familia, ambiente del hogar y acontecimientos de la vida. Este modelo biopsicosocial representa la forma en que los psicólogos de la salud conceptualizan los problemas y planean las intervenciones.

♣ Comportamiento y salud: Los comportamientos, hábitos y estilos de vida pueden afectar tanto a la salud como a la enfermedad. Las variables cognitivas pueden influir en nuestras decisiones acerca de adoptar comportamientos saludables o malsanos. Muchos psicólogos de la salud se han enfocado en la variable de la autoeficacia, se refiere a las “creencias de la gente acerca de sus capacidades para controlar acontecimientos que afectan sus vidas” (Bandura, 1989 p. 1175)

Este constructo desempeña una función importante en los modelos sociales cognitivos más prominentes del comportamiento de la salud, incluyendo el modelo de creencias en la salud. (Rosenstock, 1974)

♣ Los métodos de intervención.- En esencia, la psicología de la salud y la medicina conductual aplican métodos conductuales y cognitivos conductuales de evaluación y tratamiento. Los más utilizados son los métodos respondientes, los operantes, los cognitivos conductuales y retroalimentación biológica.

♣ Las técnicas respondientes, generalmente se utilizan en intervenciones de extinción o desensibilización sistemática. En la extinción se elimina una reacción emocional condicionada creando una situación en que los estímulos condicionados ya no se asocien con los estímulos ambientales que generan el comportamiento. Este enfoque puede utilizarse por ejemplo para eliminar el temor de los niños al visitar al dentista. Se lleva al pequeño al consultorio del dentista, se familiariza con el personal del consultorio, se le permite conocer a otros niños que han negociado con éxito los terrores de la odontología, etc.

♣ La desensibilización sistemática es un buen ejemplo de contracondicionamiento. Si puede enseñarse al paciente a relajarse frente a los estímulos que provocan ansiedad, ésta disminuye- Las técnicas de relajación están diseñadas para permitir a los individuos a producir un estado de excitación disminuida por medio de sus propios esfuerzos. Como un paso preliminar, por lo general se enseñan a los pacientes los principios conductuales básicos relacionados con sus síntomas y la manera en que la terapia se relaciona con la puesta en práctica de esos principios.

♣ El condicionamiento operante puede utilizarse en la psicología de la salud y en la medicina conductual para incrementar comportamientos que se dice conducen hacia la salud o para disminuir aquellos que se supone que contribuyen a los problemas de salud. Por ejemplo los psicólogos de la salud han utilizado métodos operantes para tratar comportamientos de dolor. (Brannon y Feist, 2000)

♣ Estrategias cognitivas conductuales. Los psicólogos de la salud utilizan una variedad de técnicas cognitivas, las cuales pueden usarse solas o en concierto con otras estrategias, como la relajación o la retroalimentación biológica. Algunas de estas técnicas son la reestructuración racional y el entrenamiento para la inoculación contra el estrés.

Hasta aquí nuestro avance del día de hoy, pero si tú, amigo lector deseas conocer las técnicas de prevención para abordar problemas relacionados con el tabaquismo, la dependencia y abuso del alcohol y la obsesidad, entre otros... escríbenos y con mucho gusto compartiremos contigo esta información, directamente en tu correo personal.

Con mis respetos,
Doral.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Especialidades en Psicología Clínica: "Psicología comunitaria"



Especialidades en Psicologia Clínica: "Psicologia comunitaria"


La psicología comunitaria se ha descrito como un enfoque de la salud mental que subraya la función de las fuerzas ambientales en la creación y alivio de los problemas (Zax y Specter, 1974)

Comprende varios aspectos:

1.- Los psicólogos comunitarios no deben interesarse en forma exclusiva en los ambientes o personas inadecuadas. Más bien deben de dirigir su atención a la correspondencia puede ser buena o no.

2.- Deben recalcar la creación de opciones a través de la identificación y desarrollo de los recursos y ventajas de la gente y las comunidades.

3.- Es probable que el psicólogo comunitario crea que son deseables las diferencias entre gente y comunidades. Los recursos sociales, por consiguiente, no deben asignarse de acuerdo con una norma de competencia. Los psicólogos comunitarios no se identifican con una norma social o valor único, sino que buscan la promoción de la diversidad.

Tres conjuntos de preocupaciones definen la perspectiva de la psicología comunitaria:

♣ El desarrollo de recursos humanos

♣ La actividad politica y,

♣ La ciencia.


El foco es preventivo, en lugar de curativo: Después de todo, cada campo tiene su meta común del mejoramiento del bienestar y la salud mental para individuos, comunidades y la sociedad en su conjunto.

El historial del nacimiento de este movimiento, las instalaciones del tratamiento, los modelos y funciones médicos, el ambiente, los cursos del tiempo, el concepto mismo de salud mental comunitaria, los tipos de prevención, los modelos alternativos de prevención, la habilitación, la intervención en crisis, la intervención en edades tempranas, los grupos de autoayuda, y los roles de los paraprofesionales, en la psicología comunitaria, son temas interesantes parte de este capítulo que ponemos a tu disposición si te sirve este material de manera completa, para elaborar tus tareas académicas, o simplemente como material de consulta y desea obtenerlo, adelante... escríbenos y con mucho gusto te lo haremos llegar a tu correo personal.


Con mis respetos,

Doral.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Psicoterapia: Perspectivas Fenomenológica y Humanista Existencial.



Psicoterapia: Perspectivas Fenomenológica y Humanista Existencial.


PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA:

1.- ¿Cuáles son las características principales que distinguen a los terapeutas centrados en el cliente?

En primer lugar, la teoría centrada en el cliente se ancla en la Teoría Fenomenológica, y la fenomenología enseña que el campo fenomenológico es todo lo experimentado por el sujeto en cualquier punto, dado que el tiempo por consiguiente, es para entender el comportamiento de las personas. (Carl Rogers: La experiencia inmediata, 1951)

El terapeuta debe conocer algo sobre este campo, es decir, lo que es el mundo para el paciente, cómo lo ve, cómo lo percibe, cómo la asimila. Una dificultad es que el terapeuta debe hacer inferencias respecto de ese campo a partir del comportamiento de la persona. Estas inferencias pueden usarse para predecir o entender el comportamiento en cuestión.

