domingo, 25 de septiembre de 2011

Los Servicios de Orientación en la Educación Especial.

Los Servicios de Orientación en la Educación Especial.

Los servicios de orientación ofrecen:
1.- Información, asesoría y capacitación al personal del sistema educativo nacional, a las familias y comunidad en general, sobre las opciones educativas y estrategias educativas.

2.- Orientación sobre el uso de diversos materiales específicos, para dar respuesta a las necesidades educativas de las personas con Necesidades Educativas Especiales, asociadas a la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, y desarrollan estudios indagatorios, con el fin de eliminar barreras para el aprendizaje y la participación de las escuelas.

Los Principales Servicios de Orientación son:
Los Centros y Recursos de Información para la Integración Educativa (CRE), y la Unidad de Orientación al público (UOP), así como también, algunas organizaciones de la sociedad civil, brindan servicios de orientación.

La Estructura Orgánica:
Los servicios de orientación se ubican estratégica y preferentemente en los edificios de los Centros de Maestros, con el fin de aprovechar los recursos disponibles del Sistema Educativo y contribuir a la articulación entre los servicios de educación regular y especial; sin embargo, conservarán su dependencia técnico-administrativa con educación especial con el fin de contribuir a la articulación entre los servicios de educación regular y especial. Cuando esto no es posible, se ubican en locales y edificios específicos que cuentan con la infraestructura necesaria.

Estos servicios requieren de una plantilla de personal conformada por un director o coordinador y al menos seis especialistas, un auxiliar administrativo y un auxiliar de intendencia. Las áreas de discapacidad visual, auditiva, intelectual, motriz, autismo y aptitudes sobresalientes serán atendidas preferentemente por los especialistas, siendo posible incrementar el número de integrantes o personal en función de la demanda, de las necesidades del a comunidad o del área de influencia. El incremento puede darse en un área de atención con la que ya se cuenta, en otra distinta, o bien en el número de personal administrativo.

En cada entidad, los servicios de orientación cuentan con una estructura orgánica (manual de operación) donde los cargos y las relaciones que se establecen entre lo profesionales que integran el servicio están claramente delimitadas y ocupan un lugar específico dentro de la estructura de la educación especial.

Las acciones que realizan los servicios de orientación quedan determinadas por las demandas de los usuarios, por el liderazgo y las acciones de gestión implementadas por el servicio y por las relaciones logradas por los especialistas.

El personal de los servicios de orientación mantiene un proceso permanente de actualización que le permite ofrecer con responsabilidad una respuesta oportuna y viable a la demanda de la comunidad.

Los ámbitos de operación:
Los servicios de orientación se ubican en las diferentes regiones del país, de acuerdo con el diagnóstico de las necesidades que se tienen en el sistema educativo. Los criterios para determinar su establecimiento y creación son:

 Municipios o localidades con alta demanda de apoyos de educación especial.
 Municipios o localidades que no cuentan con servicios de educación especial.
 Municipios o localidades cuya zona de influencia puede beneficiar a usuarios de toda una región urbano-marginada o rural.

Los servicios de orientación no ofrecen atención directa a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Sus funciones se agrupan en tres ejes:
a) Información, asesoría y capacitación;
b) recursos materiales específicos y,
c) estudios indagatorios.

Este generoso material completo está a disposición del lector en versión de word, sólo tiene que escribirnos solicitándolo: doralorama@gmail.com y con mucho gusto lo enviaremos a su correo personal en la mayor brevedad posible.



Con mis respetos,

Doral.

Los Servicios Escolarizados de la Educación Especial.

Los Servicios Escolarizados de la Educación Especial.


DEFINICIÓN:
Tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por discapacidad que presentan, requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyo generalizados y/o permanentes a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente.

OFRECE:
Una formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular que ofrece esta capacitación. Ofrece además, servicio de apoyo complementario para fortalecer el proceso de integración educativa de los alumnos con discapacidad en la escuela de educación inicial y básica, asesorando a profesores de grupo o de servicio de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran.

OBJETIVO:
Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida, busca la integración educativa de los alumnos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA.
ENFOQUE:
Reducir las barreras presentes en los contextos familiar, áulico, escolar, laboral y social para el logro y consolidación de diversas competencias que satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje y les permitan adquirir habilidades adaptativas para ser lo más independientes posible, mejorando así su calidad de vida.

PLANTILLA DE PERSONAL:
Se conforma por:
♣ Un director
♣ Equipo multidisciplinario
♣ Personal Administrativo (Una secretaria y un intendente

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO (Educación Inicial, Preescolar y Primaria):
Está conformado por maestros de grupo, psicólogo, trabajador social, maestro de comunicación, maestro de enlace a la integración educativa, un terapeuta físico y aux. educativos, también especialistas en discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y autismo.

AMBITO DE OPERACION.
EN CUATRO MOMENTOS FORMATIVOS:
♣ Educación Inicial
♣ Educación preescolar
♣ Educación primaria
♣ Formación para el trabajo

FORMACION INICIAL:
♣ Alumnos desde 45 días de nacidos hasta 5 años de edad.
♣ Los apoyos pueden ser generalizados o permanentes, (depende)

INSTITUCIONES EN EDUCACION ESPECIAL:
♣ CONAFE
♣ DIF
♣ IMSS
♣ ISSSTE

HORARIOS:
El horario en este momento formativo es flexible, a cada alumno se le determinan sesiones de atención que van de una a tres horas, dos o tres veces por semana, hasta alcanzar el horario completo establecido en el servicio.

EDUCACION PREESCOLAR:
Atiende alumnos de 3 a 8 años de edad, que presentan NEE, asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones altamente significativas y de apoyos generalizados o permanentes.

HORARIOS:
El horario en este momento formativo es el mismo que ofrecen las escuelas de educación preescolar regular. El número de alumnos en cada grupo varía de seis a ocho niños, dependiendo de los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el servicio.

EDUCACION PRIMARIA:
Atiende alumnos de seis a 17 años de edad que presentan NEE. La atención que se ofrece en este momento formativo se basa en el Plan y Programas de Educación Primaria vigente.

HORARIOS:
El horario en este momento formativo es el mismo que ofrecen las escuelas de educación primaria regular. El número de alumnos en cada grupo varía entre seis a ocho, dependiendo de los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el servicio.

FORMACION PARA EL TRABAJO:
Se entiende como un continuo educativo que puede ir desde la adaptación de programas ya establecidos (por ejem. CECATI, o Programas basados en competencias laborales), hasta incluir aspectos específicos de habilidades adaptativas, teniendo como prioridad facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social y laboral de los alumnos.

Busca permanentemente que los alumnos con discapacidad que no requieren de apoyos generalizados y permanentes se integren al sistema educativo regular que ofrece formación para el trabajo, entre otros, los CECATI, y los CONALEP.

