domingo, 18 de diciembre de 2011

Cierre de materia, Métodos de Capacitación

Cierre de materia, Métodos de Capacitación


Hoy domingo 18 de Diciembre del 2011, culmina una materia importantísima en la empinada escalera de conocimientos de la Licenciatura en Psicología de la UAS. El Grupo 31 del sistema semiescolarizado, tuvo el privilegio hoy de haber cerrado con bastante éxito este ramo, revisando cantidad de manuales de procedimientos, protocolos, y formatos varios, enfocados al ámbito de la capacitación, de la negociación, del liderazgo, de las competencias, de la atención al cliente, etc.

No sin antes, hacer un repaso general de todo el material visto a lo largo de cinco intensivas sesiones dentro del aula, que nos dejan una gran enseñanza. Un legado de entusiasmo, de vocación, de ganas de poner en práctica todo este cúmulo de aprendizaje que no precisamente estuvo basado en una compilación de antología, ¡No!, sino que son vivencias directas de su autor, más allá de una aula, son experiencias del Dr. Hilario Recio Sánchez en su basta trayectoria como Consultor, como Capacitador y Facilitador en materia de negocios.

Es hermoso y dignificante para una institución académica, que uno de sus alumnos egresados de generaciones anteriores, venga ahora como instructor, a impartir una cátedra tan compleja de aplicar, pero tan interesante y útil a las generaciones nuevas. Y decimos compleja, porque no es fácil ponerse en el papel de cada uno de los roles del:

1.- Yo Psicológico
2.- Yo Capacitador y,
3.- Yo Empresario.

El estudiante de psicología tiene que ponerse en el lugar de cada uno de estos tres roles, para conocer exactamente la combinación perfecta de estos tres aspectos que son el resultado de agregar valor al trabajo del futuro profesional, sumar esfuerzos y saber venderlos al precio justo, ¿me explico?

Por lo tanto, consideramos que este ha sido un curso de mucho empuje en el ánimo de todos nosotros, pues si bien es cierto, la mayoría de los estudiantes en este momento como pasantes de la Licenciatura en Psicologia, nos preparamos desde ya, para salir a los campos de la acción, donde la competencia es agresiva y tenemos que ir bien preparados en todo sentido, no sólo para dar, sino también para saber recibir.

Agradecemos profundamente la excelente disposición del Dr. Hilario Recio, para impartirnos este curso maravilloso que nos deja a todos un buen sabor de boca y mucha armonía interior, sobre todo por la seguridad del sendero trazado con su carismática forma de impartir la clase, acompañada de su inigualable sonrisa y buen humor en todo el trayecto del curso. Gracias de todo corazón y enhorabuena maestro.

Gracias también a todos nuestros compañeros del aula, que después del cierre, disfrutaron de una merecida y muy amena posada decembrina, deseándoles a todos que pasen una feliz navidad y un próspero año 2012 en compañía de vuestras familias y todos sus seres queridos.

Con mi potente abrazo, ¡Feliz Navidad!,
Doral.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El Camino del Guerrero (Método SPIN)

El Camino del Guerrero (Método SPIN)

Hoy sábado 17 de diciembre del 2011, inicia la clase con un corto de una película llamada: "El camino del Guerrero", la cual trata semejantes del aspecto Coaching, sin embargo...

Dan (Scott Mechlowicz), un estudiante muy talentoso y arrogante, un popular y apuesto joven y un dedicado gimnasta, que en apariencia tiene todo y sin embargo no logra ser feliz, se prepara para participar en los Juegos Olímpicos en gimnasia, pero continuamente se despierta por las noches con pesadillas y visiones que no puede explicar.

Una buena noche, que no puede conciliar el sueño, sale a correr y hace una parada en una tienda de una gasolinera, el encargado es un misterioso sujeto al que después Dan llamará Sócrates (Nick Nolte), un anciano que tiene destrezas inexplicables y se mueve con una rapidez que ni él mismo soñó tener, así que le pide que le enseñe.

Desde ese momento Dan comenzará un viaje de descubrimiento y aprendizaje que rompe todo lo que ha conocido, ahora aprenderá a valorar la conciencia sobre la inteligencia y la fuerza del espíritu más que la fortaleza del cuerpo.

DIRECTOR: Víctor Salva (Jeeper Creepers)
ELENCO: Scott Mechlowicz (El pais de nunca jamas), Nick Nolte (Hulk), Amy Smart (Crank)
CRITICAS: Cuando escuchas la verdad, suena familiar. Es como ver el reflejo de algo que ya conoces.

Esta película es ese claro y simple reflejo, disfrute cada momento. Jim Carrey.
Muy pocos filmes cuestionan la naturaleza de la felicidad.

El camino del guerrero plantea la pregunta y al hacerlo te lleva fuera de tu mente. Aquellos que se consideran cuerdos, estarian locos al no verla. El camino del guerrero es una película importante, inspiradora y un filme que puede cambiar vidas.

En este marco, inicia la reflexión profunda sobre la clase de hoy: El saber preguntar como elemento básico para obtener información. Y el saber hacer preguntas inteligentes es de hecho, obtener respuestas sabias y no preguntar sin saber ni lo que se espera como respuesta. Entonces es menester empezar por aprender a hacer mejores preguntas para obtener excelentes respuestas.

Hay gente que en su vida ha tenido muchos logros: Cursos de capacitación, carreras profesionales, maestrías, doctorados, viajes, etc., pero cabe preguntarse: ¿Es realmente lo que esas personas eligieron para y por sí mismas?, o simplemente fue un sistema u otros quienes decidieron.

¡Hey, momentito por favor!... y Mucho OJO.

Es importante encontrar la enorme diferencia que existe entre saber lo que yo realmente quiero para mí, y lo que otros creen que es lo mejor para mí, y de hecho les permito que decidan por y para mí. Y si a estas alturas de nuestra vida aún no nos hemos dado cuenta cómo nos manipulan los sistemas de vida, es momento de hacer un alto en el camino y preguntarnos: ¿Soy feliz?, ¿Realmente me llena de satisfacción todo el conocimiento adquirido? ¿Y mi conocimiento propio dónde se ha quedado? es decir, la gente atiborra su mente del conocimiento exterior, pero se olvida de cultivar el conocimiento interior, o bién, asociemos con lo siguiente:

Máximas de Lao Tse, Filósofo chino considerado el fundador del taoísmo (570 aC-490 aC.)
1.- El que domina a los otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso.
2.- El sabio no enseña con palabras, sino con actos.
3.- Un viaje de mil millas, comienzo con un primer paso.
4.- No sólo son hierbas las que sofocan al grano, sino la negligencia del cultivador.
5.- La naturaleza de los hombres es la misma, lo que los difiere son sus hábitos.
6.- Si examinaramos los errores de los hombres, terminaríamos por conocerlos.
7.- Quien conoce a los hombres es inteligente, quien se conoce a sí mismo es un iluminado.
8.- Quien se mantiene donde encontró su hogar, se mantiene largamente.
9.- Cuando me despojo de lo que soy, me torno en lo que podría llegar a ser.

El Dr. Hilario Recio Sánchez, nos sugiere un libro interesante, titulado: "EL LADO POSITIVO DEL FRACASO", del autor: John C. Maxwell, el cual nos dice:

"Usted puede alcanzar todo su potencial mañana si se dedica a crecer hoy.

Una de las preguntas que acostumbraba oír de los conferenciantes motivadores era esta: «Si se eliminara la posibilidad de un fracaso, ¿qué trataría de lograr?»

Aquello me parecía algo intrigante. Me hizo mirar adelante, hacia las posibilidades de la vida. Pero entonces un día me di cuenta que era algo malo. ¿Por qué? Porque hacía a las personas pensar en términos negativos. No hay logros sin fracasos. Solo sugerir la posibilidad de que no haya fracasos da a las personas una impresión errada. Por eso, esta pregunta es mejor: Si su percepción de la forma en que reaccionaría ante el fracaso cambiara, ¿qué trataría de lograr? Yo no sé qué obstáculos está enfrentando usted en su vida por estos días. Pero los que sean, no importa. Lo que sí importa es que su vida puede cambiar si usted está dispuesto a ver los fracasos en forma diferente.

Usted tiene el potencial para vencer cualquier problema, error o desgracia. Todo lo que tiene que hacer es aprender a ver los fracasos como victorias potenciales. Si está listo para hacer eso, vuelva la página y sigamos.

Reconozca que hay una gran diferencia entre las personas mediocres y las que triunfan: Fíjese en la forma en que los triunfadores enfrentan las experiencias negativas y podrá aprender mucho sobre cómo transformar sus fracasos en victorias.

Piense en un reciente traspié que haya tenido. ¿Cómo reaccionó? No importa cuán difíciles hayan sido sus problemas, la clave para vencerlos no está en cambiar sus circunstancias. Está en que cambie usted. Este es un proceso y comienza con el deseo de que alguien le enseñe. Si usted está dispuesto a hacer eso, va a ser capaz de enfrentar sus fracasos con éxito. Desde este momento en adelante, comprométase a hacer lo que sea con tal de obtener la victoria.

Dígale adiós al ayer.
Para triunfar hoy, usted debe decirle adiós a los sufrimientos, a las tragedias y al bagaje de ayer. No puede construir un monumento de los problemas pasados y tener la victoria.

Tome ahora tiempo para hacer una lista de las cosas negativas de su pasado que
pudieran estar reteniéndolo como rehén:

Para cada cosa que escriba, vaya a través del siguiente proceso:
1. Reconozca el dolor.
2. Lamente lo perdido.
3. Perdone a la persona.
4. Perdónese usted.
5. Libérese y siga adelante.

Si está pasando por un tiempo difícil debido a que guarda rencores, hable con Dios del asunto y pídale a Él que lo ayude a superar esta etapa. No importa cuán difícil pueda ser, siga avanzando. Usted no podrá ser lo mejor que pueda hoy si no le dice adiós al ayer.

Pasos para encontrar el lado positivo del fracaso:
1. Reconozca que hay una gran diferencia entre las personas mediocres y las que triunfan.
2. Aprenda una nueva definición de fracaso.
3. Elimine el «yo» de sus fracasos.
4. Entre en acción y reduzca su miedo.
5. Cambie su reacción ante el fracaso aceptando su responsabilidad.
6. No deje que el fracaso externo se meta dentro de usted.
7. Dígale adiós al ayer.