Existe un potencial real aquí para la circularidad, si el terapeuta no es cuidadoso. Por ejem: Un terapeuta observa que el paciente está nervioso antes de una prueba, infiere que debe experimentar, la amenaza por la prueba y procede a explicar su nerviosismo, atribuyéndolo a la amenaza. Esta observación es al mismo tiempo la base para la inferencia y el objeto de la explicación.

Un aspecto importantisimo de ésta perspectiva es:
El Self Fenomenológico: ¿Pero qué es el Self Fenomenológico?

Es esa parte del campo fenomenológico que la persona experimenta como el "yo". Es obvio que no es una experiencia objetiva. Además esta teoría establece que el impulso humano básico es preservar y mejorar el self, en cierto sentido, la autoestima se convierte en la fuente del comportamiento. Los problemas de adaptación surgen cuando el self fenomenológico se ve amenazado. Sin embargo lo que es una amenaza para una persona, no necesariamente lo es para otra. En esencia, un sujeto experimentará amenaza siempre que perciba que su self fenomenológico está en peligro. Por lo tanto, un hombre que se percibe como muy atractivo para las mujeres (por ejem.) puede ponerse ansioso si alguna mujer lo rechaza, debido a que ésto representa una amenaza para su auto-concepto. Enfrentado con dicha amenaza, el hombre puede adoptar una variedad de posturas defensivas por ejemplo racionalizar su fracaso o reducir su campo de percepción.

Las proposiciones teóricas de ésta perspectiva:

Desde el principio Carl Roger (1951) formuló una serie de proposiciones que establecieron el tono para una perspectiva de la personalidad centrada en el cliente. Planteó que los individuos existen en su mundo de experiencias de las que son el centro. Esta experiencia sólo puede ser conocida por la misma persona, por consiguiente el individuo es la mejor fuente de información sobre sí mismo.

Estas opiniones han conducido a los miembros del movimiento centrado en el cliente, a basarse en gran medida en los informes personales, más que en inferencias de datos de prueba u observaciones relacionadas como la fuente primaria de información. Debido a que las personas reacionan al campo de la percepción es tal como lo experimentan y perciben, su campo de percepción es la realidad. Por consiguiente el conocimiento objetivo acerca de los estímulos no es suficiente para predecir el comportamiento; el clínico debe saber algo sobre la conciencia de la persona de esos estímulos.

La tendencia humana básica es hacia mantener y mejorar el self que experimenta, o la autorrealización. Esto es lo que produce el movimiento hacia adelante de la vida, una fuerza en que el terapeuta se basará mucho durante los contactos terapéuticos con el cliente. Pero este movimiento hacia delante, sólo puede ocurrir cuando las opciones de la vida se perciben con claridad y se simbolizan en forma adecuada. Entonces un concepto crucial es el Self, la conciencia de ser y funcionar de uno. La estructura del self se forma por las interacciones con el ambiente -en particular con base en las evaluaciones de otros, acerca de la persona-. El self es un patrón organizado, fuído y no abstracto consistente de percepciones de las características y relaciones del yo, o mí, junto con los valores vinculados a ellos. Durante la vida del individuo, ocurre esta variedad de experiencias.

Después de cada experiencia se presentan tres posibilidades:
1) Esta se simboliza u organiza en alguna relación con el Self,
2) Se ignora porqué no se percibe ese vínculo con el Self, ó,
3) Se niega la simbolización de la experiencia, o se distorsiona, debido a que es inconsistente con la estructura del Self. En ciertas condiciones, es posible examinar y percibir las experiencias inconsistentes con el Self, además de revisar la estructura para asimilarlas. La condición principal es una ausencia completa de amenaza para el Self. Esto establece el fundamento para la atmósfera cálida, aceptante, permisiva y carente de juicios que es la condicionalidad cardinal en la terapa centrada en el cliente.

La teoría de la terapia:
Como lo planteó Carl Rogers (1959), la psicoterapia es la liberación de una capacidad existente en un individuo competente en potencia, no la manipulación experta de una personalidad más o menos pasiva (p.225). Esto es el llamado potencial de crecimiento en que se basa el terapeuta centrado en el cliente. Todas las personas poseen dicho potencial, el truco es liberarlo. En esta terapia se supone que ocurre tal liberación, lo que permite que las tendencias a la autorrealización de uno, adquieran trascendencia sobre los factores internalizados con anterioridad, que restringían la aceptación de uno, o de los valores personales.

Las tres características del terapeuta que precipitan todo esto son:
1) La comprensión empática precisa
2) La consideración positiva incondicional y,
3) La autenticidad o congruencia.

2.- ¿Cómo ven el diagnóstico y la evaluación psicológica los terapeutas centrados en el cliente?

La terapia centrada en el cliente parece ser sólo una técnica, o más bién una actitud: Empatía, aceptación y consideración positiva incondicional. Por lo tanto, se trata igual a cada cliente. El terapeuta no necesita evaluar a cada persona para elegir la terapia más efectiva o la técnica específica que se ajuste a sus características únicas. Entonces ¡Podría ser un buen argumento para la opinión de que la terapia centrada en el cliente en realidad es centrada en la técnica!

3.-¿Cuáles son las ventajas principales de esta terapia?

Las principales ventajas de esta terapia, es que se puede aplicar en la capacitación de las relaciones humanas. El interés en la relación, aceptación y afecto, a menudo es una parte integral de los programas de capacitación para los que buscan trabajar en centros de crisis paraprofesionales que dan consejo y voluntarios en organizaciones o dependencias caritativas. Por lo tanto, ya sea que se trate con profesionales como médicos y enfermeras, técnicos psicólogos o voluntarios de los cuerpos de paz, su capacitación en relaciones humanas a menudo contiene una dosis alta de la filosofía centrada en el cliente. Cuando este enfoque se aplica a problemas fuera de la sala de terapia, a menudo se denomina: Enfoque centrado en la persona.