Este momento formativo atiende alumnos mayores de 17 años que egresan de educación primaria de un servicio escolarizado o de una escuela primaria regular y que por diversas razones no pueden integrarse a la educación secundaria o directamente a una institución que ofrece esta formación. No existe una edad máxima de las personas para que reciban formación para el trabajo.

HORARIOS:
En cada entidad se establece el horario de este momento formativo, tomando en cuenta que los alumnos tengan un horario lo más cercano posible a la realidad laboral a la que se incorporarán una vez terminada su capacitación, por esta razón, el horario en formación para el trabajo es mayor que en educación primaria.

PROPUESTAS DE CAPACITACION:
Cada servicio escolarizado analiza y revisa las diferentes propuestas de capacitación que existen e implementa la que mejor responde a las características de la población que atiende y de la estructura propia del servicio. Entre estas propuestas están:
a) Programas modulares de CECATI
b) Programas de capacitación con base en competencias laborales de CONALEP o CONOCER.
c) Cuadrillas de capacitación en ambientes laborales,
d) Empleo con apoyo y,
e) Proyectos productivos.

APOYO COMPLEMENTARIO:
Se refiere a los apoyos que la escuela o los servicios de apoyo educativo no les puede dar, como por ejemplo:
♣ Adquisición del sistema Braille,
♣ Uso del ábaco Crammer,
♣ Orientación y movilidad para alumnos ciegos;
♣ Enseñanza de la lengua de señas mexicana o,
♣ El Establecimiento de un sistema de comunicación alternativa para alumnos sordos.
♣ Desarrollo de habilidades de pensamiento,
♣ Lingüística y conceptuales para alumnos con discapacidad intelectual

En esta tónica viene especificada toda la valiosa información sobre los Servicios Escolares para la Educación Especial, en el Documento Oficial emitido por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPYC) del Gobierno del Estado de Sinaloa, México y está a disposición de nuestros lectores e instituciones públicas y civiles, que necesiten este tipo de información, con mucho gusto se la haremos llegar a su correo personal, sólo tienen que solicitarla a: doralorama@gmail.com y a la brevedad posible la estaremos enviado completa.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Los Servicios de Apoyo en la Educación Especial.

Los Servicios de Apoyo en la Educación Especial.


1.- DEFINICION:
Son los Servicios de Educación Especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas.

Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general.

¿Donde se dan Los principales servicios de apoyo?

1.- En las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER),
2.- En los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP),
3.- Los Centros de Atención Múltiple (CAM) y,
4.- en Organizaciones de Asociación Civil.

Las ayudas que ofrece el servicio de apoyo deben encaminarse a lograr que la escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos en este sentido.

El servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica. Cuando la escuela cuenta con elementos para la atención de alumnos que presentan NEE, pueden apoyarse en los Servicios de Orientación de Educación Especial.

2.- ORGANIZACIÓN
2-1 ESTRUCTURA ORGÁNICA

Cuando hablamos de apoyos que ofrece este servicio, están implementados para responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos, prioritariamente las que se asocian con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

¿De qué manera se otorgan estos servicios?

Acompañando a la escuela en el desarrollo de ambientes flexibles, dinámicos e innovadores, en donde no existan barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, estableciendo un trabajo permanente con el personal directivo, maestros y familias, favoreciendo el proceso de integración educativa.

Por ello el personal de este servicio colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida escolar: Organización, Funcionamiento, Trabajo en el aula, Formas de enseñanza y Relación entre la Escuela y Las familias de los alumnos que presentan NEE.

¿Quiénes deben integrar las plantillas de apoyo?

La plantilla de un servicio de apoyo se conforma por lo menos, de un director, un equipo de apoyo constituido por un maestro de comunicación, un psicólogo, un trabajador social, maestros de apoyo y en lo posible también participan especialistas en discapacidad.

Este equipo trabaja en forma interdisciplinaria y vinculada con el personal de la escuela a la que ofrece su servicio; asimismo, busca relacionarse con otras instancias que ofrecen apoyos extraescolares a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales. (Servicio Médico, rehabilitatorio, deportivo, cultural, científico, social, etc.)

2.2 EL AMBITO DE OPERACIÓN

Los servicios de apoyo se brindan prioritariamente a aquellas escuelas donde se encuentra un mayor número de alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, por ello se ubican dentro de las escuelas de educación inicial y básica regular.

En cada entidad federativa, estos servicios se distribuyen de acuerdo con el diagnóstico de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, principalmente asociadas con discapacidad, que asistan a las escuelas de educación regular y que requieren del apoyo de educación especial, además están organizados por zonas o regiones, con el propósito de atender escuelas de los distintos niveles y modalidades educativas.

El servicio de apoyo es flexible en su organización y operación, se adapta a la demanda real de las escuelas; sin embargo es necesario considerar que cada equipo, conformado por un psicólogo, un maestro de comunicación y un trabajador social, atienden entre cuatro y cinco escuelas de educación regular, ya que el maestro de apoyo acompaña a una o dos escuelas, dependiendo de la población que presenta NEE en cada una de ellas.

El ámbito de operación de los especialistas es mayor, porque se enfoca a los apoyos específicos de alumnos con discapacidad, sus maestros y familias. Con ello, se establece que las escuelas tengan visitas de seguimiento frecuentes, que los maestros, las familias y los alumnos reciban constantemente los apoyos que necesitan, permitiendo un seguimiento y una evaluación continua y pertinente.

Dentro de los servicios de apoyo, no existe la atención de un número determinado de alumnos, familias y maestros de grupo; los horarios son flexibles en su aplicación, dependiendo de las situaciones y necesidades de cada escuela.

Los maestros de grupo, familias y alumnos que atiende el servicio de apoyo son quienes requieren las ayudas específicas para eliminar barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, detectadas en el informe de evaluación psicopedagógica, cuyos apoyos se especifican en la propuesta curricular adaptada.

La presencia de los maestros de apoyo y del resto del equipo (psicólogo, maestro de comunicación, trabajador social), en una escuela de educación regular, depende las necesidades identificadas en la misma.

Si se observa en cualquier momento del ciclo escolar que alguno de los alumnos que reciben apoyo, logra participar y avanzar en la construcción de aprendizajes, de acuerdo con lo establecido en su propuesta curricular adaptada, el personal del servicio de educación especial retira el apoyo ofrecido al maestro, a la familia o al alumno, logrando ofrecer apoyo a otros alumnos de otras aulas o de otra escuela.



Si deseas obtener este material completo, escríbenos y enviaremos con mucho gusto y a vuelta de tu correo personal, dicha información.

Con mis respetos,
Doral.

domingo, 18 de septiembre de 2011

La Educación Especial en México, Visión Histórica.

La Educación Especial en México, Visión Histórica.