ENFRENTE SUS DEFECTOS
El personaje Jean Valjean en Los Miserables de Víctor Hugo, declaró: «Morir no es nada. Lo horrible es no haber vivido». Así son las personas que niegan sus defectos internos, los ocultan y luego hacen como que no existen. Para contar con una oportunidad de alcanzar su potencial, usted debe saber quién es y enfrentar sus defectos. Permítame ayudarle en esto. Demos los siguientes pasos:

1. Véase a usted mismo con claridad
El obispo Fulton Sheen regaló este pensamiento: «A la mayoría de nosotros no nos
gusta mirar dentro de nosotros por la misma razón que no nos gusta abrir una carta que trae malas noticias». Muchos ven solo lo malo y niegan lo bueno, o ven solo lo bueno y niegan lo malo. Para alcanzar su potencial, usted debe ver ambos.

2. Sea sincero al admitir sus defectos
Para transformar sus fracasos en victorias usted debe hacerse responsable de sus actos. Pero también debe hacerse responsable por quien es usted como persona. Esto significa reconocer lo que no puede hacer (basado en sus capacidades), lo que no haría (basado en su talento), o lo que no debe hacer (basado en su carácter). Esto no siempre es fácil hacerlo.

3. Descubra con alegría sus capacidades
El siguiente paso en el proceso es trabajar de acuerdo con sus habilidades. Nunca nadie ha hecho realidad sus sueños actuando fuera del área de sus dones. Para superarse, haga bien lo que hace.

4. Desarrolle esas capacidades con pasión
ála excelencia si desarrolla con entusiasmo las capacidades que Dios le ha dado. Usted puede alcanzar todo su potencial mañana si se dedica a crecer hoy. Recuerde que para cambiar su mundo, primero debe cambiar usted.

A VECES HASTA LOS MEJORES CAEN
Mucha gente sin éxito cae en el ciclo del miedo. Pero lo mismo ocurre con las personas altamente exitosas. Por ejemplo, cuando se observa la vida del compositor George Frederick Händel, se puede ver a una persona exitosa que se encontró en una situación de la que necesitaba desesperadamente salir. Händel fue un músico prodigioso.

Aunque su padre quería que estudiara leyes, él se dedicó a la música desde una edad muy temprana. A los diecisiete años, consiguió el puesto de organista en la catedral en Halle, su ciudad natal. Un año después, fue violinista y clavicembalista en la casa de la ópera del káiser en Hamburgo. Cuando tenía veintiún años, fue un virtuoso del teclado. Cuando empezó a componer, ganó inmediata fama y pronto fue nombrado director de la capilla de la corte del elector de Hanover (posteriormente rey Jorge I de Inglaterra). Cuando se mudó a Inglaterra, su renombre aumentó. Cuando tenía cuarenta años, ya era famoso mundialmente.

UN REVÉS DE LA FORTUNA
A pesar de su talento y fama, Händel enfrentó una considerable adversidad. La competencia con compositores ingleses rivales fue dura. El público era veleidoso y a veces no acudía a sus presentaciones. Además de eso, fue víctima frecuente del cambio de los vientos políticos de esos tiempos. Varias veces se encontró sin un centavo en los bolsillos y al borde de la bancarrota. Era difícil para él dominar el dolor que le provocaban el rechazo y los fracasos, especialmente después de un pasado tan próximo y tan exitoso.

Luego sus problemas se complicaron por el quebrantamiento de su salud. Sufrió un derrame que lo dejó con su brazo derecho sin movimiento lo que significó la pérdida del uso de cuatro dedos de su mano derecha. Aunque se recuperó, quedó abatido. En 1741, decidió que era el tiempo de retirarse, aun cuando solo tenía cincuenta y seis años. Se sentía desanimado, miserable y lleno de deudas. Creía que sus acreedores lo mandarían a prisión.

El 8 de abril de ese mismo año, ofreció lo que se interpretó como su concierto de despedida. Triste y lleno de autocompasión, se dio por vencido.

LA INSPIRACIÓN PARA SEGUIR ADELANTE
Pero en agosto de ese año, algo increíble ocurrió. Un amigo acaudalado llamado Charles Jennings visitó a Händel y le entregó un libreto basado en la vida de Cristo. La obra intrigó a Händel lo suficiente como para ponerlo en acción. Empezó a escribir. E inmediatamente se le abrieron las compuertas de la inspiración. Su ciclo de inactividad había sido roto.

Durante veintiún días, escribió casi sin parar. Luego pasó otros dos días trabajando en la orquestación. En veinticuatro días, completó el manuscrito de doscientos sesenta páginas. Llamó a esa obra El Mesías.

Hoy día, El Mesías de Händel es considerado una obra maestra y la culminación del trabajo del compositor. De hecho, Sir Newman Flower, uno de los biógrafos de Händel, dijo de la preparación de El Mesías: «Considerando la inmensidad de la obra y el corto tiempo que usó, quedará, quizás para siempre, como la más grande proeza en toda la historia de la composición musical».

Cuando se han logrado vencer los dolores emocionales del fracaso, no importa mucho cuán buena o mala sea su historia personal. La única cosa que importa es que usted enfrentó a su miedo y logró ponerse en actividad. Haga eso y se estará dando la oportunidad de aprender cómo dar con el lado positivo del fracaso. (extraxto del libro "El lado positivo del fracaso" John Maxwell)

Y siguiendo el programa de actividades para hoy en el aula, a continuación se entró en materia de dinámicas de grupo: Se nos explicó la técnica utilizada en el Método SPIN, ¿pero qué es el método spin?, veamos:

El Método SPIN, parte de la premisa, de que el cliente posee una necesidad implícita, lo que le lleva a una situación de insatisfacción, y allí es donde entra nuestra labor principal: En la detección y diagnóstico de las necesidades de capacitación.

El Método de venta llamado SPIN, cada vez cuenta con más seguidores. Consiste en analizar la situación del cliente mediante preguntas inteligentes para sondear la situación en que el cliente mismo se encuentra, y conocer a fondo su problema, cómo se siente, qué ha pasado, cómo le ha afectado la situación, hasta dónde ha llegado y cómo se ha visto implicado en sus problemas generados, qué ha hecho al respecto y qué considera que es lo más adecuado para salir de ese estado de crisis. Aquí es importante pues, aplicar el Método SPIN, completo, que consta de cuatro pasos a saber:

1.- S = ituación
2.- P = roblema
3.- I = mplicación y,
4.- N = Necesidades de...

Entonces en esta faceta, nuestro "cliente" toma su papel de "YO EMPRESARIO", y habría que investigar cómo está actuando como tal, que tipo de directivos tiene en su empresa, qué grado de capacitación tienen sus empleados, porqué la empresa está en declive, qué está pasando allí, porque puede tratarse no de un problema de capacitación, sino de actitud por parte de alguno o varios integrantes de la empresa. Ver tres cosas importantes:

1.- SI realmente se está laborando en condiciones de libertad.
2.- Si el empleado y los directivos poseen seguridad y,
3.- Si cada uno está en el lugar adecuado (o sea donde debe estar)

Ejemplos: Vamos a conjugar estos tres factores básicos para ver cómo funcionan en una empresa:

1.- Si un elemento de la empresa por ejemplo posee libertad de acción y tiene seguridad de su puesto, pero no está en el lugar adecuado, o el puesto que tiene no es para él, seguro que de nada le servirán las dos primeras variantes y fracasará en el puesto.

2.- Si un elemento de la empresa por ejemplo, posee seguridad y está en el lugar que debe estar, pero no dispone de libertad para actuar, igual fracasará en su puesto y las consecuencias serán muy obvias en sus repercusiones de la empresa.

3.- Pero si por el contrario, ese elemento posee libertad de acción y está en el lugar que debe estar, pero no posee seguridad, igual va directo al fracaso y repercutirá seriamente en los beneficios de la empresa. No es el elemento adecuado para ocupar ese puesto y los resultados negativos no se harán esperar.

Se requiere por lo tanto de que todo elemento posea esos tres factores, para llevar a puerto seguro el éxito de toda empresa: LIBERTAD, SEGURIDAD Y ESTAR EN EL LUGAR ADECUADO. De otra forma, la empresa irá directo a la quiebra o al fracaso total.

Puede que algunos elementos sean buenos en su ramo, tengas habilidades y destrezas, pero si no están en el lugar adecuado, no generarán lo que deberían generar, entonces es menester conocer a fondo todas estas cuestiones para lograr los cambios que requiere toda competencia laboral.

Hasta aquí por ahora amigos, recordándoles que si desean poseer este importante y valioso material, sólo tienen que escribirnos y se lo haremos llegara su correo personal a la brevedad posible. Nuestra dirección es: doralorama@gmail.com

Hasta mañana amigos, con nuestros saludos afectuosos,
Doral.

domingo, 11 de diciembre de 2011

El Marco del Coaching (Hacer que la gente crezca)


EL MARCO DEL COACHING
(Hacer que la gente crezca)
(Autor: Dr. Hilario Recio Sánchez)

¿QUÉ SIGNIFICA COACHING?
Es una asociación de dos personas en las que ambas intercambian conocimientos y experiencia con el objeto de optimizar el potencial del empleado y ayudarlo a lograr sus objetivos.

Coaching, es una oportunidad de contribuir al desarrollo de otra persona. Por ejemplo, como gerente, usted debe trabajar con personas que poseen diferentes capacidades y su papel como tutor es ejercer una función relacionada con ello.

Sin embargo...
Dado que el proceso de coaching se tiene que dar de mutuo acuerdo, sería más adecuado intervenir directamente en los siguientes casos:
1.- Cuando resulta evidente que un empleado ha violado la política de la compañía.
2.- Cuando un empleado nuevo o con poca experiencia requiere que alguien lo dirija para realizar una tarea.
3.- Cuando la persona no muestra ninguna mejora después de varias sesiones de coaching.

LA TRANSICIÓN DE LIDER A COACHING:
El manejo directivo se centra en: Dirigir, divulgar, ejercer la autoridad, ver necesidades inmediatas, típicamente buscar un resultado específico.
Y el Coaching se centra en: Explorar, facilitar, trabajar en equipo, desarrollo a largo plazo y abrirse a muchos resultados posibles.

Acción 1. Comprender a sus subordinados directos, la situación y sus aptitudes:
a) Observando sin juzgar.
b) Escuchando activamente.
c) Formulando preguntas.

Acción 2. Facilitar el crecimiento profesional:
d) Defendiendo sus opiniones.
e) Dando y recibiendo retroalimentación.
f) Buscando consenso.

LA OBSERVACION:
Observar al empleado le permitirá mejorar su capacidad de brindarle mejores consejos.
Tanto de manera:
Informal (reunión social)
Formal (vista de ventas)

Prepare preguntas preliminares.
¿Qué es lo que la persona hace o no hace de manera eficaz?
¿De qué manera afecta el comportamiento de la persona a su capacidad de lograr los objetivos individuales o grupales?
¿Qué impacto tiene ese comportamiento sobre los demás integrantes del equipo?