PERSPECTIVA HUMANISTA EXISTENCIAL:

4.- ¿Qué técnicas utilizan los terapeutas existenciales y cuáles los terapeutas de la Gestalt?

La Terapia Existencial no se interesa en las técnicas. Con demasiada frecuencia éstas implican que el cliente es un objeto, al cual se le aplicarán. En lugar de ello, el énfasis se pone en comprender y experimentar al cliente como una esencia única. La terapia es un encuentro que debe permitir a éste, aproximarse cada vez más a la experiencia. Una de las formas más conocidas de la terapia existencial es la:

Logoterapia, o "Terapia del significado" (de Vicktor Frankl, 1960)
En particular, dos técnicsa descritas por Frankl (1960) han obtenido una exposición considerable:
1) La técnica de intención paradójica, y,
2.- La técnica de la dereflexión.

La terapia Gestalt, o "Terapia del aquí y ahora"
En la terapia Gestalt, se destaca la experiencia presente y la conciencia inmediata de la emoción y la acción. "Estar en contacto" con los sentimientos de uno, reemplaza la búsqueda de los origenes del comportamiento. Los problemas existenciales expresados por no poder hallar significado a la vida, han surgido en una sociedad tecnológica que separa a las personas de ellas mismas. La irrealidad de las computadoras y de las tarjetas plásticas de crédito, ha arrollado al verdadero significado de la vida, el cual sólo puede encontrarse en la experiencia de la vida, el cual sólo puede encontrarse en la experiencia inmediata de las emociones. La terapia Gestalt promete restaurar el equilibrio apropiado.

La terapia Gestalt es una mezcla heterogenea de técnicas e ideas. Los terapeutas gestaltistas no se ponen de acuerdo entre ellos y en ocasiones no parecen deleitarse en su falta de acuerdo. Su meta no parece ser la construcción de una teoría monolítica de la terapia, sino expresar por medio de su terapia su sentido de unicidad e interpretación de la vida.

La conceptualización de la persona como un todo organizado, no como una colección desarticulada de emocioness, cogniciones y comportamientos, es central para la terapia Gestalt.

El Ahora:.- Para Fritz Perls (Autor de esta terapia), la realidad es ahora, el comportamiento es ahora y la experiencia es ahora. Buscar respuestas en el pasado es tratar con lo que ya no existe. La terapia es ahora, y debe tratar y fomentar la conciencia del cliente de ese ahora. Uno sólo puede percatarse de la propia capacidad para madurar, atacando cualquier cosa que amenace con desviar la conciencia del ahora.

Como señaló Perls (1970) "Para mí no existe nada, excepto el ahora". Ahora, equivale a experiencia, equivale a conciencia, equivale a realidad. El pasado ya no es y el futuro no es todavía.

Durante la terapia Gestalt, se requiere que el paciente repita "Ahora estoy conciente", ó el terapeuta pregunte con frecuencia: "¿De qué está conciente ahora?". La función de éste, es llamar la atención del paciente en forma constante a los sentimientos, pensamientos y experiencias personales. Sin embargo no interpreta, debido a que "se supone" que la conciencia del ahora tiene sus poderes curativos. Es muy importante tambien tomar en cuenta, el comportamiento no verbal del individuo, pues éste puede decir una cosa pero gestualmente puede indicarnos otra.

Los sueños:.- El psicoanálisis pide al paciente que asocie con varios elementos de los sueños. El terapeuta Gestalt en contraste, intenta que el paciente vuelva a vivir el sueño, en la sala de terapia. Esto significa incluso la representación del sueño.

De acuerdo con el terapeuta gestaltista, la interpretación sólo conduce a una perspicacia intelectualizada. En la terapia Gestalt el paciente descubre el yo interior que enfrenta la experiencia onírica en forma directa. El sueño transmite mensajes o incuso compendia los lados conflictivos del self. Un sueño es una especie de reflejo condensado de la existencia del individuo y las formas utilizadas pra no enfrentarse a uno mismo. al representar el papel de varias personas u objetos en el sueño, el individuo puede aprender a reconocer e identificar las partes enajenadas del self y luego integrarlas.

Otros aspectos importantes de la terapia Gestalt son:
1) Las defensas
2) La responsabilidad
3) Las reglas de la Gestalt
4) Los juegos gestaltistas y,
5) Los preceptos morales, entre otros.

Si deseas obtener este material de manera más amplia o completa, por favor no dudes en escribirnos y con mucho gusto enviaremos a vuelta de tu correo personal, toda la información que necesites para realizar tus tareas, o consultas personificadas y muy particulares.

Con mis respetos,

Doral.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Psicoterapia: Perspectiva Cognitivo Conductual





Psicoterapia: Perspectiva Cognitivo Conductual

¿Qué aspectos caracterizan mejor a un enfoque conductual sobre los problemas clínicos?.-

La terapia del comportamiento se interpreta en forma más apropiada como un reflejo de una orientación general al trabajo clínico que se alinea desde el punto de vista filosófico con un enfoque experimental para el estudio del comportamiento humano.

La suposición básica de esta orientación, es que los comportamientos problemáticos, vistos desde el ámbito clínico, pueden comprenderse mejor a la luz de los principios derivados de una amplia variedad de experimentación psicológica, y que estos principios tienen repercusiones para el cambio conductual dentro del escenario clínico (Goldfrield y Davison, 1994, p.p. 3-4)

De manera tradicional el enfoque conductual se aliaba con:
♣) Un énfasis científico
♣) Una disminución en el interés de la fundación de las variables inferidas.