Hoy domingo 18 de septiembre, se inició la clase con la exposición de equipos, con el ánimo de compartir y retroalimentar al grupo con las ideas y perspectivas de todos y cada uno de los participantes y también de los compañeros que emitieron sus opiniones al respecto de los dos temas vistos hoy en clase.

El primer equipo, muy original por cierto y con una creatividad a flor de piel, expusieron el tema de la Visión Histórica de las Necesidades Educativas Especiales en México. La clasificación de modalidades indispensables y complementarios respecto a los servicios de Educación Especial, el Marco Jurídico y Normativo, y por supuesto el Marco Conceptual de este tema.

Al respecto, hay algo muy interesante que compartir, y esto es en sentido un poco más amplio sobre ese Marco Conceptual, veamos qué nos dicen los autores del Documento oficial recopilado por el Dr. Velázquez en nuestra antología:

"3.- Marco conceptual:
Es indudable que nuestro sistema educativo, a pesar de logros notables, como la expansión de la cobertura y el aumento del promedio de la escolaridad, aún enfrenta retos que impiden que algunos niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la educación que requieren, como es el caso de la población que presenta necesidades educativas especiales, principalmente aquella con alguna discapacidad, que ha tenido menores posibilidades de acceder o permanecer en los servicios educativos.

En este sentido, es conveniente entender la diversidad como un elemento enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la comunidad, y no como una barrera que limita el aprendizaje de los alumnos.

El respeto y la aceptación de la diversidad van forjando una nueva sociedad y una mejor convivencia entre los individuos, condición básica para el desarrollo de un país multicultural, como el nuestro. Cuando se hace referencia a la diversidad no se está hablando solamente de la población que presenta necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, sino de la heterogeneidad de características del ser humano.

El concepto de inclusión nace justamente a partir de que los sistemas educativos de muchos países se han preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuestas educativas específicas desde un planteamiento global de trabajo en la escuela y en el aula; por ello, se define como escuela inclusiva, aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística.

Así entonces la educación inclusiva no es otro nombre para referirse a la integración de los alumnos que presentan discapacidad, más bien implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas al ofrecer una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características, en todos los aspectos de la vida escolar, y con ello, reducir su exclusión; la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de los alumnos de su localidad.

La integración educativa se ha asociado directamente con la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad; sin embargo, este proceso también implica un cambio en la escuela en su conjunto, que sin duda ha beneficiado el resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, en la capacitación y actualización del personal docente, en el enriquecimiento de las prácticas docentes y en la promoción de valores como la solidaridad y el respeto, entre otras.

En las escuelas integradoras, es decir, en aquellas en las que se ha promovido la integración de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, es necesario impulsar acciones relacionadas con la información y sensibilización a la comunidad educativa; la actualización permanente de todo el personal de la escuela y de los docentes de educación especial, en caso de que los haya, el trabajo constante con la familia y/o tutores; la participación conjunta entre el personal de la escuela y el personal de educación especial para planear y dar seguimiento a la respuesta educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales; la realización de las evaluaciones psicopedagógicas para determinar los apoyos que los alumnos requieren para participar y acceder a los propósitos educativos, así como de las propuestas curriculares adaptadas de los alumnos que las necesiten.

En este sentido, las escuelas integradoras son centros en los que se promueve la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con otras condiciones, asegurando que participen en todas las actividades; aprendan de acuerdo con su propio ritmo, estilo e intereses, y desarrollen habilidades, actitudes y destrezas que les permitan resolver problemas en la vida cotidiana.

Por lo anterior, las escuelas integradoras ya tienen un camino andado hacia la inclusión pues, seguramente, el personal docente y directivo, la familia y los alumnos, al aceptar y dar respuesta a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos son capaces de desarrollar herramientas para ofrecer una respuesta educativa de calidad a todos los alumnos y sus familias.

Al hablar de integración educativa o de inclusión, el concepto barreras para el aprendizaje y la participación, es utilizado para identificar los obstáculos que se presentan en las escuelas, en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas, para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos. Consecuentemente, los procesos de integración educativa y/o inclusión implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos.

Es importante señalar que en los servicios escolarizados de educación especial también pueden existir barreras para el aprendizaje y la participación, ya que la población a la que están dirigidos, requiere de adecuaciones altamente significativas y apoyos generalizados y/o permanentes; por ello es fundamental identificar los obstáculos existentes para que los alumnos alcancen los propósitos y se proporcionen los programas y materiales de apoyo didácticos necesarios para asegurar el logro educativo y su autonomía convivencia social y productiva, mejorando la calidad de vida.

Al identificar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, se identifican las necesidades educativas especiales, es decir, los apoyos y los recursos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje; por ello, se dice que un alumno o alumna presente necesidades educativas especiales cuando se enfrenta con barreras en el contexto escolar, familiar y/o social que limitan su aprendizaje y el acceso a los propósitos generales de la educación.

En este sentido, las necesidades educativas especiales son relativas, porque surgen de la dinámica que se establece entre las características personales del alumno y las barreras u obstáculos que se presentan o no en el entorno educativo en el que se desenvuelve. Asimismo, las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes; esto es, que los recursos específicos que requiere un alumno para asegurar su participación y aprendizaje pueden brindarse sólo durante un tiempo o a lo largo de todo su proceso escolar, dependiendo de las condiciones en que se ofrece la educación.

Para detectar si un alumno presenta necesidades educativas especiales, es necesario realizar una evaluación psicopedagógica que se define como el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la Evaluación Psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular […].

Esta evaluación se puede llegar a cabo mediante observaciones, entrevistas y aplicación de pruebas informales y/o formales, entre otras técnicas; una vez realizada, es necesario programar una reunión donde todos los participantes, de manera interdisciplinaria, elaboren un informe de evaluación psicopedagógico en el que se definan los apoyos que el alumno requiere para participar activamente y lograr los aprendizajes.

Los apoyos necesarios deben expresarse en la propuesta curricular adoptada del alumno, indicando las adecuaciones de acceso, en la escuela, en el aula, o bien los apoyos personales: técnicos y/o materiales, así como las adecuaciones en los elementos del currículo; en la metodología, en la evaluación y/o en los propósitos y contenidos.

Los términos mencionados anteriormente, integración educativa, inclusión, barreras para el aprendizaje y la participación y necesidades educativas especiales, tienen como fundamento las siguientes máximas:
♣ Normalización.- Establece el derecho de toda persona de llevar una vida lo más normalizada posible. Es decir, la sociedad debe poner al alcance de las personas con discapacidad las condiciones de vida lo más parecidas a las del resto.

♣ Accesibilidad y diseño universal.- Establece el derecho a que no exista ningún tipo de barreras que excluya a las personas con discapacidad de la participación.

♣ Respeto a las diferencias.- Aceptar las diferencias y poner al alcance de cada persona los mismos beneficios y oportunidades para que desarrolle al máximo sus potencialidades y tenga una mejor calidad de vida.