Evite juzgar en forma prematura.
Debe comportarse como un observador neutral.
Analicemos los siguientes casos:

Un gerente sentencioso, después de observar una reunión del equipo, podría sacar la conclusión de que uno de sus subordinados "es dominante, no respeta a los demás del grupo y pone obstáculos a los valiosos aportes que los otros integrantes hacen".

En cambio, un gerente observador podría ver que ese subordinado "interrumpe a menudo durante las reuniones, y que los otros empleados se quedan callados y hacen escasas contribuciones". ¿Cuál de los dos gerentes actúa mejor?

Estos y otros conceptos de coaching, fueron vistos en la clase de hoy, como segunda parte del tema: YO CAPACITADOR, teniendo como marco de referencia las competencias tan necesarias para ejecutar los procesos de capacitación y ver cómo es que la gente aprende, y para ésto se necesita primero verificar la necesidad con la cual se va a trabajar, es apenas una parte del diagnóstico, pero hay que ver cómo lo vamos a manejar (por no decir atacar), ¿cómo lo vamos a intervenir?

El entrenamiento en Coaching es básico para el futuro capacitador, y en ese marco, hoy se realizó una dinámica de grupo que consistió en: Formarse parejas de compañeros para realizar un trabajo de sondeo en cuanto a Coaching se refiere, con el fin de experimentar para qué sirve el Coaching,y para ello se seleccionó un tiempo digamos de 15 minutos para realizar la práctica, la cual fue todo un éxito, pues los equipos de compañeros evidenciamos directamente que para llegar a ser un Coaching certificado, se requieren en verdad de muchísimas habilidades personales, búsqueda de puertas abiertas, pero con preparación previa.

El entrenamiento de Coaching, sirve para influir resultados. Ni todas las personas ni todas las situaciones son iguales, por ello se deberá ser capaz de trabajar con diferentes estilos de coaching, pero situándose siempre en tres momentos:

1.- Reconocimiento.- (Permitir que la persona asuma sus problemas)
2.- Negociación.- (Qué está dispuesta a hacer para resolver esos problemas)
3.- Compromiso.- (Cómo o con qué elementos o herramientas cuenta para cumplir sus metas)

Un Tip valioso que nos ha compartido el Dr. Hilario Recio Sánchez el día de hoy, es la famosa estrategia llamada: Océano Azul. Esta estrategia del Océano Azul, nos muestra cómo desarrollar un nuevo mercado, donde la competencia no tiene ninguna importancia. (Se encuentra en el libro con su mismo nombre: La Estrategia del Océano Azul, de los Profesores: W.Chan Kim y Renée Mauborgne, un betseller Mundial).

En su libro La Estrategia del Océano Azul, los profesores W. Chan Kim y Renée Maugorgne detallan cómo muchas empresas han hecho irrelevante la competencia al enfocarse en los elementos de valor que más importan al cliente. Para ello han utilizado un proceso que se llama Innovación de Valor.

Se trata pues de que cada uno de nosotros, se decida a crear su propio OCÉANO AZUL, y de que todo aquello que ya no me genera valor, debo eliminarlo. Las cosas que me dan menos valor, reducirlas. Pero en cambio las cosas que le aportan más valor a mi vida, debo incrementarlas, y la última fase se refiere a las cosas que le aportan valor a mi vida pero que no he hecho, es decir:

E = Eliminar: (formas de etiquetar a la gente, prejuzgarla, interrumpirla, etc.)
R = Reducir: (el habla, el tiempo, los vicios de estar preguntando, etc)
I = Incrementar: (la escucha, la capacidad de guiar, la observación objetiva, etc.)
C = Crear: (estilos propios, voluntad, respeto, tolerancia, entendimiento, etc.)

Es importante señalar además que:
La estrategia del océano azul se rige por seis principios que toda empresa puede aplicar para ejecutar con éxito un cambio innovador. Estos seis principios muestra la manera de:
1. Reconstruir las fronteras del mercado
2. Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras
3. Ir más allá de la demanda existente
4. Desarrollar la secuencia estratégica correcta
5. Superar los obstáculos claves de la organización
6. Incorporar la ejecución dentro de la estrategia

Por lo tanto en la Materia de Métodos de Capacitación, y con la valiosa asesoría del Dr. Recio Sánchez, pronto aprenderemos todos a "Hacer que las cosas sucedan", sin olvidarnos que tenemos una gran labor o tarea importante que realizar: Generar para nuestra vida, un hermoso Océano Azul que nos abrirá las puertas en el futuro.

¡Enhorabuena! y nos vemos el próximo fin de semana amigos.
Salud y Saludos,

Doral.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Las perspectivas de capacitación

Las perspectivas de capacitación.


Hoy sábado 10 de diciembre del 2011, se da continuidad al programa establecido para la materia Métodos de Capacitación, bajo la titularidad del Dr. Hilario Recio Sánchez, iniciando con una buena introducción hacia los objetivos que se persigue en toda perspectiva de capacitación, y su definición del porqué es necesario impartir talleres y los beneficios que éstos aportan a los grupos y a las instituciones diversas, dejando muy claro hasta dónde vamos a trabajar y que es lo que se pretende lograr, así como también las estrategias de negociación con todas las variantes implicadas en ello.

Enseguida se realizó una dinámica de grupo, llamada: SE BUSCA.
Dicha dinámica consistió precisamente en buscar a los posibles candidatos a llenar una hojita que se repartió a cada uno de los miembros del grupo 31. Esta hoja conteniendo una tabla con 25 cuadros y en cada cuadro una pregunta:

1.- ¿A quién le gusta escribir?
2.- ¿A quién le gusta el beisbol?
3.- ¿Quién tiene credencial de elector?
4.- ¿A quién le gusta el pozole?
5.- ¿Quién cumple años este mes?
6.- ¿Quién vio la película Misión Imposible III?
7.- ¿Quién hace ejercicio todos los días?
8.- ¿Quién es vegetariano?
9.- ¿Quién ha tenido una empresa?
10.- ¿Quién salió de vacaciones a la playa?
11.- ¿Quién vive fuera de la ciudad?
12.- ¿Quién lee libros de superación personal?
13.- En el cuadro que está en el centro de cada hoja, va el nombre de c/u de nosotros.
14.- ¿Quién ha estado en un crucero?
15.- ¿Quién tiene un gato?
16.- ¿Quién está de novio(a)?
17.- ¿Quién colecciona algo?
18.- ¿A quién le gusta el fut-bol?
19.- ¿Quién tiene un amigo en este grupo?
20.- ¿Quién le ha llevado serenata a su mamá?
21.- ¿A quién le gustan los mariscos?
22.- ¿Quién toca algún instrumento?
23.- ¿Quién estudió un curso en el extranjero?
24.- ¿Quién nació en otra ciudad?
25.- ¿Quién tiene cinco hermanos?

Obviamente se trataba de buscar entre nuestros compañeros, quién reuniera el perfil de cada pregunta y cuando se encontrara, él tenía que firmarnos en el cuadrito. La romería no se hizo esperar, pues todo el grupo se abocó enseguida a preguntar a sus compañeros por tal o cual apreciación, el reto era llenar todos los cuadros de firmas, y para eso había un tiempo límite de unos escasos minutos para lograrlo, así que de hecho, en esta dinámica de grupo quedaron evidenciados varios factores que afloraron a la hora de recabar las firmitas, nos referimos enfáticamente a:

1.- Las competencias
2.- La actitud
3.- La ansiedad
4.- La negociación
5.- La presión
6.- La forma de conocerse unos a los otros.
7.- La interacción entre todos.
8.- La frustración y el conflicto emocional cuando no encontrabamos quien nos firmara algún cuadrito, y el tiempo estaba pasando.
9.- Pasar de un estado emocional a otro.
10.- Relax
11.- Ofrece datos importantes de un grupo.
12.- La empatía.
13.- Descubrir la organización
14.- Estilizar fortalezas
15.- Trabajo de complementariedad
16.- Entre otros...

Posteriormente el Dr. Hilario Recio Sánchez, nos habló sobre algunos aspectos relacionados con el aprendizaje, como por ejemplo el aprendizaje significativo (de Ausubel) el aprendizaje por recepción, por descubrimiento, por repetición, y sus respectivos cuadrantes. Está dimensionado para diagnosticar conflictos, descubrir cosas, etc. todo esto para conocer la tónica a seguir en cualquier planeación de trabajo, recomendando por supuesto no seguir en un sólo cuadrante sino oscilar entre todos, o mejor dicho echar mano de todos si fuese necesario. Dependiendo el juego que vamos a jugar, serán las cartas que necesitaremos ¿verdad?. En muy pocas casos existen situaciones ideales, pero existen muchos elementos, y es menester -repito- no cargarse en un sólo cuadrante, ni trabajar de lleno con el cuadrante No. 4 si no sabemos realmente siquiera con lo que vamos enfrentarnos o lo que vamos a capacitar.

Es importante conocer la famosa escalera que el Dr. Recio nos comparte generosamente: Primero es el conocimiento, tenemos que leer mucho, tenemos que abastecernos de una buena cantidad de perspectivas para poder tener o poseer un Referente, y obviamente con ese referente se adquiere lo que se llama credibilidad y finalmente cuando se gana la credibilidad, la gente deposita su confianza en el capacitador.

También se tocó el tema del Liderazgo y sus ocho reglas de oro, de su autor: Claudio Fernández, las cuales son:

1.- Definir metas.
2.- Colocar a una persona en un lugar donde se le saque más provecho.
3.- Difundir la estrategia y metas, entre quienes las deben lograr.
4.- Se asegura de que cada persona tenga los recursos necesarios para realizar la tarea.
5.- Es flexible para permitirle acada persona realizar su trabajo a su manera.
6.- Monitorear la actividad y los resultados.
7.- Intervienen sólo para eliminar obstáculos de logro y,
8.- Dan retroalimentación, reconocimiento y orientación apropiados.

Así que los estilos de liderazgos conllevan a dos factores básicos: La conducta de relación y los resultados. Y todo líder sabe que la clave del éxito descansa en cuatro pilares a saber:

1.- La genética,
2.- El desarrollo,
3.- Decisiones de carrera y,
4.- Rodearse de los mejores.

Aquí se trata de hacer que las cosas sucedan y como muestra un botón, inicia en ese momento la sección de videos en clase: En esta ocasión nos tocó ver un corto de video muy interesante que más que explicarlo, se explicaba por si mismo al verlo, pues se trataba de lo que hace la gente cuando ve a otra hacerlo, no les voy a explicar de qué se trata, pero sí voy a invitar cordialmente a todos nuestros lectores a ver este link http://www.youtube.com/watch?v=p32OC97aNqc lo comprueben directamente, o bien tambien pueden acceder a esta otra dirección http://www.taringa.net/posts/humor/2412897/Skype-Laughter-Chain-_Cadena-de-Risa_.html para cerrar con broche de oro este sabadito lindo, deseándoles lo mejor de lo mejor con mucha betoendorfina en el organismo humano.