Es probable que los conductistas localicen sus orígenes en la "ciencia" de Skinner o Pavlov, en lugar de en el "mentalismo" de Freud. La atención se centra en los estímulos y respuestas, no en las variables -las cuales se supone que les sirven de intermediarias- pero la terapia del comportamiento ha ensanchado su alcance para incluir técnicas que abordan procesos cognoscitivos y otros procesos mediadores (Goldfrield y Davison, 1994)

No obstante es instructivo revisar las raíces históricas de esta terapia:
1) Watson y Rayner (1920) realizaron un estudio de laboratorio ampliamente citado de Albert y la rata de laboratorio. Este estudio fue una demostración de cómo puede desarrollarse una "neurosis" en un niño.
2) Mary Cover Jones (1924) demostró cómo podían eliminarse tales miedos aprendidos. Un niño: Peter, de 3 años temía a los conejos, ratas y a otros objetos semejantes.

El condicionamiento de Watson de los miedos, y el "re-condicionamiento" de Jones de los mismos, fueron antecedentes directos del desarrollo de la terapia de Wolpe (1958), por inhibición recíproca, la cual llegó a escena 30 años después.

El principal fundamento teórico del movimiento de la terapia del comportamiento fueron el condicionamiento pavloviano y la teoría del aprendizaje de Hull. Wolpe comenzó a experimentar con la reducción de miedos, haciendo que los pacientes imaginaran las situaciones en que asumían sus miedos mientras estaban en un estado de relajación aumentada.

La técnica de Wolpe de Desensibilización Sistemática, como el trabajo de Recondicionamiento de Jones, proporcionó una demostración práctica de la forma en que los principios del aprendizaje podían aplicarse en el ambiente clínico. Es importante señalar que estos investigadores no sólo introdujeron nuevas técnicas, también sostuvieron con vigor que éstas, se derivaban de la estructura de una ciencia experimental sistemática, además se esmeraron en señalar que sus demostraciones de los orígenes y tratamiento de los miedos neuróticos probaban que era innecesario adherirse a la "demonología mentalista" del freudianismo o al "encasillamiento psiquiátrico" practicado por los seguidores de Kraepelín.

3) Skinner (1953). La tradición operante empezó a tener un impacto. Lindsay y Skinner demostraban que el comportamiento de pacientes psicóticos hospitalizados, podían modificarse con procedimientos operantes.

4) Albert Bandura (1969), también fue significativo en este contexto. La aplicación de las contribuciones del aprendizaje social de Bandura, a la modificación del comportamiento.

Teóricos como Rotter y Bandura, señalaron el camino hacia el interés cognoscitivo actual, dando a la terapia del comportamiento, un carácter de más largo alcance y mayor utilidad (Goldfrield y Davison, 1994, Merchenbaum 1997, Torpe y Olson, 1997)

Nos gustaría compartir contigo, amigo(a) lector(a), todas las técnicas aplicadas por estos autores:
1.- Técnica de la Desensibilización sistemática.
2.- Técnica de la Terapia de Exposición.
3.- Técnica del Ensayo Conductual y sus cuatro etapas.
4.- Técnica del Manejo de Contingencias.
5.- Técnica de la Economía de Fichas.
6.- Técnica de la Terapia Aversiva y todos sus agentes. etc.

Estas técnicas tienen una gran cantidad de sustento empírico (Smith y cols, 1980), y se ven entre las más efectivas de todas las intervenciones psicológicas, ya que la Terapia Cognitivo Conductual, busca modificar o alterar patrones de pensamiento que se cree que contribuyen a los problemas del paciente.

El movimiento hacia la Terapia Cognoscitiva Conductual, al reflexionar en estas tendencias cognoscitivias, evidentes, incluso hace dos décadas, (Mahoney 1977a) observó: "A pesar de su larga historia de rivalidad a menudo acérrima, los psicólogos conductistas y los cognoscivistas, parecen descansar cautelosamente en la misma cama teórica. Por supuesto este flirteo bastante asombroso, no carece de sus detractores. Unos cuantos conductistas parecen verlo como una juerga boba con el mentalismo que esperan pasará. Del mismo modo, algunos psicólogos cognoscitivistas han visto la fusión con suspicacia (p.5)"

En cierto sentido, las limitaciones de la psicología dinámica y el conductismo radical, estimularon la mezcla aactual de métodos conductuales y cognoscitivos. Esta mezcla también se facilitó por la presencia de varios modelos teóricos que incorporaron variables cognoscitivistas junto con el rigor científico y experimental que aprecian los conductistas.

Entonces, la función de la teoría del aprendizaje social (en especial la de Rotter, 1994) ayudó a cerrar el abismo entre la práctica clínica psicodinámica tradicional y la teoría del aprendizaje. Fue una teoría que explicó el comportamiento como un producto conjunto del reforzamiento y las expectativas. Las personas eligen comportarse como lo hacen, debido a que se espera que el comportamiento elegido conduzca a una meta o resultado de algún valor.

Las principales características de las formas de Terapia Cognoscitivista Conductual son:
♣) El Modelamiento,
♣) La Restructuración Racional, y
♣) La Terapia Cognoscitivista.

Si deseas conocer cómo se aplican cada una de las técnicas señaladas en este artículo de hoy, por favor escríbenos y con mucho gusto te enviaremos a vuelta de tu correo electrónico, toda la información que necesites al respecto.

Con mis respetos,

Doral.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Psicoterapia: Perspectiva psicoanalítica.




Psicoterapia: Perspectiva psicoanalítica

PREGUNTAS PRINCIPALES:

1.- ¿Cuáles son las suposiciones principales de la teoría freudiana?
Una suposición importante en la teoría freudiana, es el determinismo psíquico, sostiene que todo lo que hacemos tiene significado y propósito y está dirigido a una meta. Esta opinión permite al psicoanalista utilizar una cantidad excepcionalmente grande de datos en la búsqueda de las raíces del comportamiento y problemas del paciente. El comportamiento mundano, el comportamiento extraño, el sueño y los lapsus tienen importancia y significado.

Para explicar muchos aspectos del comportamiento humano, Freud también asumió la existencia de la motivación inconsciente. Su uso de esta suposición fue más extenso que el de cualquier teórico anterior y le permitió explicar mucho de lo que antes se resistía a una explicación.