♣ Equiparación de oportunidades. Reconocimiento de que el sistema general de la sociedad, como son el medio físico y la cultura, así como los bienes y recursos estén a disposición de todas las personas en igualdad de condiciones.

♣ Autodeterminación y vida independiente. Se plantea como las aspiraciones de todos los seres humanos y constituyen la base de la propia realización. En ese sentido, es muy importante atender las necesidades de todas las personas con criterios de oportunidad y calidad, en un contexto de libre elección y participación en la toma de decisiones.

♣ Participación ciudadana. Se propone como medio para que todas las estructuras de la sociedad reconozcan la participación de las personas con discapacidad en la elaboración y puesta en marcha de las políticas, planes, programas y servicios sociales.

♣ Calidad de vida. En este principio está relacionado con las condiciones de vida óptimas como resultado de la satisfacción de las necesidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

♣ Educabilidad. Se fundamenta en la idea de que todo ser humano, independientemente de sus características, tiene la posibilidad de educarse. La educación es un derecho que beneficia a todos.

♣ Derechos humanos e igualdad de oportunidades. Todos los seres humanos tienen derecho a ser considerados personas y a la igualdad de oportunidades para ingresar; en este caso, a la escuela, independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales.

♣ Escuela para todos. Se garantiza que todos los alumnos sin importar sus características, reciban una educación de calidad a través de reconocer y atender a la diversidad, contar con un currículo flexible que responda a las diferentes necesidades, preocuparse por la actualización del personal docente y promover la autogestión.

El espíritu de cada una de estas máximas ha sido indispensable para respaldar y fortalecer el trabajo de los maestros de educación regular y especial, en la construcción de escuelas más abiertas, donde se promueva la aceptación de la diversidad como uno de los ejes de la consolidación de una sociedad más justa".

Deseamos compartir contigo esta valiosísima información de manera completa y en versión de ppt o también en word. Para ello sólo tienes que escribirnos y recibirás a vuelta de tu correo electrónico personal, el presente material de Educación Especial. La dirección está al calce de ésta página, pero no tenemos ningún inconveniente en repetirla aquí y ahora: doralorama@gmail.com

Hasta el próximo fin de semana amigos,

Doral.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Inicio de Materia: Educación Especial I, Titular, Dr. José Humberto Velázquez Cárdenas



Inicia Materia, Educación Especial I
(Titular, Dr. J. Humberto Velázquez Cárdenas)

Sábado 17 de Septiembre del 2011, inicia materia Educación Especial I, bajo la titularidad del Dr. José Humberto Velázquez Cárdenas, a quien le damos la más cordial re-bienvenida, ya que anteriormente habíamos tenido el privilegio de llevar con él, alguna de nuestras materias en semestres anteriores. Hoy, el maestro Velázquez, vuelve a impartirnos otro de los ramos más delicados e importantes en materia de Educación Especial. Y bueno, el objetivo del curso es:

1.- Conocer el origen y desarrollo de la Educación Especial en México.
2.- Analizar críticamente las reformas educativas y su aplicación en el área de la Educación Especial en nuestro país.
3.- Vincular los conocimientos de Psicodiagnóstico, Psicometría y Técnicas de la Entrevista para el adecuado establecimiento de diagnósticos en alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación.
4.- Diseñar planes de intervención pertinentes y funcionales emanados de los diagnósticos establecidos.

El contenido temático consta de dos partes:
Primera parte: Orientaciones generales para el funcionameinto de los servicios de educación especial en México y,
Segunda parte: Evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Sesión 1:
1.- Atención a los alumnos con Necesidaes Educativas Especiales (NEE) en México.
Lecturas:
a) Visión Histórica (Cap. 1 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial).
b) Marco Jurídico y Normativo (Cap. II Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial).
c).- Marco Conceptual (Cap. III Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial).
"Para la primera sesión, los alumnos traerán individualmente a la clase, 10 fichas bibliográficas (tipo resumen) que abarquen las tres lecturas.

Sesión 2:
Lecturas:
a) Situación Actual (Cap. IV. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial)
"Para esta sesión, los alumnos deberán asistir con la elaboración de un mapa conceptual del tema a revisar. El equipo de trabajo que presente el tema se exonera de la prelectura.

Sesión 3:
1. Hacia el fortalecimiento de la atención educativa de los alumnos que presentan NEE.
Lecturas:
a) Servicios de apoyo: Definición, organización y funcionamiento (Caps. 1-III, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial).
b) Propuesta Curricular Adaptada y Evaluación (Caps. III y IV, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial.
En esta sesión, los alumnos deberán traer un cuadro, un resumen de los temas a revisar. Los equipos de trabajo que presenten los temas quedan exonerados de la prelectura.

Sesión 4:
Lecturas:
a) Servicios Escolarizados (Parte III, Caps, 1-IV, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial.
b) Servicios de Orientación (Parte IV, Caps, 1-1V,Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial)
En esta sesión, los alumnos deberán traer un cuadro un resumen de los temas a revisar. Los equipos de trabajo que presenten los temas quedan exonerados de la prelectura.

Sesión 5:
1.- Evaluación en intervención en Necesidades Educativas Especiales.
Lecturas:
a) Aspectos críticos de la evaluación e intervención en NEE (Cap. I Arco y Fernández, 2004)
b) Dificultades ligadas a retraso mental y del desarrollo (Cap. II Arco y Fernández, 2004)
En esta sesión, los alumnos deberán traer un cuadro un resumen de los temas a revisar. Los equipos de trabajo que presenten los temas quedan exonerados de la prelectura.

Sesión 6:
c) Dificultades ligadas a plurideficiencias y déficit severos del comportamiento (Cap. III Arco y Fernández, 2004)
d) Examen final.
Para esta sesión, los alumnos deberán asistir con la elaboración de un mapa conceptual del tema a revisar. El equipo de trabajo que presente el tema se exonera dela prelectura.

Criterios de evaluación:
Asistencia y Puntualidad (15%)
Participación (20%)
Ensayos, prelecturas, tareas (15%)
Exposiciones (20%)
Examen (30%)

Y corre tiempo, mañana domingo empiezan las exposiciones de todos los equipos del grupo 31, enhorabuena y adelante colegas, ¡Excelente jornada educativa para todos!

Doral.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Cuarta clase, Módulo Clínico

Clase 4, Módulo Clínico


Hoy domingo 11 de septiembre, concluye el primer bloque de 4 sesiones del Módulo Clínico, y en esta cuarta clase dentro del aula (como se estila iniciar cada clase), se hizo una remembranza breve de las clases anteriores, con el ánimo de hilar la continuidad de ideas, y darle orden al seguimiento del programa.

En este día se habló sobre lo que es el perfil CASIC:
C ognitivo
A fectivo
S omático
I nterpersonal
C onductual.