Hasta mañana amigos,
Doral.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Inicia Materia, Métodos de Capacitación. (Titular: Dr. Hilario Recio Sánchez)


Inicia Materia,
Métodos de Capacitación.

(Titular, Dr. Hilario Recio Sánchez)


Hoy domingo 04 de diciembre del 2011, se inicia la última materia del IX Semestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En punto de las 8:00 A.M. el maestro José Luis Flores, Coordinador de la Licenciatura Semiescolarizada, nos presentó en el aula al nuevo docente, Psicólogo egresado de la misma facultad, en la sexta generación, quien ha hecho maestrías en el campo laboral y un doctorado en Educación, mismo que a su vez se presentó protocolariamente ante el Grupo 31 y posteriormente cada uno de nosotros hicimos lo mismo, cual debe ser cada vez que se inicia cualquier empresa.

Enseguida el Dr. Recio nos presentó su propuesta de trabajo, a manera de circo de tres pistas (según sus palabras textuales). En la primer pista se revisará todo lo relacionado con paradigmas y estilos de aprendizaje. En la segunda pista, visualizaremos todo lo concerniente a: Yo como psicólogo, Yo como capacitador, y Yo como empresario. Finalmente en la tercera pista se estima conocer todos los aspectos del orden legal (Registro de validez, cursos, etc.).

Se señaló que una de las variables es el factor tiempo y el número de personas con las que vamos a trabajar y que para que sea una intervención efectiva, no debe de exceder de 25 elementos, máximo 30.

Las formas de evaluación por supuesto serán de acorde a la asistencia, participación de equipo y de manera individual, y entregar propuesta de mejora de capacitación. (los equipos no deben exceder de 2 o 3 personas, los temas son libres, es decir, quien opte por el aspecto clínico escogerá un tema de salud, si es laboral, pues deberá tener un guión sobre lo que posiblemente le pida un empresario, haciendo hincapié de que el psicólogo debe estar bien preparado, bien capacitado, el psicólogo debe conocer un poco de mercadotecnia, de educación, de salud, de motivación, de autoestima, de capacitación, y que no nos pase como dice una máxima por allí: "El psicólogo que sólo sabe psicología, ni de psicología sabe".

Posteriormente nos informó que a su curso le gusta ponerle vida, entusiasmo, actividad y dinámicas de grupo, así que habrá mucha interacción entre los equipos de trabajo, por ejemplo:

LA PRIMER DINÁMICA DE GRUPO:
ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN.
Aquí se trataba de que todo el grupo participara, ¿cómo? tratando de vender noticias o compartirnos algo, cualquier cosa importante para cada uno de nosotros, una buena forma de rapport y dicho sea de paso, aprovechar la oportunidad para externar nuestras inquietudes, qué esperamos del curso, cómo me siento antes de iniciar este curso, qué tanto sabemos de este curso, etc. Todo esto con el ánimo de que el maestro tenga un parámetro de dónde partir con respecto al programa a aplicarse

LA SEGUNDA DINÁMICA DE GRUPO:
LOS REFRANES.
Sirve para producir betoendorfinas. En las dinámicas de grupo, entre más ambiente se genere, la gente se oxigena maravillosamente y esto es mucho mejor. Esta segunda dinámica consistió en que cada uno de nosotros escribiría un refrán, el primero que se nos viniera a la mente, pero debía ser partido a la mitad con una diagonal y a la primera parte del refrán se le agregarían las palabras "POR DELANTE", y la segunda parte del refrán se le agregarían las palabras "POR ATRÁS por ejemplo:

1.- "Al que madruga/Dios le ayuda" debe decir:
"Al que madruga por delante, Dios le ayuda por atrás",
2.- "En boca cerrada/No entran Moscas" debe decir:
"En boca cerrada por delante, no entran moscas por atrás"
3.- "En casa del herrero/ cuchillo de palo" debe decir:
"En casa del herrero por delante, cuchillo de palo por atrás" etc.
4.- "Quien siembra vientos/ cosecha tempestades" debe decir:
"Quien siempre vientos por delante, cosecha tempestades por atrás"
5.- "Vale más pájaro en mano/ que cien volando" debe decir:
"Vale más pájaro en mano por delante, que cien volando por atrás"
6.- "Donde menos se piensa/ salta la liebre" Debe decir:
"Donde menos se piensa por delante, salta la liebre por detrás"

TERCER DINÁMICA DE GRUPO:
PARARSE Y RELAJARSE.
En esta dinámica lo más importante es el movimiento. Se nos pidió que pusiéramos la mano izquierda en la cintura y la derecha en la nuca, y así en esa posición teníamos que escribir nuestro nombre con el codo. Posteriormente a la inversa, la mano derecha en la cintura y la izquierda en la nuca, para escribir nuestros apellidos con el codo contrario. Después se trataba de poner las dos manos en la nuca y escribir con la nariz el nombre de la empresa donde trabajamos y así sucesivamente, se puede escribir con las orejas, con la lengua, con la bola de los ojos, etc.

Y bueno, en el marco de estas tres primeras dinámicas de grupo, ya para esas horas de la mañana ya estaba el ambiente bastante caldeado y era el momento de empezar a trabajar en equipos (reflexión por parejas) ahora sí, consignando por escrito, todas las expectativas: Qué espero de Métodos de capacitación, qué tanto sabemos de capacitación laboral... "Ojo" se trata de generar ambientes de interés para identificar cuál expectativa vamos a trabajar, esto es importante para empatar conocimientos y ajustar contenidos del material a utilizar, luego acotar, es decir, que lo que el otro sabe es importante, pero no procede ni corresponde con la guía a conocer en la presente capacitación. (Ayuda, pero no es el objetivo quemar cartuchos), es importante hacer ver a la gente los beneficios de la capacitación, enfocar perfectamente lo que el grupo va a recibir, y qué valor aporta, no lo que yo doy, no olvidar la clave del oso, BEAR:

B aja
E xpectativa
A lto
R rendimiento (resultados)

Por lo tanto, es imprescindible hacer diagnósticos en los servicios al cliente. Hay cursos de capacitación, pero no confundir con métodos de motivación, es menester valorar primero qué es lo más conveniente, para evitar cursitos genéricos, valorar nuestro trabajo es generar Status, las fortunas que se gastan en la capacitación dan Plus. Por lo tanto: 1) el Yo Psicólogo dirá: Qué planeo hacer. 2) El yo capacitador dirá: Cómo ejecuto la acción y 3) el Yo empresario dirá: Cómo vendo mis productos y/o servicios. Sacar provecho a las cualidades de mi persona, conocer paradigmas, procesos del conocer, cómo aprende la persona.

CUARTA DINÁMICA DE GRUPO: (Elementos adicionales)
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA CAPACITACIÓN EFECTIVA?
Aquí es importante señalar tales características, como por ejemplo: La productividad u orientación hacia resultados), la efectividad de trabajo en equipos, involucrarse en el aprendizaje colaborativo de los otros y/o aprendizaje de todos, el factor tiempo, la organización, la empatía, la calidad, el liderazgo, el crecimiento, la innovación, la capacitación informativa, la creatividad, el desarrollo de procesos de innovación, etc. (Aquí es importante cuidar el prestigio profesional, no quemarse, no salir al mercado sin estar bien preparados. Localizar los nichos de mercado no explorados y dar seguimientos)

Esta dinámica consistió en que levantaran la mano los que nacieron en el mes de enero, por supuesto ellos formarían un equipo, los que nacieron en el mes de febrero de igual manera formaron su equipo, los que nacieron en el mes de marzo igual, se conformaron en equipos, y así sucesivamente. Cada equipo se abasteció de una hoja de rotafolio para pegar allí todos elementos que se consideraran adecuados, para ellos el Dr. Hilario Recio nos proporcionó los materiales: Revistas para recortar, tijeras, plumones, cinta para pegar, resistoles, pegamentos etc.

Se nos dió un tiempo prudente para realizar este trabajo en equipo y finalmente cada equipo pasó al frente para defender su lámina, y explicar en qué criterios se basó para colocar los recortes de revista señalados en cada cartulina. Este trabajo fue de mucha creatividad para algunos equipos que realmente fueron muy atinados en sus conceptos para señalar las características que debe tener una capacitación efectiva, y dicho sea de paso, ¡Una dinámica mucho muy divertida e innovadora!

Finalmente se nos presentó material digital preparado en power point por el Dr. Recio, donde generosamente él expone de manera muy detallada, los aspectos relacionados con la epistemología, con la objetividad, con la subjetividad, con las teorías del aprendizaje, básicamente enfocadas a tres paradigmas importantes para esta materia: El conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo.

Como podrá apreciarse, este plan de trabajo es bastante nutriente, muy completo y ya estaremos compartiendolo de manera gradual con todos ustedes amigos lectores.

Con mis respetos,
Doral.

p.d. (Material, notas tomadas en clase,
Derechos de Autor; Dr. Hilario Recio Sánchez.)

domingo, 27 de noviembre de 2011

Cierre de Materia, Psicología Comunitaria.

Cierre de Materia, Psicología Comunitaria.

Hoy domingo 27 de noviembre del 2011, concluye de manera exitosa la materia titulada: Psicologia Comunitaria, que nos fue impartida por el Excmo. M.C. Joel Juárez García, quien con su sencillez carismática y su gran ética profesional, logró motivar fibras muy íntimas en el corazón del Grupo 31, al momento del cierre y hacer inventarios del programa visto a lo largo de tres intensivos fines de semana completos y una nutrida cualidad de esperanza por parte de nuestro Asesor que por cierto, hoy mismo nos entregó calificaciones, pero hey... ¡momentito por favor!, no sin antes haber visto el último tema del programa, que consistió en:

Los Procesos Psicosociales Comunitarios
(Autor: Maritza Montero)

Este capítulo último trata sobre los procesos psicosociales que son fundamentales para la psicología comunitaria en cualquiera de sus perspectivas usuales (social, ambiental, educativa, organizacional o clínica). Son procesos que influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las circunstancias sociales y que suponen subprocesos de carácter cognoscitivo, emotivo, motivacional que tienen consecuencias conductuales.

Desde otras perspectivas, esos procesos comunitarios han sido objeto de estudio no sólo en el campo de la psicología, sino en otras ciencias sociales o en la filosofía, en las cuales algunos de ellos se han originado como modos de explicación para la conducta humana y también para fenómenos sociales igualmente complejos. Asimismo, estos conceptos que emergen de la práxis comunitaria, forman parte de la construcción teórica de la psicología comunitaria.