Antes que nada el analista asume que el comportamiento saludable es una conducta a través de la cual la persona entiende la motivación. Las causas importantes del comportamiento perturbado son inconscientes. Por consiguiente la meta de la terapia es hacer consciente lo inconciente.

Los instintos. Dos conjuntos de instintos brindan la energía que hace funcionar la máquina humana: Los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos). Los instintos de vida son la base para todos los aspectos positivos y constructivos del comportamiento, incluyen impulsos corporales como el sexo, el hambre y la sed, al igual que los componentes creativos de la cultura, como el arte, la música y la literatura. Pero todas estas actividades pueden servir también para fines destructivos. Cuando eso sucede, los instintos de muerte son responsables. En la práctica, los analistas modernos ponen escasa atención a los instintos de muerte.

Sin embargo Freud los encontró necesarios para explicar el lado oscuro del comportamiento humano (el comportamiento compulsivamente autodestructivo del neurótico, nuestra incapacidad para evitar guerras, etc.)

En cualquier caso, para Freud la explicación última de todo el comportamiento era instintiva, aún cuando los instintos que él planteaba no son observables, no pueden medirse ya menudo parecen explicar más los hechos que ocurren después que los que ocurren antes.

Estructura: El psicoanálisis considera a la personalidad compuesta de tres estructuras básicas: el ello, el yo y el superyó.

El ello representa la porción profunda e inaccesible de la personalidad. Obtenemos información sobre éste, por medio del análisis de los sueños y de varias formas de comportamiento neurótico. El ello no tiene intercambio con el mundo externo, es la realidad psíquica verdadera. Dentro del ello residen los impulsos instintivos, con su deseo de gratificación inmediata. El ello carece de valores, ética o lógica. Su propósito esencial es alcanzar la gratificación libre de impulsos cuyo origen reside en los procesos somáticos. Su meta es lograr un estado libre detona tensión o, si ésta es inalcanzable, mantener el nivel tan bajo como sea posible.

Se dice que el ello obedece al principio del placer y trata de descargar la tensión tan rápido como ésta lo alcanza. Para hacerlo utiliza una especie de pensamiento de “proceso primario” gastando energía de inmediato en actividad motora (por ejemplo, una hinchazón de la vejiga que produce una micción inmediata). Más tarde, el ello reemplaza este aspecto del proceso primario por otra forma. Fabrica una imagen mental de cualquier cosa que disminuya la tensión (por ejemplo el hambre genera una representación mental de comida). El sueño se considera un ejemplo excelente de esta forma del proceso primario. Por supuesto este proceso primario no puede proporcionar gratificaciones reales como comida. Debido a esta incapacidad, se desarrollo un segundo proceso, en que entra a escena el segundo componente de la personalidad: el yo.

El yo, es el ejecutivo de la personalidad. Es un sistema racional organizado que utiliza la percepción, el aprendizaje, la memoria, etc., al servicio de la satisfacción de necesidades. Surge de las inadecuaciones del ello para servir y preservar al organismo. Opera de acuerdo con el principio de realidad, difiriendo la gratificación de los impulsos instintivos hasta que se descubre un objeto y modo adecuados. Para esto, emplea el proceso secundario, un procesos que supone aprendizaje, memoria, planeación, juicio, etc.

En esencia la función del yo es mediar las demandas del ello, el susperyó y el mundo real en una forma que proporcionará satisfacción al organismo y al mismo tiempo impedirá que sea destruido por el mundo real.

El tercer componente de la personalidad es el superyó. Se desarrolla del yo durante la infancia; surge de la resolución del complejo de Edipo (la atracción sexual del niño hacia el padre del sexo opuesto). Representa los ideales y valores de la sociedad en la forma en que se transmiten al menor, por medio de las palabras y las acciones de los padres.

Estos ideales y valores también son transmitidos por medio de recompensas y castigos. El comportamiento castigado se incorpora en la conciencia del individuo, mientras que el comportamiento recompensado por lo general se vuelve parte del ideal del yo. Por tanto, dentro del superyó la conciencia a la larga cumple el propósito de castigar a los individuos haciéndolos sentir culpables o inútiles, mientras que las recompensas del ideal del yo, se experimentan como orgullo y una sensación de mérito. En general la función del superyó es bloquear los impulsos inaceptables del ello, presionar al yo para servir a los fines de la moralidad en lugar de los de la conveniencia y generar esfuerzos hacia la perfección.

Las etapas psicosexuales, según Freud, son:
1.- Etapa oral (se da en los primeros cinco años de vida del infante, y dura alrededor de un año, es cuando el niño encuentra sus principios de placer a través del sentido del gusto.)
2.- Etapa anal (Esta etapa puede abarcar desde los siete meses a los tres años) y se centra en la defecación y la micción.
3.- Etapa fálica (de los tres a los siete años) Los órganos sexuales se convierten en la mayor fuente de satisfacción y gratificación para el niño. Y es en esta etapa cuando empieza la exploración de sus órganos genitales.
4.- Etapa de latencia (se da alrededor de los cinco a los 12 años más o menos. Se caracteriza por una falta de actividad sexual manifiesta y, de hecho por una orientación casi negativa hacia todo lo sexual.)
5.- Etapa genital (comienza después del inicio de la adolescencia. De manera ideal esta etapa culminará en una expresión madura de la sexualidad, suponiendo que el yo ha manejado los impulsos sexuales con éxito.

Las defensas del yo
Ya hemos observado que el yo, usa el proceso secundario de memoria, juicio y aprendizaje para solucionar problemas y para evitar amenazas ambientales. Pero tales medidas son menos utilizables cuando las amenazas surgen del interior de la persona.

Cuando uno teme a la ira del superyó, o los apetitos desatados del ello, ¿a dónde voltea uno? La respuesta se encuentra en las defensas del yo, o como son llamadas en ocasiones: “Mecanismos de defensa”.