Es decir, hablar de este perfil, es involucrar necesariamente el tema de la restructuración del sistema integral en psicoterapia. Es hablar de una valoración diagnóstica del paciente, es hablar sobre los recursos y personalidad del mismo, y a su vez, los recursos y habilidades del terapeuta por supuesto.

El terapeuta tiene que detectar qué es lo que más le gusta a su paciente, con qué se identifica más, de qué le agrada más hablar, y entonces con esos recursos deberá empezar a trabajar, podria tratarse de sus capacidades interpersonales del paciente, somatizaciones, responsabilidades, etc., (también de ese... "quiero pero no puedo")

El terapeuta tiene que encontrar el hilo de la madeja, para darse cuenta con qué aspectos va a empezar a trabajar, podría tratarse del aspecto cognitivo, o sistemas de pensamiento, de sentimiento, etc. para restructurar y poder después integrar. Se tiene que rescatar la capacidad perdida del paciente, por ejemplo:

Si el paciente fué feliz en algún tiempo, (por ejemplo en su niñez), habría que investigar ¿qué pasó?, en qué momento dejó de ser feliz, ¿dónde quedó o a dónde se fue esa felicidad?, ¿Qué motivos o circunstancias causaron su pérdida?. Tenemos que investigar qué fue lo que realmente pasó en ese momento en que se perdió la felicidad, para rescatar los valores y traerlos al presente. Es importante que el paciente recupere su esperanza y tambien su felicidad.

En este sentido, es menester adentrarnos en las lecturas de un libro titulado: "La comunicación: Revelación de una existencia" del autor: Miguel Carlos Jarquín Marín, (1950, México, D.F.). Es un pedagogo, filósofo y psicoterapeuta mexicano; reside actualmente en Guadalajara, Jalisco. Es considerado como uno de los teóricos latinoamericanos más relevantes de la terapia existencial. Actualmente es Facilitador del Instituto Humanista de Sinaloa, y este autor nos muestra cómo la existencia humana es autorrealización pero, también, cómo esta realización sólo puede tener lugar gracias a la comunicación de la propia existencia.

También Hay otro libro titulado: "La vieja y novísima gestalt" del autor: Claudio Naranjo, que se puede ver con el enfoque CASIC.

Este libro de Naranjo, es su legado más completo sobre la práctica de la terapia Gestalt y el mundo del desarrollo personal. Una síntesis que combina los principios de esta forma de psicoterapia, con una visión más nueva en las incursiones del autor por la línea transpersonal. La apreciación de Naranjo de los logros de Perls no lo ciegan a algunas de las deficiencias de Fritz como persona y a algunas de las limitaciones como vía de crecimiento. Usando la idea del mismo Fritz de los "agujeros", es decir, puntos ciegos o áreas no desarrolladas del individuo, Naranjo identifica correctamente algunos "agujeros" importantes de la misma Gestalt.

El desdén por lo interpretativo, el evitar riguroso de la comprensión intelectual, la inclinación por las actitudes "rudas" hacia el cliente, en vez de sustantivas, tiernas y amistosas, son en verdad limitaciones del enfoque gestáltico. Sin embargo no hace ningún al espíritu esencial de la Gestalt corrigiendo estas limitaciones. Lo que en realidad constituiría una traición a la Gestalt sería no mantener nuestro permanente interés en profundizar en este tema, por eso estas lecturas se consideran valiosas herramientas para el futuro terapeuta.

Se habló en clase sobre las técnicas supresivas, expresivas e integrativas, sobre la revisión de pautas en el sistema familiar, sobre la revisión integral del paciente en todos los planos del CASIC, para rescatar e integrar las partes perdidas del paciente, empezando por encontrar la forma de que construya su propia aceptación y que se dé cuenta qué es lo que quiere cambiar y cómo va a lograrlo.

Cada elemento del CASIC tiene sus connotaciones muy particulares, por ejemplo en el aspecto conductual, vamos a suponer: Si una persona acude a terapia porque quiere dejar de beber, hay que ver con qué elemento del CASIC se relaciona esa conducta, quizá el plano afectivo, o cognitivo o interpersonal, etc. Darse cuenta de las características que muestra el paciente respecto a su forma de beber: Qué bebe, ¿cerveza, vino, ron, brandy? cómo bebe, dónde bebe, cuándo bebe, con quién bebe, para qué bebe, e incluso, en qué momento empezó a beber, qué motivo, causa, circunstancia o razón lo impulso a beber por primera vez y con qué frecuencia lo hace, cómo ha ido evolucionando su manera de beber, y en qué forma ha llegado a afectarle tanto, como para que haya tomado la decisión de acudir a terapia buscando apoyo para dejar de beber. ¿Me hago entender?

Es importante pues, que el paciente tenga bien claro, el porqué o para qué acude al terapeuta, cuál es la intencionalidad, cuál es el motivo real. Porque sucede que muchos pacientes no tienen claro para qué van a la terapia, quizá lo hacen porque algún familiar está insistiendo y el paciente no se decide a hablar. Pero tambien interpretar el silencio es importante ya que el silencio es completamente significativo. Checar en ese momento la comunicación no verbal, (pautas, expresión corporal, tips, movimientos o micromovimientos hasta en su forma de mirar)

Después del receso, se practicó un ejercicio con equipos de tres. Este ejercicio consistió en simular una intervención terapéutica con el ánimo de conocer detectar, o mejorar y pulir recursos y habilidades del terapeuta, paciente y observador. ejm:

"A" fungió su papel como terapeuta
"B" fungió su rol como paciente
"C" fungió como observador.

Como "A" tenía que ser el anfitrión terapeuta en su supuesta consulta, tenía que actuar como tal al llegar su paciente que en este caso era "B", y empiezan a interelacionarse de manera formal como si tal, fuera en un consultorio terapéutico, mientras "C" hábilmente observa sin perderse detalle de lo que allí sucede en esa intervención y anota todas las variantes observadas del terapeuta, sus habilidades, sus destrezas para conseguir información de su paciente, su posición corporal, su estilo, su personalidad, su manera, su tónica, su voz, su forma de atención, de concentración, de respiración que adopta frente a su supuesto paciente. El paciente en su rol, habla, habla y habla, pero tambien es observado, para que al final de la práctica (que fué alrededor de 10 min), el observador, retroalimentará al terapeuta su actuación como tal, y también al paciente.

En una segunda ronda, se invierten los papeles para continuar la práctica, pues "A" ya no será terapeuta sino paciente, y "C" ya no tendrá el rol de observador, sino de terapeuta, y quien fuese "B", pasa a tomar los roles de observador, o sea se convierte en "C" y así va rondándose la actuación, con el ánimo de que ningún alumno del grupo 31 se quede sin participar en cada uno de los roles que van correspondiéndole.

Al final de la práctica se compartieron experiencias, que fué lo más interesante de la clase, porque es en la diversidad de opiniones y experiencias donde a cada cual le queda más y mejor aprendizaje.