Tales procesos, si bien han sido ampliamente discutidos en las ciencias sociales y en la educación, necesitan ser estudiados en su vertiente psicosocial, por cuanto afectan no sólo a los individuos, sino a las relaciones mediante las cuales esas personas se construyen a sí mismas y construyen su mundo de vida. Más aún, ellos tienen una función fundamental tanto en el mantenimiento como en la transformación de las condiciones de vida y constituyen el eje del trabajo comunitario, la autora se refiere enfáticamente a la:

HABITUACIÓN, NATURALIZACION Y FAMILIARIZACIÓN:
Lo que se ha mencionado antes se traduce, en el nivel psicológico, en la construcción de un campo habitual de conocimiento, en el que se codifica y organiza la realidad cotidiana a través de procesos de habituación y normalización de las situaciones adversas y de familiarización de nuevas circunstancias adecuándolas a las habituales, integrándolas dentro de lo ya conocido y haciéndolas similares, semejantes a lo ya conocido y, por lo tanto, familiares.

Un efecto de tal proceso son las bajas expectativas de cambio respecto de las circunstacnias de vida, a la vez que se perciben las circunstancias alternativas como alejadas, imposibles, ajenas o fuera del alcance de las personas que se encuentran en esa situación.

Ese campo de conocimiento se caracteriza por el bloqueo o el corte en el establecimiento de relaciones de causa-efecto en cuanto a esas condiciones de vida, lo cual produce lo que conocemos como ideología y que se expresa en la hegemonía de ciertas ideas sobre otras, con la consiguiente influencia en el modo de construir la realidad que puede llevar a aceptar acrítica y pasivamente lo que hace daño y limita las posibilidades individuales y grupales, cuando no las niega definitivamente.

HABITUACIÓN:
En esta sección, la autora Maritza Montero nos habla sobre los "Habitus", o habituación, nos dice que las normas y la visión del mundo de cada cultura generan estilos de vida que son, a la vez el producto y los productores de patrones estructurados de comportamientos regulares y relativamente estables, algunos de los cuales pasan a consustanciarse de tal manera con esa visión del mundo y con la normatividad conjuntamente construida que son ejecutados de manera espontánea, mecánica, no mediada por la reflexión ni por las decisiones explícitas. Esas "estructuras" de comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas, no conscientemente asumidas, son lo que se llama precisamente: Hábitus o hábitos, noción creada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1972)

NATURALIZACION Y FAMILIARIZACIÓN:
Ejemplos de maneras de naturalizar son presentados en su contexto ajeno al de la psicologia comunitaria, por la teoría de las representaciones sociales,cuando se describe cómo se dota de "realidad" a un esquema conceptual, "ontologizándolo"; es decir, tratando al concepto como si fuese un ser, atribuyéndole preferencias y acciones, valores y tendencias. (Roqueplo, cit. en Jodelet, 1984, 368-369)

El proceso de naturalización está además unido a otro que ha sido definido como: Familiarización. Nuevamente la psicologia de la cognición social nos describe la función. Así Moscovici (1981) al hablar del anclaje del proceso de representación social, habla de la familiarización de lo extraño, menciona los mecanismos de clasificación, categorización, etiquetamiento, denominación y explicación, que, sujetos a una lógica específica, permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar, es decir, acercándolo mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo sabido. Tal cadena de acontecimientos cognoscitivos lleva a "anclar" el conocimiento así estructurado al conocimiento ya habido, "objetificándolo". Esta última condición, según Moscovici (1981; 198), "satura el concepto no familiar con la realidad, transformándolo en un bloque constructor de la misma realidad"

Cabe señalar que en este apartado, Maritza Montero despliega generosamente sus conceptos respecto a la problematización y la desnaturalizcaión, vinculados con la cognición, en cuanto a ésta se refiere a los modos en que construimos el conocimiento del mundo en que vivimos y de nosotros mismos, a la vez que al hacerlo recibimos la influencia histórica de ese conocimiento.

Además, esta autora hace gala en su forma de tocar el tema de la concientización y desideologización, tratándose pues (según Barreiro, 1974), de la adquisición de la conciencia de sí como persona en una sociedad con la cual está comprometida, porque en ella interactúa; es conciencia del carácter dinámico de las relaciones que se tiene con el mundo y es también conciencia de la propia capacidad crítica entre ellas y de la situación negativa en que se vive. (Freire, 1973 y Barreiro 1974).

Finalmente, expone abiertamente su percepción sobre el proceso de conversión, citando aquí, a otros autores, tales como: Paicheler y Moscovici (1984), Mugni (1987), Ppastamou (1989-1091), Doise (1987), Ibáñez (1987); Huguet, Nemeth y Personnaz (1995), entre otros autores que han estudiado el proceso de conversión, fenómeno psicológico por el cual, de manera sutil, se produce un cambio en los procesos del conocimiento y de percepción mediante el cual se adoptan implícitamente los puntos de vista o las respuestas de otro. Concluye además con el tema de la relación que existe entre la conversión, la conciencia y la influencia social, el juego dialéctico entre presión social, conversión y concientización, Conciencia e inconsciencia en los procesos de cambio social y la afectividad en los procesos psicosociales comunitarios.

Brillantemente el Maestro Joel Juárez hizo incapié en cada uno de estos aspectos interesantes y por demás muy nutritivos en materia de psicologia comunitaria, que desgraciadamente caray, se nos hizo corto el tiempo para haber visto muchas más cosas que se quedarán para someterlas a la investigación documental de manera didáctica (a quien le interese), pues el ciclo teórico-práctico de esta materia, dentro del aula se terminó hoy, y no nos queda más que agradecer sinceramente y reconocerle su talento a este señorón (me refiero al Maestro Juárez, que es más grande de lo que parece) que nos deja una profunda huella imborrable sedienta de conocimiento, y una gran herencia de su exquisita sabiduría y experiencia en materia de psicología comunitaria.

Gracias de todo corazón maestro Joel Juárez García, se lo comunicamos en privado y hoy se lo reiteramos públicamente: Es un honor para todos nosotros, haberle tenido como nuestro maestro universitario, y ojalá, (como Ud. nos lo mencionó hoy), en un futuro muy próximo, nos volvamos a encontrar, pero ya no como sus alumnos, sino como sus colegas y amigos.

¡Enhorabuena y felicidades para todos!

Doral.
(Impulsora del Grupo 31)

Unidad VI, La Participación y el Compromiso en el Trabajo Comunitario

Unidad VI, La Participación
y el Compromiso en el Trabajo Comunitario
(Autor: Maritza Montero)


¿Qué es la participación?
Las palabras de uso común a veces tienen las definiciones más complejas. Ello se debe a que justamente por usarse habitualmente en la vida cotidiana, se enriquecen cada día con los múltiples significados que les otorgan las personas. En términos más técnicos, decimos que a la denotación, la definición o las definiciones "oficiales" que nos dan los diccionarios, se van a unir muchos otros sentidos, que llamamos connotaciones, construidos por la cultura en sus diversas formas. Eso pasa con el concepto de participación. Y como además se trata de un concepto clave para la psicología comunitaria, es necesario entonces precisar su uso en esta área del conocimiento.

Pero no es fácil encontrar una definición de participación. Y esto ocurre porque hay muchas, ya que se le ha definido desde muchas perspectivas. Así, se ha enfatizado a veces la perspectiva política: vía para alcanzar poder, para lograr desarrollo social o para ejercer la democracia; también se le considera desde el plano comunicacional; informar y ser informado, escuchar y ser escuchado; o a partir del nivel económico: compartir ciertos beneficios materiales, es decir; tener parte. Desde los puntos de vista mesocial y microsocial, se habla de proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la consecución de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales.

En 1996, al analizar las connotaciones dadas a la acción de participar (Montero, 1996a:7) encontró al menos tres de carácter general, usadas tanto en el sentido común como en la investigación social, ellas eran:

1.- Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas están presentes de la misma manera.
2.- Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de alguna manera introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora, y,
3.- Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones.

Como se ha demostrado en el campo psicosocial comunitario, esa participación es una condición para el fortalecimiento y para la libertad. Entonces, desde la perspectiva comunitaria, por participación se entiende:

a).- La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.
b).- Contextualización y relación con la historia de la comunidad y el momento o la coyuntura en que se realiza.
c).- Un proceso que implica la producción y el intercambio de conocimiento. Se intercambian consejos, recursos y servicios.
d).- Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de conducta.
e).- Colaboración. Es decir, labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad e involucración.
f).- Correlación. Relaciones compartidas, ideas compartidas, recursos materiales y espirituales compartidos.
g).- Organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fin de alcanzar las metas establecidas conjuntamente.
h).- Existencia de patrones democráticos de comunicación entre los participantes.
i).- Reflexividad. Es decir, la capacidad de evaluar críticamente el trabajo hecho.
j).- solidaridad.
k).- Diversos grados de compromiso con los proyectos comunitarios y sus objetivos.
l).- Generación y aceptación de una normatividad a fin de funcionar como grupo, y,
ll).- Dar y recibir. Se aporta y a la vez se es beneficiario de los aportes hechos por otros y, además, de la suma de todas las participaciones, etc.

Alcances y beneficios de la participación comunitaria:
La mayoría de los autores concuerda en que la participación comunitaria es beneficiosa para los individuos participantes, cuyo crecimiento personal se desarrolla positivamente (Montero, 1996a), para aquellos que reciben los beneficios de esa participación, para las instituciones respecto de las cuales es necesario decir que pueden ser ámbitos de participación o copartícipes en un plan externo a ellas, y para la sociedad (Clary y Snider, 2002)Ver, alcances de la participación comunitaria (Pág. 230)

Dificultades de la participación comunitaria:
Si bien el mayor problema que pueden enfrentar los psicólogos y los líderes comunitarios es la falta de participación de los miembros de una comunidad, también la propia participación implica dificultades que deben ser previstas y resueltas en el trabajo comunitario. La participación ha hecho que los psicólogos comunitarios estén conscientes de que no son ellos los únicos actores en la investigación y la acción comunitaria, necesaria lección de modestia recibida hace ya casi tres décadas y que ha moldeado el carácter de la subdisciplina. De tal condición, como ha sido enseñado por Paulo freire (1964), se deriva el reconocimiento de que en el trabajo comunitario coexisten diversos saberes, todos los cuales deben ser tomados en cuenta, pero como nos indica la experiencia, la admisión de tales condiciones no evita que la relación entre agentes externos e internos en la labor psicosocial comunitaria, esté libre de conflictos y problemas. Algunas de esas dificultades conciernen al compromiso y el conocimiento que puede manejarse en la comunidad.