En ninguna parte fue más evidente el genio de freud que en su capacidad para abstraer los mecanismos de defensa de las verbalizaciones a menudo inconexas e ilógicas de sus pacientes. Estos mecanismos por lo general se considera energía psíquica de actividades más constructivas. Todos los mecanismos de defensa operan en forma activa e involuntaria, sin conocimiento de la persona.

La defensa básica del yo es la represión. Esta puede describirse como el destierro de la conciencia de material sexual o agresivo muy amenazador. En algunos casos, el proceso opera impidiendo que el impulso ofensor llegue a la conciencia en primer lugar. La fijación ocurre cuando la frustración y la ansiedad de la siguiente etapa psicosexual son tan grandes que el individuo permanece en su nivel presente de desarrollo psicosexual.

La represión es un regreso a una etapa que antes proporcionó una gran cantidad de gratificación; ésta puede ocurrir después de una frustración extensa. Se dice que la formación reactiva ocurre cuando un impulso inconsciente se expresa en forma consciente por su opuesto conductual. Por tanto “te odio” se expresa como “te amo”. La proyección se revela cuando los sentimientos inconsciente de uno no son atribuidos a uno mismo sino a otro. Por tanto, el sentimiento “te odio” se transforma en “tú me odias”.

2.- ¿Cuáles técnicas se utilizan en el tratamiento psicoanalítico y por qué se usan?

De la teoría, a la práctica.-
Como se mencionó antes, las experiencias de Breuer con Anna O. lo llevaron al descubrimiento de la “curación con la conversación”. Esto a su vez se transformó en la asociación libre durante el trabajo de Freud con Elizabeth.

La técnica de la asociación libre tan sólo significa que el paciente dirá todo y cualquier cosa que se le ocurra sin importar lo inadecuado, ridículo, tonto o repugnante que pueda parecer. Freud también se percató de que Anna había transferido a Breuer muchos de los sentimientos que en realidad se aplicaban a hombres significativos en su vida.

Esta noción de transferencia, con el tiempo se volvería una herramienta de diagnóstico valiosa durante la terapia para comprender la naturaleza de los problemas del paciente, en especial los inconscientes.

Por medio de la Hipnosis
, Freud aprendió que los pacientes podían revivir sucesos traumáticos asociados con el inicio del síntoma histérico. En algunos casos, este revivir servía para liberar energía que antes se había reprimido. Esto llegó a conocerse como catarsis, una liberación de energía que a menudo tenía beneficios terapéuticos importantes.
En su trabajo con Elizabeth, Freud también presenció resistencia, un rechazo general a discutir, a recordar o pensar en acontecimientos que son problemáticos o amenazadores en particular. Vio esto como una especie de defensa, pero más tarde también la analizó como represión; el destierro involuntario de un pensamiento o impulso al inconsciente. El inconsciente por supuesto, es el área de la mente inaccesible al pensamiento conciente.

Análisis e interpretación de los sueños

Una técnica relacionada con la asociación libre, es también el análisis de los sueños. Se piensa que los sueños revelan la naturaleza del inconsciente, debido a que se considera que están muy cargados con deseos inconscientes, aunque en forma simbólica.

Los sueños se ven como satisfacciones simbólicas de los deseos que a menudo proporcionan, como las asociaciones libres, claves importantes respecto de los deseos y sentimientos infantiles. Durante el sueño, las defensas habituales de uno están relajadas y pueden surgir material simbólico.

Por supuesto, la censura del yo no se elimina por completo durante el sueño, o el material del ello se volvería tan amenazador que la persona despertaría de inmediato. En cierto sentido, los sueños son una forma de que las personas estén en misa y repicando también. El material del sueño es lo bastante importante como para proporcionar alguna gratificación al ello; pero por lo general no es tan amenazador como para aterrorizar al yo. Sin embargo, en algunos casos este escenario no es aplicable y ocurren sueños traumatizantes.

La psicopatología de la vida cotidiana

El análisis sensible de Freud (1901/1960) de la “psicopatología de la vida cotidiana” ilustra otro método importante para obtener acceso al inconsciente.

Desde el punto de vista de Freud, todo está determinado, no hay accidentes. Los lapsus al hablar y la cita olvidada no son simples errores; más bien, representan la expresión inconsciente de un deseo inconsciente o reprimido.

Estos pequeños errores de la vida cotidiana son como sueños en el sentido de que los impulsos sexuales y agresivos reciben gratificación parcial aún cuando interfieran con nuestras vidas en formas menores. Cuando el paciente comete dichos errores en la terapia o recuenta durante ésta, errores cometidos fuera del consultorio, ofrece datos adicionales al terapeuta para evaluar sus problemas. En algunos casos el significado del error no es evidente con facilidad y debe pedirse al paciente que haga asociaciones libres sobre el error. Estas asociaciones libres, más las interpretaciones del terapeuta, pueden ayudar a dar al paciente una introspección adicional.

Si deseas más información sobre este tema y muchos más sobre esta perspectiva psicoanalítica, escríbenos y con mucho gusto enviaremos a tu correo personal con mucho gusto lo que más te sea útil.

Con mis respetos siempre,
Doral.

domingo, 14 de noviembre de 2010

¿Qué son las intervenciones clínicas?


Las intervenciones clínicas


¿Qué es el tratamiento o intervención psicológica?


Es un sentido general, intervención psicológica es un método para inducir cambios en el comportamiento, pensamientos o sentimientos de una persona. Aunque podría decirse lo mismo de un comercial de televisión o de los esfuerzos de maestros y amigos íntimos, la psicoterapia supone la intervención en el contexto de una relación profesional –una relación buscada por el cliente o sus tutores-. En algunos casos la terapia se emprende para solucionar un problema o mejorar la capacidad del individuo para enfrentar comportamientos, sentimientos o pensamientos existentes que son debilitantes.

En otros, el foco de atención puede estar más en la prevención de problemas que en remediar una condición existente. En otros casos más, el interés está menos en solucionar o prevenir problemas que incrementar la capacidad de la persona para disfrutar de la vida o lograr algún potencial latente.