Posteriormente se habló detalladamente sobre los aspectos que intervienen con más eficacia en toda intervención, que son:

1.- Rastreo
2.- Calibración
3.- Reflejo (o espejeo)
4.- Parafraseo
5.- Confrontación
6.- Metamodelo,
7.- CASIC
8.- Niveles de conciencia,
9.- Historia clínica, entre otros.

Se habló sobre la valoración en la atención psicofísica, a través de las pruebas psicométricas, pruebas proyectivas, y entrevistas en todas sus modalidades, abierta, cerrada, mixta, etc.

Se habló sobre las intervenciones terapéuticas: Experimentos, técnicas, hipnosis, silla vacía, trabajo con sueños, psicodrama, terapia racional-emotiva, bioenergética, etc., para dar seguimiento y poder establecer un pronóstico del paciente. Se nos recordó entre otras cosas, que la valoración empieza desde el mismo momento en que el paciente entra por la puerta del consultorio: Cómo entra, ¿Saluda? ¿Cierra la puerta dando un portazo?, cómo camina, cómo se sienta, o dónde prefiere sentarse o quedarse parado, cómo se comporta, cómo es su aspecto físico, su forma de mirar, de abordar, etc., todo ese material aporta indicadores valiosísimos para un buen observador y orientador experto, y por supuesto indicadores valiosos que al terapeuta le dan una pauta para iniciar un excelente trabajo cuando el paciente se niega a cooperar, o es difícil hacerlo hablar.

Por lo pronto, se nos invita a la más profunda de todas las reflexiones con una máxima de la Dra. Virginia Satir que dice: "Tan a menudo nos encontramos a gente que mira sin ver, oye sin escuchar, toca sin sentir, y se mueve sin darse cuenta", interesante ¿verdad?

Se cerró el primer bloque de sesiones de módulo clínico con variadas opiniones de algunos compañeros, respecto a cómo se sienten con lo aprendido en esta primera etapa de dos semanas consecutivas de arduas lecturas para poder tener un mapa que es como una guía y cómo ayuda para crear nuevos mapas mentales en el conocimiento académico.

Afortunadamente tenemos una tarea muy interesante que consiste en leer a autores muy importantes como Rogers, Egan, Harris, Berne, Lowen, Navarro, Castanedo y Zinker para empezar a crear esos nuevos mapas mentales que estamos seguros que en la posteridad, serán de gran ayuda, si realmente queremos ayudar a otros a encontrar un puerto seguro para sus vidas, en el momento en que así lo decidan.

¡Enhorabuena compañeros! y a preparar exposiciones para nuestro regreso a módulo clínico que será hasta el próximo sábado 29 de octubre del año en curso.

Con mis respetos,
Doral.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Tercera clase, Módulo Clínico



Tercera clase, Módulo Clínico.


Hoy sábado 09 de Septiembre a las 8:00 puntualmente como siempre, inicia tercera clase del módulo clínico dentro del aula, rememorándose la clase anterior para dar entretejer continuidades del programa y no perdernos ni un gramito de todo lo visto y compartido en el salón de clases.

En este marco, la Ventana de Yohari se sigue haciendo presente para enfocar habilidades del famoso "Yo estoy bien, tú estás bien", pero también asomarnos de manera integral a los cuatro cuadrantes y detenernos un poquito en lo que sería la parte no tan visible de la humana personalidad.

1.- La parte social, o yo abierto, lo que yo sé de mí y los demás saben de mí.
2.- La parte oculta, lo que yo sé de mí, pero los demás no saben de mí.
3.- La parte ciega, lo que yo no sé de mí, lo que los de más saben de mí.
4.- La parte desconocida, lo que yo no se de mí, lo que los demás no saben de mí.

En el proceso terapéutico no sólo es importante la búsqueda de información o indicadores visibles sino también invisibles que pueden encontrarse mediante la observación directa, de lo que el paciente me está proyectando con su verbo, gestos, posición corporal, ademanes, e incluso hasta con su movimientos efectuados al hablar; al ver, ala respirar, al externar en fín, su motivo de consulta.

Pero hay casos en que el paciente no está dispuesto a externar totalmente el problema que lo llevó al consultorio terapéutico, empieza a hablar superficialmente de lo que le pasó, o de lo que le aqueja, y en ese sentido, el terapeuta no tiene ninguna necesidad ni debe forzar al paciente a hablar más de lo que él quiera hablar.

El proceso de quitarse las máscaras, o de "desnudar su alma" es un tanto difícil, para el paciente, como nos explica el Dr. Carl R. Rogers en su libro "El proceso de convertirse en persona". El terapeuta debe ser muy hábil para manejar esas máscaras que el mismo paciente se va quitando, para quedarse digamos,... al desnudo.

El asunto del desnudo, o del desnudarse psicológicamente implica algo delicado, ya no habrá barreras, ya no habrá máscaras, y ahora la pregunta es: ¿Qué es lo que piensas hacer ahora? ¿Qué impacto tendrá para tu entorno, el que te hayas decidido a quitarte tus máscaras?. Para este aspecto, convendría leernos un libro titulado: "Con...tacto, y Con...ciencia". Este libro sienta las bases para humanizar la investigación, fue escrito por el Dr. Otoniel Bueno Araujo, quien fue alumno del Dr. Celedonio Castanedo, origen de la investigación humanística de Iberoamérica.

En dicho libro, el autor cita a otros autores, tales como a Zinker y al mismo Dr. Castanedo cuando nos hablan del Ciclo de la Experiencia: "En los seres humanos se opera un ciclo psicofisiológico relacionado con la satisfacción de necesidades (nos dice Castanedo y Zinker). Esto quiere decir que si la persona tiene conciencia de lo que sucede en su interior y hace algo al respecto, se sentirá mejor consigo misma. A este ciclo se ha denominado "de la experiencia o del contacto". Dicho ciclo empieza con la sensación, conciencia figura, movilización de energía, acción, contacto y retirada"

Entonces (volviendo al tema), cuando una persona se desnuda, o se quita sus máscaras, no quiere decir que se apartará de su entorno, por el contrario. La relación entre el individuo y el entorno se consolidará física, psicológica y socioculturalmente. Es un campo de interacción dinámico que si bien, antes solía darse
posiblemente con más dificultades de asimilación para la persona, ahora no, porque que ya sabe lo que quiere y hacia dónde desea mover su energía o desplazar la dirección de su vida.

Y bueno, como es normal, cuando una persona cambia, todo le cambia a su alrededor. Toda experiencia puede tener elementos asimilables y no asimilables, esto va a depender de los recursos y estructuras que posea el individuo para lograr asimilar/incorporar los elementos nuevos del campo. Entre más recursos posea la persona, tiene más posibilidades de incorporar o asimilar su entorno.