La definición de compromiso:
Las palabras compromiso y comunidad casi siempre van unidas, sobre todo cuando se habla del trabajo comunitario. A menudo escuchamos que es necesario comprometerse con dicho trabajo, o con los objetivos y las metas de la comunidad. Las distinciones que entre los términos mencionados aparecen en la literatura anglosajona están presentes en la literatura castellana como características o elementos integradores del compromiso. Sin embargo, cabe hacer una distinción con el términos Voluntariado, ya mencionado, ya que su origen y acción parecen restringirse al ámbito individual, en tanto que el compromiso que aquí tratamos, se forma y expresa en las relaciones comunitarias. Sobre él, García Roca y Comes Ballester (1995;7), dicen que:

1.- Se ocupa "de los intereses de otras personas o de la sociedad"
2.- Carece "de interés económico personal"
3.- Se desarrolla "en un marco más o menos organizado", y,
4.- Es "Una elección libre y se expresa por medios pacíficos"

La autora Maritza Montero, también nos habla de el carácter motivador, crítico y valorativo del compromiso, cita a autores como: Plane y Sawaia (1991), Molano (1978) y Perdomo (1988), quien a su vez, nos habla este último, sobre los roles de los trabajadores comunitarios y de ciertos peligros ligados al mismo.

Maritza Montero nos habla además, sobre la relación que existe entre la participación y el compromiso, sobre los efectos del compromiso sobre el trabajo comunitario y porqué participar comprometidamente. Ella nos habla de algunas razones que serían las siguientes:

1.- Una primera razón sería de carácter egoista, es decir trabajar a favor de la comunidad pero obteniendo beneficios propios.

2.- Razones altruistas, destinadas a beneficiar a uno o más individuos. Estas razones estarían unidas a la empatía, es decir, "a sentimientos orientados hacia los otros congruentes con el bienestar percibido para otra persona" (Batson, 1991)

3.- El colectivismo: Servir a la comunidad para beneficiarla.

4.- Los principios: trabajar por la comunidad en función de principios éticos y morales tales como la justicia y la equidad o los derechos humanos.

Como podrá observarse, este es un tema bastante amplio y muy generoso que abarca detalles inimaginables en cada apartado. Información valiosa que ponemos a tu consideración amigo lector, si te interesa este tema, escríbenos y te lo enviaremos completo a la brevedad posible a tu correo personal. Nuestra dirección es: doralorama@gmail.com

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Unidad V, Uso y Abuso del Poder. (Un Modelo de Acción para la Intervención Comunitaria

Unidad V, Uso y Abuso del Poder
Un Modelo de Acción Social para la Intervención Comunitaria
(Autor: José Fernando Gómez del Campo Estrada)


Orígenes y Objetivos del Modelo:
El objetivo central de este modelo lo constituye el estudio de la distribución y el uso del poder, así como la búsqueda de su redistribución y, como consecuencia, de nuevas formas de liderazgo, gobierno y transacción entre los grupos humanos, que suplanten a los sistemas actuales de contrl, explotación y abuso de poder. El poder en las relaciones humanas puede estudiarse desde los niveles interpersonales hasta las esferas macrosociales.

El modelo de acción social dentro de la psicología comunitaria surge a lo largo de la década de 1960, como respuesta a la creciente insatisfacción con la práctica de la asistencia social, fuertemente basada en la buena voluntad y en el espíritu filantrópico de las personas y grupos comprometidos con los desfavorecidos. Los programas, más que propiciar el desarrollo y la autogestión, partían de objetivos asistenciales formulados por los profesionales, cuya actitud, muchas veces bien intencionada, era fundamentalmente poternalista y fomentaba el establecimiento de relaciones de dependencia entre el grupo de promotores y la comunidad.

Algunos prejuicios acerca de la marginación:
Los puntos de vista tradicionales sostienen que los indigentes son los principales responsables de su condición, que con frecuencia se atribuye a la indolencia, a la apatía, al alcoholismo, o a la pasividad. En el otro extremo, el paternalismo considera al marginado como una persona desvalida, desamparada y carente de recursos que debe ser ayudada incondicionalmente por aquellos que se encuentran en mejores condiciones. En ambas posturas se plantea una relación de desigualdad; la responsabilidad es igualmente vista como algo extremo.

Según este planteamiento, los grandes problemas sociales, además de que tienden a institucionalizarse, se consideran inevitables, y fundamentalmente se deben a características propias de la población afectada. Esta actitud se refleja en expresiones como "Los pobres son pobres porque no quieren trabajar", "Los marginados son manipuladores, y si pueden utilizan los programas únicamente para obtener beneficios personales". Por tanto deben ser tratados con firmeza y desconfianza, y cualquier método de intervención debe basarse en la consistencia y la dureza, más que en actitudes bondadosas", los "marginados son incapaces de manejar el poder, la libertad y la responsabilidad, por lo cual el control de los programas debe estar en manos de los profesionales.

Supuestos básicos del modelo de acción social:
Formulados como un conjunto de valores que fundamentan los programas de intervención comunitaria, los postulados del modelo de acción social representan una manera distinta de enfocar los problemas sociales.

Un ejemplo de aplicación del modelo:
El entrenamiento de los paraprofesionales.
Lo que en la actualidad se conoce como el movimiento paraprofesional se inició de manera más explícita y sistemática en la década de 1960. Presenta aspectos claramente redistributivos del poder, puesto que pretende que los grupos desfavorecidos y marginados tengan acceso a mejores fuentes de trabajo, educación y servicios. Diversos autores formulan sus objetivos de diferentes maneras, pero coinciden esencialmente en que dicho movimiento pretende cambios en la concepción tradicional de las profesiones, para satisfacer necesidades de comunidades que se encontraban fuera de su radio de acción.

Garmer y Riessman(1974) señalan cinco razones importantes para el desarrollo del movimiento, que también pueden aplicarse a la realidad de otros países:

1).- Los consumidores, especialmente los pobres y los grupos minoritarios, se veían afectados por la inadecuación de los servicios y por la incapacidad de los profesionales para entender sus necesidades tanto físicas como psicológicas.

2).- Las personas de pocos recursos económicos no podían aspirar a carreras profesionales que requirieran largos períodos de educación.

3).-Los profesionales, quienes al principio se sintieron muy criticados por los pobres y las minorías y no aceptaban a los paraprofesionales, pronto los empezaron a aceptar como una ayuda ante la imposibilidad de atender la creciente necesidad de sus servicios. El paraprofesional fue en ocasiones visto como el puente hacia los pobres y hacia las minorías.

4).- Existía una necesidad de empleos que no estaba siendo satisfecha, por lo tanto, la idea de que las personas que tuvieran antecedentes de trabajo comunitario podrían empezar a trabajar con un mínimo entrenamiento, fue un aspecto positivo del movimiento paraprofesional que se utilizó para generar empleos.

5).- En algunos casos, particularmente en lo relativo a la administración de servicios en zonas marginadas, se presentaba una escasez de recursos humanos que los paraprofesionales podrían subsanar.

El término: Paraprofesional, generalmente se utiliza para referirse a personas que a pesar de que carecen de entrenamiento académico y formal en un área determinada, desempeñan roles claramente profesionales en la administración de servicios a la comunidad. Así, muchos programas de salud mental y de acción social se han llevado a cabo por el apoyo del personal para profesional.

El paraprofesional no siempre es una persona que ha cursado una carrera y se prepara para llevar a cabo roles diferentes a los de su profesión, como sería el caso del ingeniero, que recibe un entrenamiento para dedicarse a la intervenciòn en crisis, o el maestro que participa en un programa de formación de facilitadores de grupo. En contextos como los centros de desarrollo de la comunidad, son personas cuya educación formal escolarizada no rebasa el nivel de la educación primaria. En este casos más propio referirnos a estas personas como personal no profesional.

El éxito del movimiento paraprofesional parece relacionarse con los siguientes factores:
1).- Cuidados a selección y supervisiòn del personal paraprofesional
2).- La evidencia de la eficacia de los paraprofesionales;
3).- La eficacia de los paraprofesionales comparada con la de los profesionales.
4).- Clara definición del rol del paraprofesional;
5).- Investigación sobre la calidad de los programs de entrenamiento; que por lo general son cortos, estructurados y efectivos.
6).- El estudio de las relaciones entre profesionales, no profesionales paraprofesionales.
7).- Tipos de programas que utilizan los servicios del paraprofesional, y,
8).- Elementos que explican la eficacia de los paraprofesionales. La revisiòn de la literatura bien podría organizarse de acuerdo a estos factores.

Los roles del paraprofesional:
Desde el principio, los distintos roles de los paraprofesionales han sido definidos en gran medida por la necesidad de las poblaciones que han empleado sus servicios. Salud mental, educaciòn especial, orientaciòn vocacional y profesional, orientaciòn personal, desarrollo sociocultural, rehabilitaciòn y asesorìa laboral, son algunas de las àreas en las que se ha desarrollado el movimiento. En realidad el paraprofesional se ha ido convirtiendo en un nuevo profesinal de la atenciòn de las necesidades humanas, pues actuar como un agente del cambio social es uno de los principales roles del paraprofesional, todos los elementos de sistemas anteriores deben ser revisados y evaluados a la luz de las necesidades básicas.

Este capítulo completo está a tus ordenes, si deseas obtenerlo, escrìbenos y te lo enviaremos a vuelta de tu correo personal a la brevedad posible.

Con mis respetos,
Doral.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Taller de Motivación y Autoestima para padres, Las Amapas, Villa Juárez, Navolato, Sinaloa, México.


Taller de Motivación y Autoestima
(Para Padres)


Domingo 20 de noviembre del 2011, día indicado para viajar nuevamente a la comunidad de Las Amapas de Villa Juárez, Sindicatura de Navolato, en el Estado de Sinaloa, en México. En esta ocasión el viaje fue para impartir un Taller de Motivación y Autoestima para los padres de la comunidad, donde hace apenas unos meses se concluyó la labor del Módulo Social, que por un año intensivamente se atendió personificadamente a pacientes con diabetes mellitus, leucemia y otros problemas comunitarios.

En punto de las 14:00 hras. la comunidad empezó a llegar a la casa de Doña Rosario Adame, la Sra. Líder de la Colonia, quien nos facilitó amablemente su lugar de residencia para impartir el Taller... ¡Y vaya qué poder de convocatoria de esta gran señora!, que nos auxilió en las labores de promoción con todos sus colonos y pues la asistencia fue de 107 personas, el 90% mujeres, quienes participaron de forma voluntaria con preguntas y comentarios diversos, prestándose además a registrarse y llenar un cuestionario preparado por nosotros, para recabar información de la comunidad, respecto a las necesidades afectivas, emocionales y psíquicas, sus fortalezas y debilidades y además conocer (por supuesto) sus grados de autoestima y motivación actual de cada uno(a) de los participantes.

El objetivo del Taller:
Generar un espacio ameno de integración y de confianza, para facilitar el descubrimiento de cualidades y habilidades se los padres de la comunidad.