A lo largo de los años se han ofrecido muchas definiciones del proceso de intervención. La mitad de las veces los términos intervención y psicoterapia se han utilizado de manera intercambiable (wolberg 1967) ofreció una definición general bastante típica de psicoterapia hace años:

“Es una toma de tratamiento para problemas de naturaleza emocional en que una persona capacitada establece de manera deliberada una relación profesional con un paciente con objeto de eliminar, modificar o retardar síntomas existentes, de mediar patrones de comportamiento perturbador y de promover el crecimiento y desarrollo de la personalidad positiva (p.3)”

La definición de Wolberg, incluye palabras como síntomas y tratamiento, y su subsiguiente explicación de la definición le da un sabor médico distintivo. Pero en general la definición no es muy diferente de la ofrecida por un clínico con una orientación más psicológica (Rotrer 1971 p. 79)

“Psicoterapia… es la actividad planeada del psicólogo, cuyo propósito es lograr cambios en el individuo que hacen su adaptación a lavida potencialmente más feliz, más constructiva, o ambos”

J.D. Frank (1982) explica este tema general como sigue:

“La psicoterapia es una interacción confiada, planeada y emocionalmente cargada entre un psicoterapeuta capacitado aprobado por la sociedad y un enfermo. Durante esta interacción el psicoterapeuta busca aliviar la angustia e incapacidad del enfermo por medio de comunicaciones símbólicas, sobre todo palabras, pero también en ocasiones actividades corporales. El psicoterapeuta puede hacer otros en los rituales de curación. La psicoterapia también incluye a menudo ayudar al paciente a aceptar y soportar el sufrimiento como un aspecto inevitable de la vida que puede utilizarse como una oportunidad para el crecimiento personal (p.10)

Por supuesto que tales definiciones son bastante amplias. Los profesionales de enfoques específicos como el psicoanálisis, la terapia racional emotiva, el consejo centrado en el cliente, la terapia cognoscitiva, la terapia de la Gestalt y otras formas de tratamiento psicológico, harían notar que tales definiciones difícilmente transmiten la esencia de su “marca” única de terapia.

Pero veamos: ¿La psicoterapia realmente ayuda?

Antes de describir con más detalle las metas y características de la psicoterapia, se necesita abordar con seriedad esta pregunta, porque tanto los defensores de la psicoterapia (por ejemplo Lambert y Bergin, 1994), como sus críticos (por ejemplo Dawes, 1994) están de acuerdo en que la evidencia empírica apoya la eficacia de la psicoterapia. Por supuesto, esto no significa que todos se beneficien de ella. bastantes individuos en promedio, que buscan y reciben psicoterapia logran algún grado de alivio. Por ejemplo, una revisión meta-analítica citada con frecuencia de más de 475 estudios de resultados de psicoterapia reportó que la persona promedio que recibe tratamiento psicológico funcina mejor que 80% de los que no lo recibieron (Smith, Glass y Miller, 1980)

¿Qué problemas son sensibles al cambio?

Es decir: ¿Todas las inquietudes, preocupaciones, comportamientos problemáticos y síntomas psicopatológicos responden a las intervenciones psicológicas?. Es probable que no. A pesar de la proliferación de antídotos de psicología popular y afirmaciones casi charlatanas en contrario, parece que algunas condiciones que presentaban los clientes son difíciles de cambiar, mientras que otras son bastante sensibles al cambio.

¿Entonces porqué algunos problemas son sensibles al cambio, mientras que otros no?

Seligman (1994) invoca el concepto de "profundidad de un problema" para explicar la "mutabilidad" de una variedad de condiciones o comportamientos. El nivel de profundidad de un problema depende de si está determinado en forma innata o biológica, si es difícil de desmentir la creencia subyacente en él, y si la creencia tras el problema es "poderosa" en el sentido de que es relativamente general y puede explicar muchos de los hechos del mundo. Por ejemplo: Es probable que la transexualidad sea inmutable ("profunda"), debido a que "es impuesta biológicamente durante la gestación. Casi no se puede contradecir y se extiende por toda la vida" (Seligman, 1994, p.247).

Por otra parte una fobia específica a las arañas (por ejemplo), no son heredadas, pueden desconfirmarse y la creencia subyacente (las arañas son peligrosas) no es poderosa debido a que sólo explica a las arañas. Entonces la revisión, análisis y teoría de Seligman (1994) ayudan a dar algún sentido o por qué ciertos problemas psicológicos parecen un tanto intratables, mientras que otros pueden aliviarse con el tratamiento apropiado.

Las características comunes a muchas terapias.

La aparente diversidad entre las psicoterapias en ocasiones puede conducirnos a pasar por alto sus marcadas semejanzas. Una razón es que el suministrar de un nuevo género de psicoterapia debe enfatizar las características especiales del nuevo enfoque. Sería poco probable que poner de manifiesto una pequeña variación de un tema terapéutico antiguo captara el interés de alguien. Pero la mayor parte de las psicoterapias tienen mucho en común; una comunidad que en muchos aspectos sobrepasa a la diversidad.

Se ha identificado cientos de "géneros" de psicoterapia. Algunas son efectivas, mientras que es probable que otras no lo sean. Por desgracia han sido sometidas a un escrutinio empírico. De aquellas que han recibido atención por parte de la investigación, sólo hay evidencia limitada de que un enfoque o técnica sea más efectiva(o) que otros.

Hasta aquí nuestra participación de hoy, este es un tema muy amplio, muy generoso y muy interesante que seguramente nos pasaríamos horas enteras dialogándolo, pero aquí sólo estamos sintetizando. Sin embargo, si deseas obtener información más completa sobre este artículo enfocado en el libro de Psicología Clínica (Conceptos, métodos y aspectos prácticas de la profesión) Sexta edición, de los autores: Timothy J. Trull y E. Jerry Phares, por favor escríbenos y con mucho gusto te haremos llegar toda la información que te interese al respecto.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Inicia materia Psicología Clínica y Psicoterapia I (Titular: Dr. Javier Yáñez Saucedo)


Inicia materia: Psicología Clínica y Psicoteria I,
Titular: Dr. Javier Yáñez Saucedo.