Posteriormente se realizó un ejercicio dinámico en el grupo, que se acomodó por parejas para trabajar allí mismo en sus pupitres, mirándose ambos frente a frente. Una persona sería la persona "A" y la otra, la persona "B". En primera instancia el ejercicio se trataba de que la persona "A", tenía que comentar con la persona "B" un suceso importante de su vida, mientras "B", tenía la consigna de hacer todo lo que un terapeuta "NO DEBE HACER" durante su intervención, mientras escucha a su supuesto interlocutor.

La práctica resultó muy enriquecedora al darnos cuenta que la persona "A" estaba hable y hable y la persona "B", la ignoraba, bostezaba, la interrumpía, se reía, se volteaba para otro lado, etc... o sea... "No le estaba prestando atención para nada" ni mostraba el menor interés por lo que el otro le estaba comentando, y quien experimenta esa sensación... ¡Ay!, ¡qué feo se siente!, pero lo bueno es que en la segunda parte del ejercicio se invirtieron los papeles, pues la persona "B" era quien ahora tenía que hablar y la persona "A" tenía que hacer todo lo contrario, es decir, devolverle con su misma moneda la actuación, jaja. ¡Qué interesante! y una práctica manera de aprender desde el aula y en plena formación del futuro terapeuta, la ética profesional que se requiere para adquirir las bases sólidas para ejercer una buena intervención terapéutica y no olvidar que su paciente merece todo el respeto y la consideración del mundo.

Se desglosó posteriormente en clase; todos y cada uno de los factores que se deben evitar mientras el terapeuta interviene, éstos factores son:

LO QUE DEBEMOS EVITAR:

1.- Decir cosas que el cliente no ha dicho.
2.- Distraernos con el teléfono,
3.- Leer un libro mientras consulta,
4.- Reírse a carcajadas, mientras el cliente expone su problema.
6.- Interrumpir,
7.- Gritarle al cliente,
8.- Darle consejos irónicamente,
9.- No decir nada al respecto del problema,
10.- Reírse solo,
11.- No saber qué preguntar,
12.- Distraerse viendo hacia afuera,
13.- Preguntar repetitivamente y no quedarle claro,
14.- No responder a las preguntas del cliente,
15.- Invertir el rol de terapeuta... entre otras.

Es importante para la búsqueda de información en un proceso terapéutico, en primer lugar la atención física: Atender la postura corporal adoptada por el cliente, el espejeo, su respiración y no perder el contacto visual. Atender además el área psicológica con: Observación directa, calibración, escucha activa y un interés genuino en lo que el cliente nos está expresando. Es importante observar qué cosas está transmitiendo con su posición corporal; ¿acaso alguna sensación?, ¿o emoción?, ¿o sentimiento?, ¿o pensamiento?, ¿o quizá su identidad?.

Hay qué ver qué es lo que nos expresa con sus ademanes, e incluso hasta con el movimiento de la bola de los ojos, como se dice coloquialmente. Lo importante es darnos cuenta pues, qué es lo que nos expresa el cliente sin palabras, para echar mano de las herramientas que tenemos a la mano para ayudarlo a hacer conciencia de lo que nos está diciendo. Estas herramientas pueden ser: El espejeo, la confrontación, el señalamiento, la pregunta, etc. todo depende de las habilidades que como terapeutas tengamos o desarrollemos, lo más importante pues, es situar al cliente, ¿dónde sitúo el motivo de la consulta?

En fin, el resto de la clase fue muy ameno y divertido con las opiniones y varias experiencias compartidas de la mayoría de nuestros compañeros de clase, al dejarnos el maestro un margen para hablar ampliamente sobre todos y cada uno de estos elementos que se deben atender en psicoterapia. Mañana domingo continuaremos...

Con mis respetos,
Doral.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Segunda Clase, Módulo Clínico.

Segunda Clase, Módulo Clínico.


Hoy domingo 04 de septiembre del 2011 a las 8:00 a.m. inicia segunda clase del Módulo Clínico, haciendo un breve repaso de los temas abordados en la clase anterior, y dar continuidad con dos importantes preguntas:

1.- ¿Cuál es la idea que la gente se hace de un psicólogo? y
2.- Quién ayuda a quien ayuda?.

Aquí intervienen los procesos de formación, tiene que ver con las actitudes, habilidades y destrezas de cada uno de nosotros para darnos cuenta dónde estamos y hacia dónde nos vamos a dirigir. Aquí se nos recordó generosamente, las bondades de la ventana de Johari:

La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham —las primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johari— para ilustrar los procesos de interacción humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinámica de grupo como un forma de heurística.

Este modelo de análisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales.

Este modelo intenta explicar el flujo de información desde dos puntos de vista, la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia de dos fuentes, los "otros" y el yo.

Esta teoría se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en cuatro áreas, cuadrantes, definidas por la información que se transmite.
Estos cuatro cuadrantes son:

- Abierto o libre: 1.- Lo que yo sé de mí. 2.- Lo que los demás saben de mí.
- Oculto 1.- Lo que yo sé de mí. 2.- Lo que los demás no saben de mí.
- Ciego 1.- Lo que yo no sé de mí. 2.- Lo que los demás saben de mí.
- Desconocido, perdido y oscuro 1.- Lo que yo no sé de mí. 2.- Lo que los demás no saben de mí.

En fin... darnos cuenta qué pasa con nosotros, incluyendo actitudes, conductas, intereses, carácter, personalidad, paquetes genéticos, etc. y a la vez tener la suficiente preparación para darnos cuenta de lo que está pasando con los otros, en este caso nuestros pacientes. Es preciso encausar al paciente para que voluntariamente nos comente sus problemas: Revolver la basura con el ánimo de clasificar, clarificar, aclarar, salir de dudas, organizar, orientar, arreglarse pues lo que está fuera de lugar o de contexto, según sea el caso, pero teniendo mucho cuidado con los mecanismos de contra-transferencia.

En la relación terapeuta-paciente hay que tener mucha cautela con las palabras que se van a expresar, hacer preguntas inteligentes para obtener respuestas inteligentes. Aquí la pregunta es: ¿Para qué revolver la basura del paciente?, el preguntar "Porqué", es encontrarnos con: "Porque-rías", entonces hay que tener mucho cuidado al seleccionar las palabras si se desea preguntar algo, como por ejemplo: Desde cuánto, cómo, dónde, para qué, o qué. (La victimización tiene su razón de ser). La relación terapéutica funcionará cuando nos demos cuenta que esta, depende de dos personas; el paciente y el terapeuta, y éste no tendrá forma de brindar apoyo a su "cliente" si no posee datos e información suficiente para poder orientar, sugerir e incluso diagnosticar.