Facilitadores:
1.- Dora Lidia Pérez Rochín,
2.- Rigoberto Delgado Zavala,
3.- Adilenne Moreno Gámez,
4.- Griselda Bernabé Ramírez,
5.- Elsa Ma. Elizabeth Pérez Ortega y,
6.- Guadalupe Martínez Estrada.

Programa:
a).- Palabras de Bienvenida a los(as) presentes (A cargo de Doral.)
b).- La importancia de la Autoestima en la Familia (A cargo de Doral.)
c).- Los Pilares de la Autoestima (A cargo de Guadalupe Mtz.)
d).- Factores que potencían la Autoestima (A cargo de Elsy Pérez Ortega)
e).- Factores que disminuyen la Autoestima (A cargo de Adilenne Moreno G.)
f).- Claves para mejorar la Autoestima (A cargo de Griselda Bernabé R.)
g).- Dinámica de Grupo interactivo (A cargo de Rigoberto Delgado Z.)
h).- Clausura del Taller. (A cargo de Doral y Rigoberto)

Conclusión: El Poder del Afecto.-
Casi todos los problemas de los hijos pueden achacarse a la percepción que éstos tienen de no ser queridos y aceptados por uno o ambos padres. La falta de afecto o de comprensión, ya sea real o imaginaria, tiene serias consecuencias, llamadas también repercusiones. Los adultos con problemas psicológicos, suelen ser personas que de niños no recibieron suficiente cariño de sus padres. La privación de cariño es seguramente el más serio revés que un hijo pueda tener en sus años de formación.

¡No temas, muestra tus valores!, fue nuestro lema al cierre de un taller que realmente fue todo un éxito.

¡Enhorabuena por la comunidad de Las Amapas!

Con mi respeto,
Doral.

Unidad IV, Comunidad y Salud Mental, Un Modelo para la Intervención Comunitaria.


UNIDAD IV, COMUNIDAD Y SALUD MENTAL
Un modelo para la Intervención Comunitaria
(Autor: José Fernando Gómez del Campo Estrada)

Hoy domingo 20 de noviembre del 2011, continuaron las exposiciones por parte de los equipos III con los temas: Los Grupos de Autoayuda en la Intervención Comunitaria, el autocuidado del trabajador comunitario, el trabajo con niños quemados y personas con enfermedades terminales y el equipo IV, quien presentó brillantemente su exposición del Capítulo IV titulada: Comunidad y Salud Mental.

Antecedentes y origen:
Como su nombre lo sugiere, el modelo de salud se centra en el desarrollo de métodos de prevención de problemas mentales, así como en la promoción de una salud mental positiva de la comunidad, y nace como alternativa a la práctica clínica tradicional basada en el modelo médico.

Reiff (1968) señala las debilidades básicas del modelo clínico tradicional, entre las que se cuentan el exagerado centro en el determinismo intrapísiquico de la conducta individual con el consecuente descuido de los determinantes sociales, la tendencia a generalizar sin bases los conceptos de la psicodinámica individual a todos los fenómenos sociales, la pobre definición de la salud mental en términos de ausencia de síntomas, en vez de considerarla como un conjunto de comportamientos orientados hacia la salud y el crecimiento; palabras como "enfermo", "anormal", "paciente" y otras de las etiquetas tan frecuentemente utilizadas en la práctica clínica se aplican muchas veces como sinónimos y de alguna manera estigmatizan a la persona indicando que ha perdido en mayor o menor grado el control sobre sí misma.

Además, dentro de un modelo de enfermedad psiquiátrica es difícil distinguir el límite entre la conducta anormal y la enfermedad, dado que, a diferencia de la enfermedad física en la que se encuentran un agente, síntomas claros y una forma de terapia, en el caso de las alteraciones mentales no ocurre de la misma manera.

En cuanto al aspecto de la administración de servicios de salud mental, Costa y López (1986) resumen las limitaciones del modelo clínico tradicional, de la siguiente manera:
a).- Se centra en la "enfermedad", por lo tanto en el "tratamiento" de individuos reconocidos como "enfermos",
b).- La atención es individual, por lo que siempre la demanda superará a la oferta.
c).- Se desarrolla dentro de un contexto profesional tradicional, un consultorio en el que el experto espera a los "pacientes"
d).- Fracasa en el desarrollo de acciones preventivas consistentes. Un modelo de este tipo es totalmente inadecuado para la intervención en un nivel organizacional, comunitario o social.

Por otra parte, este modelo se apoya fuertemente en el supuesto de que el conocimiento profundo de la psicopatología conduce a una mayor comprensión y aceptación de la conducta desviada. El estudio realizado por Neff y Husaini (1985) sobre las actitudes populares hacia la conducta desviada, hace surgir ciertas dudas relativas a esta suposición. El cambio de actitud no se logra solamente con la atención a la necesidad de información y conocimiento, sino que es un proceso que se extiende a factores afectivos y psicosociales.

Históricamente el modelo de salud mental comunitaria, al desviarse del tratamiento individual y señalar la importancia de factores socioambientales, tanto en la aparición de servicios, señala el inicio del enfoque comunitario en diversos países.

Las bases teóricas del modelo:
En esta sección se revisarán los conceptos principales sobre los que se apoya el modelo. Como ya se señaló, los objetivos de las intervenciones comunitarias con el modelo de salud mental son:

1).- Reducir la incidencia y prevalencia de los llamados trastornos mentales mediante la prevención y el desarrollo de nuevas formas de tratamiento y,
2).- Promover el desarrollo sano y la salud mental tanto del individuo como de la comunidad.

En la actualidad, tal vez sería más adecuado hablar de un modelo de salud simplemente, o en todo caso de salud integral, puesto que referirse a la salud mental como una realidad distinta a la salud física se opone a la concepción de salud como un proceso y como un concepto holístico, como por ejemplo:

a).- Epidemiología, descriptiva y analítica,
b).- Psicoepidemiología (Ecología social), descriptiva y analítica.
c).- La prevalencia y la prevención primaria, secundaria y terciaria.
d).- Literaturas para prevención en general.
e).- Literaturas sobre prevención en México.
f).- Un concepto positivo sobre Salud Mental.
g).- El paradigma de competencia.

En fin, un tema super interesante e igual que el anterior de amplio, bien presentado con bases bien sustentadas en argumentos lógicos y científicos sobre la Psicologia de la Salud, excelentemente complementado además, con ejemplos de aplicación del modelo de Salud Mental, específicamente refiriéndose al aspecto de la Intervención en las Crisis.

A tí, amigo lector, reiteramos nuestra consideración poniendo a tu disposición estas lecturas que constituyen un verdadero tesoro de conocimientos en materia de Psicología Comunitaria. Si te interesa obtener toda la información completa sobre este capítulo, escríbenos a: doralorama@gmail.com y con mucho gusto te enviaremos a tucorreo personal lo que nos solicites a este respecto y además comunicarte que los envíos se hacen en la brevedad posible.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Unidad III, Aspectos Básicos sobre la Intervención Comunitaria.


Unidad III, Aspectos Básicos sobre la Intervención Comunitaria.
(Autor: José Fernando Gómez del Campo Estrada)


Con mucha frecuencia la intervención comunitaria se ha orientado directamente a la acción y ha descuidado el abordaje de aspectos como el papel de los valores, las políticas, los datos arrojados por las encuestas de detección de necesidades y la información proveniente de la investigación científica en la formulación de objetivos y programas de intervención.

Generalmente tampoco se toma en cuenta la incidencia de los programas en los diferentes niveles de organización social, por lo que es difícil evaluar su verdadero impacto como herramienta del cambio comunitario. El presente trabajo trata de aportar algunos elementos para incluir éstos, en el diseño y evaluación de dichos programas.

Políticas y Valores en la Intervención Comunitaria:
Como lo señala Buss (1975), las ciencias sociales en muchos aspectos, particularmente en su metodología de investigación e intervención, se han ligado excesivamente a modelos emírico-positivistas que destacan a:
a).- La preeminecia de los hechos objetivos,
b).- La exigencia de comprobación empírica de la teoría a través del uso del "Método científico", queriendo decir métodos experimentales.
c).- La "objeetividad científica", definida por medio de términos como neutralidad y abstinencia, que implícitamente sugieren que es posible prescindir de valores, creencias y políticas en el proceso de aproximarse al conocimiento de la realidad, y,
d).- La búsqueda de dogmas científicos sobre los que se fundamenten la ortodoxia y la ortopraxis.

Sin embargo la práctica ha demostrado ampliamente la necesidad de ampliar (valga la redundancia) estos puntos de vista para sustituir, como dice Rappaport (1977), el interés por entender y controlar, en lugar de optar por el deseo de servir.

El autor nos dice que es importante abandonar los contextos profesionales tradicionales (conocidas como: zonas de confort de los profesionales de la salud mental), para centrarnos en la colaboración con la comunidad en sus ambientes naturales. Además de la información empírica y los métodos de análisis, la intervención comunitaria debe considerar nuestras hipótesis acerca de la persona y de la sociedad, así como los valores que guían nuestro trabajo de manera abierta o encubierta.

La detección de necesidades a nivel comunitario:
Innes y Heflinger (1989), al exponer su modelo de detección y evaluación de necesidades de servicio social, pretenden promover el uso efectivo de los datos de la investigación social en la toma de decisiones a nivel comunitario, a través de una consideración directa de los valores implicados.

Las Ciencias Sociales y las Políticas de Salud Mental:
Heflinger y Dokecki (1985, 1989) al contrastar el enfoque de las ciencias sociales con el campo de la formulación de políticas de salud mental, encuentran que en este último, que:

a).- Los hechos objetivos no necesariamente son la única e indispensable base para la toma de decisiones.
b).- La verificación o validación de una teoría no necesariamente se logra mediante métodos cuantitativos.
c).- La verdad científica no es eterna, sino que se encuentra ligada a detalles históricos y de contexto, y,
d).- Los valores y creencias están presentes, tanto en el proceso de toma de decisiones como en otros aspectos del proceso científico en general.

Los Niveles de Intervención:
Partiendo de la idea de Reiff (citado en Rappaport, 1977) de que el orden social de una sociedad está dado por una serie de niveles de organización que se van progresivamente complejizando, Seidman y Rappaport (en Rappaport, 1977), presentan un esquema metodológico-conceptual que resulta útil para tomaren cuenta el nivel variable de intervención. Se propone que cada nivel puede representar un foco para la intervención y evaluación de programas. Las intervenciones en un nivel pueden tener efectos sobre estos niveles, que por cierto se añade un nivel más, el de pareja y familia entre los dos primeros:

1.- Nivel individual
2.- Nivel de pareja y familia,
3.- Nivel grupal,
4.- Nivel organizacional,
5.- Nivel institucional,
6.- Nivel comunitario y
7.- Nivel social.