Hoy sábado 13 de noviembre, desde muy temprano, las aulas de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se empezaron a llenar, los futuros psicólogos acudimos a recibir clases, y fue muy grato encontrarnos a la entrada de la facultad, con el Maestro José Luis Flores Venegas, Coordinador de la Licenciatura Semiescolarizada, quien con su fina atención y bellísimo gesto, siempre está allí, a las puertas de la facultad para darnos a todos, los buenos días, una cálida bienvenida mañanera de su parte que ya se hizo costumbre, y pues caray, en verdad, qué grato se siente ese bello detalle de su parte para todos nosotros.

8:00 a.m en punto, inicia materia Psicología Clínica y Psicoterapia I, y es un honor realmente recibir como asesor de esta materia al Dr. Javier Yáñez Saucedo, quien ya nos ha impartido algunas otras materias en semestres anteriores, como por ejemplo, la materia de Teorías de la Personalidad, posteriormente, Teorías de la Entrevista, y hoy Psicología Clínica y Psicoterapia I.

Para ello, el Dr. Yáñez, anticipadamente hizo llegar al grupo 31 de la Semiescolarizada, su programa de trabajo, con la consigna de las famosas lecturas previas a la primer clase, y bueno... manos a la obra, pues no se hizo esperar la primera unidad, con sus tres capítulos:

UNIDAD I, Capítulo I: La Psicología Clínica:



UNIDAD I, Capítulo II: Un panorama histórico de la Psicología Clínica:


UNIDAD I, Capítulo III: Problemas actuales en la Psicologia Clínica:

Si deseas adquirir este material sobre Psicología Clínica y Psicoterapia, su historia, sus raíces, en qué consiste, quién, cómo y por qué surgió esta importante rama de la Psicología tradicional, quién es un verdadero psicólogo clínico, sus campos de acción, sus vínculos, sus propiedades y código ético, etc. escríbenos y con mucho gusto te haremos llegar estas presentaciones en power point a la brevedad posible.

Con mis respetos,

Doral.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Fin de materia Integración de Recursos Humanos


Fin de materia Integración de Recursos Humanos

Hoy finaliza una materia que realmente nos ha legado una gran cantidad de conocimientos teóricos y herramientas prácticas, para que el psicólogo laboral tenga suficientes elementos en aras de saber integrar un expediente de calidad en materia de Recursos Humanos.

La organización es vital como en toda empresa, y ésta ha sido el parteaguas motivacional para todos nosotros los estudiantes del grupo 31 de psicología semiescolarizada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, (México) pues hemos vivenciado un programa ordenado, generoso y productivo-participativo, recibiendo todos, mucho más de lo que esperábamos de esta materia, sobre todo por la forma innovadora de dar seguimiento a los trabajos durante todo el curso de manera digital, contribuyó tambien a que siempre estuvimos en contacto: Alumno-Maestro.

Fue una experiencia en verdad muy grata y enriquecedora, la comunicación diaria y constante con nuestro Asesor de la materia, Dr. Rafael Castro Pérez, quien amablemente brindó a cada uno de nosotros, una atención amplia y personalizada, respondiendo inmediatamente tanto a las dudas y consultas planteadas a través de su página web exclusiva para la materia, como por su correo electrónico personal, o por el chat de la misma, cosa que nos motivó a que todos nos pusiéramos las pilas para participar en los debates, subir archivos de controles de lecturas, aportar ideas nuevas, propuestas de programas, modelos y sugerencias relacionadas con cada tema.

Respecto a las participaciones de todos los alumnos dentro el aula, tampoco se hicieron esperar por las consabidas exposiciones de varios alumnos que presentamos nuestros trabajos de manera directa, auxiliándonos de herramientas tecnológicas e ir compartiendo de esa manera opiniones individuales, conforme avanzaba la exposición con diapositivas. Casi siempre las preguntas y respuestas resultan muy constructivas y la diversidad de opiniones enriquece el aprendizaje, por lo tanto esta dinámica de grupo fue mucho muy productiva para todos.

Una experiencia nueva tambien para todos nosotros, fue la técnica de evaluación final utilizada por el maestro Castro, quien prácticamente dejó en nuestras manos la HETEROEVALUACIÓN DEL GRUPO. Esta técnica consistió en intercambiar en parejas de compañeros, nuestros trabajos finales, con la responsabilidad de evaluarse mutuamente de manera objetiva. Esto por supuesto permitió al titular, observar dos aspectos en cada alumno: Su visión como evaluador y su grado de aprendizaje de este curso. Una manera muy práctica tambien para nosotros los alumnos, de aprender de otras formas de integrar expedientes en materia de Análisis de Puestos, Reclutamiento y Selección de Personal, ya que los casos y modelos presentados, fueron diversos y cada uno por supuesto con sus perspectivas valiosas.

Esta primera materia de Integración de Recursos Humanos, nos ha abierto las puertas a muchas posibilidades de incursionar en ámbitos nuevos en la rama organizacional, documental y laboral, donde el psicólogo reclutador, tiene una gran labor por realizar, ya que las empresas están constituidas por individuos y cada individuo posee una diversidad de conductas que de alguna manera benefician o afectan a la empresa con su comportamiento. Y de ser realistas u objetivos, cualquier empresa o empresario primero se preguntaría: "¿Me conviene contratar personal de dudosa procedencia? -No- Mejor me conviene primero conseguir un buen psicólogo laboral para que sea él o ella, quien se encargue de manejar la bolsa de trabajo de mi empresa y punto".

Así las cosas, vamos "pa'lante" colegas psicólogos, que ahora viene lo bueno, pues esta materia tiene secuencias, próximos semestres ampliación de Desarrollo de Recursos Humanos, con su calidad de vida en el trabajo, Capacitación y Estrategias de Productividad con los agregados y funciones correspondientes y ya existentes para cada puesto laboral, pero bueno... En su momento y a su tiempo, todo es rico en sazón.

Con mis respetos,

Doral.