Vamos a dejarlo hasta aquí, porque el tema es bastante extenso y muy generoso, pero si a nuestros amigos lectores les interesa el capítulo completo, incluye: Necesidades sociales, métodos tradicionales, revisión y ampliación de estos métodos y sus fases de aplicación, y por último también se desglosa detalladamente todo lo referente a la Taxonomía de las necesidades sociales.

Como puede observarse, se trata de un trabajo bastante completo, y muy sencillo de entender, sin embargo el tiempo se nos acota y no podemos extendernos demasiado, pero, -repito- esta información está completa y a disposición de nuestros amables lectores, en versión de word y en en power point, sólo tienen que escribirnos a: doralorama@gmail.com y con mucho gusto enviaremos a su correo personal dicha información.

Con mis respetos,
Doral.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Unidad II, El Quehacer Comunitario

Unidad II,
El Quehacer Comunitario
(Autor: Maritza Montero)

Hoy domingo 13 de noviembre del 2011, después de pasar la lista de asistencia obligatoria, en el aula de clases se procedió a dar continuidad al plan de trabajo trazado para esta materia, pero primeramente se efectuó una reseña detallada de todo lo visto ayer sábado en la clase anterior, recordando el contenido de la Unidad I, que versó (como ya se mencionó), en las diferencias que existen entre la Psicología Social y la Psicología Comunitaria, quedando muy claro que la primera se enfoca a resolver problemas sociales de los pueblos y la comunidad de manera general, y la segunda, tiene connotaciones más particulares, pues conlleva a tratar directamente los poblemas o trastornos de las personas de la comunidad, y brindarles apoyo de manera integral, teniendo como objetivo principal el bienestar individual (que repercute por supuesto de manera positiva en lo social), y una mejor calidad y/o estilo de vida, notándose una nutrida participación de todos los alumnos del grupo 31.

Posteriormente se comentó de manera amplia y generosa, sobre los aspectos importantísimos de "El sesgo de un mundo mejor", "La indefensión aprendida" y "Los quehaceres comunitarios", qué hace el psicólogo comunitario, cuáles son realmente sus funciones, hasta dónde debe llegar al brindar con calidad sus servicios, sin poner en riesgo su propia ética y su integridad física como persona ante la comunidad, los riesgos que a veces corre éste, ante problemas protuberantes como la ignorancia, la violencia intrafamiliar, el machismo o la sumisión, el empoderamiento de los líderes comunitarios, que muchas veces son los principales opositores del cambio. Pero afortunadamente existen algunos líderes muy concientes, (para estos tiempos), con un espíritu muy hermoso de servicio, excelentes "colaboradores" con el psicólogo comunitario, y que realmente se interesan por el bienestar de su gente y de su comunidad. Temas de reflexión y debate, bastante discutidos en clase por cierto, pero moderados bajo un ambiente armónico y coloquial, elementos básicos para un sano entendimiento y un aprendizaje significativo para nuestro grupo.

Enseguida se implementó una práctica de grupo, una dinámica muy divertida e instructiva para todos. La Dinámica se llamó: "Exposición de fotos", la cual consistió en lo siguiente:

El Maestro Juárez, solicitó algunos voluntarios para fungir como observadores, quienes salieron del aula para recibir instrucciones sobre la práctica, el resto del grupo debía quedarse dentro del aula y hacer equipos de dos, para ir saliendo de dos en dos y en cuanto salimos, encontramos una gran variedad de fotografías colocadas cuidadosamente en círculo en el suelo y los observadores vigilando en silencio sin hacer comentarios.

Se trataba de escoger dos fotografia por equipo, las más representativas para cada equipo. Entonces cada equipo de dos personas escogieron sus dos fotografías y las comentaron primero entre sí; porqué seleccionaron esas fotos, qué representaba para ellos, por qué les gustaron, porqué se identicaron más con esas y no con otras fotos, etc., y posteriormente juntarse con otro equipo de dos y defender su postura, porqué sus fotos eran las mejores y porqué, en qué criterios se basan para defender su selección, etc. o sea, todos debían sustentar excelentemente las bases de sus argumentos con el fin de que... ¡Solamente tenían que quedar dos fotos de las cuatro!

O sea, dos fotografías tenían que ser desechadas y el equipo de esas cuatro personas se integraba y a su vez, para buscar a otro equipo de otros 4 elementos en las mismas circunstancias y se volvía a repetir la dinámica. Ahora el reto era mayor, porque crecía el equipo, ahora eran ocho personas debatiendo su postura, o sea dos equipos de 4, donde lógicamente la cantidad de fotos se iba reduciendo y aumentaba la cantidad de personas del cada equipo hasta quedar finalmente dos fotos y dos equipos en total.

Al final de la práctica, después de casi una hora de acalorados debates entre los representantes de cada equipo y poner en juego todas las destrezas y habilidades de convencimiento para defender las fotos seleccionadas, surgieron desacuerdos, arrebatos, impulsividades competitivas, retóricas y hasta discusiones fuera de lugar, pero también fue muy evidente que de tales discusiones emergió la necesidad social de plantear posibilidades de convergencia, de llegar a acuerdos en un bien común, cosa que finalmente triunfó para cerrar la dinámica.

Y de que nadie quiere perder, eso es obvio, y de que nadie quiere ceder, también. Eso se dio en la dinámica de grupo, como se da en todos los grupos y en todas las sociedades. Surge de pronto la multifacética problemática mundial y nadie quiere hacerse resonsable de nada. "Lo mío es mejor porque es mío", "Los otros están equivocados, ¿y yo por qué?", o sea; nos convertimos en una "isla de egoísmo" para conservar nuestra zona de confort, (y que nadie nos moleste) sin tomarnos la molestia de analizar detenidamente esta situación, y hasta de aceptar ya, que somos seres sociales, y que por lo tanto, tenemos necesidad de socializar, de mover nuestras relaciones, de ampliar nuestras redes sociales, de mover la personalidad de las personas (valga la redundancia), de tomar en cuenta que soy un agente de cambio, un catalizador y que gracias a la variable independiente que soy yo, muchas cosas pueden y deben cambiar.

Tomar en cuenta que "yo necesito al mundo" y "el mundo me necesita a mí, de alguna manera", y precisamente aquí se encuentra la punta de la madeja: "Encontrar ese para qué sirvo yo" o "cómo puedo servir yo" a la comunidad o a la sociedad en que vivo y cómo puedo beneficiarme (a la vez) de la sociedad en que habita mi ser. Entonces en la medida que yo doy, "se supone" que debo recibir ¿cierto?, sin embargo; desafortunadamente nuestro mundo no está como vanagloriarnos de ese sesgo de un mundo mejor, en tanto no hagamos conciencia de que como futuros psicólogos comunitarios, necesitamos primero transformar nuestro propio mundo interior, ¡Que se refleje ese cambio!, si es que realmente anhelamos ser Entes del Cambio de esta sociedad en que nos tocó vivir. Eso es todo.

Tenemos a tu disposición amigo lector, la unidad completa de este valiosísimo material sobre el Quehacer Comunitario. Si deseas obtenerlo, escríbenos y te lo enviaremos en versión de word a tu correo electrónico en la brevedad posible.



Hasta el próximo fin de semana amigos,
Doral.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Inicia Materia: Psicología Comunitaria, Titular, M.C. Joel Juárez García

Inicia materia, Psicología Comunitaria
(Titular, M.C. Joel Juárez García)

Hoy 12 de Noviembre del 2011, en punto de las 8:13 a.m. se inicia la materia Psicología Comunitaria, bajo la titularidad del Maestro en Ciencias, Joel Juárez García, a quien le dimos la más cordial bienvenida, ya que es primera vez que al maestro Joel le toca impartirnos materia en el grupo 31, y bueno...

No se hicieron esperar las presentaciones de rigor, que muy formalmente el maestro Juárez inició ante el grupo, primeramente identicándose con su carta referencial oficial como docente de la Facultad desde hace 10 años, y darnos a conocer las 14 materias que él ha impartido a lo largo de su trayectoria como facultativo del plantel. Seguidamente cada uno de nosotros nos presentamos ante él, cual debe ser a manera de rapport para enseguida proceder a informarnos sobre el plan de trabajo y la forma evaluatoria que para este ramo se aplicará.

Una manera muy original de iniciar la primera clase, se proyectó la Cinta "Calzoncín Inspector", una película de la cineteca nacional de México, realizada en el año 1973, donde intervienen los protagonistas: Alfonso Arau, (Calzoncin Inspector), Pancho Córdoba (Don Perpetuo de la Rosa), Virma González (como doña Enedina), Carmen Salinas (Doña Eme), Héctor Ortega ( El periodista), Carolina Barret (Doña Pomposa), Arturo Alegro (El prieto), Mario García (El harapos lechuzo) y un gran reparto.

Pero, varios de nosotros nos preguntamos ¿Por qué iniciar la clase viendo una película? ¡Qué rico! ¿no?... ¡Pues nó!, no tan rico señoras y señores, pues a los 20 minutos de haber iniciado la cinta, y cuando más emocionados estabamos, el maestro corta el cine el clase, para dar paso a la observación de las variantes que intervienen en la trama o drama comunitario, como por ejemplo: La pobreza, el abuso del poder, la marginación, la ignorancia, la miseria psíquica y por demás, una cinta donde se hacen evidentes los mecanismos de control sobre el individuo.

Y vaya que fue una agradable sorpresa para nosotros, pues justamente la Unidad I de nuestra antología que nos tocó ver en clase hoy, trata ampliamente sobre estos aspectos históricos de la Psicología comunitaria desde sus inicios. Pero vayamos a la parte medular de esta primera clase, ¿Les parece?, aquí les compartimos una parte del material previo.





Se trata de un cuestionario de 30 preguntas, relativas a lo que el autor nos dice sobre las semejanzas entre la Psicología Social y la Psicología comunitaria, cómo surgió esta segunda, a través de qué se inició, quién, cómo, dónde y cuándo la inició formalmente, qué es en sí, la psicología comunitaria, cuáles son sus enfoques, sus conceptos, sus intervenciones, etc., quienes la integran, qué hacen los psicólogos comunitarios, qué servicios brindan a la comunidad, qué cosas se han originado a raíz del nacimiento de esta rama interesante, qué intenta aplicar, qué cambios se requieren, qué movimientos surgen posteriormente al nacimiento de ésta, qué investigaciones se efectuaron, etc.

Todos estos aspectos se desglozaron generosamente en este valioso material recopilado por el Maestro Joel Juárez García, para impartirnos la presente materia, mismo que ponemos a tu disposición amigo lector, si te interesa obtenerlo de manera completa, escríbenos a doralorama@gmail.com y te lo enviaremos a vuelta de tu correo electrónico a la brevedad posible.

Hasta mañana amigos, continuaremos...
Doral.