En la clase de hoy, también se habló sobre la supervisión de habilidades que cada uno debe tener (prácticas), se mencionó entre otras cosas la teoría del Ciclo de la experiencia, o curva de la experiencia y la importancia de dar movimiento a las energías, hacer conciencia del aquí y ahora con todo lo que tenemos y nos rodea. Preguntar o preguntarnos: ¿Qué es lo que quieres o quiero hacer?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Para qué?. No esperar a que pase el tiempo para la toma de decisiones, si no es ahora ¿Entonces cuándo?, si no lo hago yo, ¿Entonces quién?. Aquí es muy importante el contacto que nos permitirá conocer sus áreas de vida, pero sin forzarlo a hablar, el paciente tiene sus "diálogos internos", así como el terapeuta también los tiene, pero hay otros indicadores que nos explican lo que está pasando con nuestro paciente.

Hay tres zonas de contacto:
1.- Adentro de nosotros (en el plano sensorial.- Sensaciones, emociones y sentimientos)donde se hace necesaria la observación.

2.- Zona externa (Es la habilidad para contactar, qué está pasando), leer cuál es la forma, la actitud, la señal, percibir, describir y... "ojo" reflejar para que el paciente tome conciencia, y que hable de eso que le está pasando.

3.- Zona de fantasía o zona media.- (¿Qué tanto contacto yo con estas zonas de mi paciente? sin descuidar mis propias zonas claro.

"Conozco el mundo de tus pensamientos, sólo a través de tus revelaciones" dice una máxima muy famosa, entonces vemos que aquí, es básica la observación directa, el encuentro creativo con el paciente, debe ser espontáneo, no hay necesidad de forzar situaciones, no hay malos pacientes (decía alguien por allí), sino malos terapeutas porque no saben apreciar las señales, los signos, los síntomas, el verbo corporal, entre otros indicadores. Es importante estar en recuerdo de sí, cuando se está frente al paciente, el psicólogo y el terapeuta, tienen un compromiso con la objetividad, y ésta no es posible si no es a través de la observación directa.

Es importante aquí poner atención a nuestra respiración como elemento básico: Inhalar facilita el contacto conmigo mismo, y exhalar, facilita el contacto con el otro, pero las dos son importantes, es bueno hacer pausas, es necesario porque al hablar y hablar y hablar sin respirar, nos hace perder el control de los pensamientos propios y los del otro. La terapia es mágica en este sentido porque si hay sintonía entre paciente y terapeuta, el tratamiento resulta más efectivo.

Es importante señalar aquí, un aspecto interesante: Cuando se da la movilización de la energía, hay acción, hay resolución, hay un cambio de guión, se ha logrado el contacto no sólo de manera física, sino interior y posteriormente vendría la despedida del paciente. Eso es el ciclo de movilización, cerrar asuntos, cerrar ciclos, capítulos de vida... asuntos que quizá estaban inconclusos desde la niñez.

El proceso terapéutico es una constante búsqueda, hay cosas no tan gratas que se pueden encontrar y que no se esperaban. Por eso se debe estar preparado para todo, empezando por aceptar, por asumir nuestro rol, por enamorarnos de sí mismos, de darle sentido a nuestro existencia como decía el Dr. Vicktor Frankl, (Padre de la Logoterapia), así hagas 30 cosas diarias, si no le das sentido, estás perdido. Así que a la psicoterapia se le puede encontrar prácticamente en todo, en todas las ramas del saber.

El que no sabe vivir consigo mismo, siempre buscará multitudes, porque le teme a la soledad, le teme a encontrarse consigo mismo, evade, busca llenar esos vacíos con el amigo, la amiga, la hermana, la vecina, la comadre, etc., porque no sabe estar consigo mismo, le da miedo enfrentarse a su realidad: La soledad, pero la soledad no es tan mala como parece, de la soledad se pueden aprender cosas buenas, en soledad se pueden hacer mil cosas y organizar otras mil si se les da sentido como a la existencia, el caso es buscar una buena terapia para encontrar quizá el trauma desde el nacimiento como decía Oto Rank, así vemos que los pensamientos, tienden a modificar las conductas humanas. Entonces entre más conciente se aprenda a ser, se controlarán mejor los impulsos.

En el ciclo de la experiencia se puede preguntar prudentemente: ¿Y qué es lo quieres o piensas hacer?.

En psicoterapia se conocen casos de retroflexión, esto indica: "Lo que quisiera hacer a otros, me lo hago yo mismo", ¿qué quiere decir esto?, quiere decir que cuando hay culpa de algo por ejemplo: es muy común que las personas se lastimen a sí mismas, se autocastigan de alguna manera. A partir de la culpa, surgen los problemas e incluso enfermedades o situaciones complejas, pero el origen del síntoma es la culpa. Aquí lo importante, se trata de buscar el origen, en qué momento surgió el problema y se podría utilizar preguntas con sumo cuidado como por ejemplo: ¿Desde cuándo sucede esto, desde cuándo te sucede lo otro?, o también: ¿En qué circunstancias de tu vida te sucede esto?, te enfermas, te deprimes, te molestas, sufres de insomnio, etc. Las constantes, el vínculo etc., es a lo que se tiene que enfocar ya que es información vital para el proceso terapéutico.

En este caso, una técnica adoc sería la fantasía dirigida, ya que la misma integra los elementos internos a la conciencia, se integran cosas que estaban separadas en el interior, se necesita integrar los dos polos, pero de esto ya hablaremos en otra ocasión, ahorita lo importante es señalar además, la mención que se hizo en clase sobre la relación que tiene este tema con:

Los cinco elementos de Sergio Ginger: (La estrella de cinco puntas)

1.- En una punta hace alusión al cuerpo físico:(Carácter, estructura, coraza, muscular, etc.)
2.- En otra punta el aspecto afectivo: (Las emociones, los sentimientos, etc.)
3.- Aspecto cognitivo.- La cognición, el pentagrama de Ginger.
4.- Aspecto interpersonal (La relación humana con nosotros mismos (Teoria Martín Buber)
5.- Cuestión Espiritual.

La terapia Gestalt es la habilidad de hacer contacto con los demás, propiciando bienestar, armonía y salud.

Finalmente se habló sobre la teoría de Jacobo Grinberg Zylberbaun, que es la "Teoría Sintérgica", sus implicaciones epistémicas y sus famosas ondas teleoginoras, de lo cual más adelante tendremos la oportunidad de ampliar más este tema, aquí sólo estamos sintetizando.

Para cerrar la clase de hoy, se proyectó una interesante película, titulada:

¿Y Tú Qué #$*! Sabes?
(What the #$*! Do We Know?)Lord of the Wind, 2004
duración: 108 minutos
Dirigida por William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente
Escrita por William Arntz, Betsy Chasse y Matthew Hoffman
Editada por Jonathan P. Shaw

Elenco:
Marlee Matlin .... Amanda
Elaine Hendrix .... Jennifer
Barry Newman .... Frank
Robert Bailey Jr. .... Reggie
John Ross Bowie .... Elliot
Armin Shimerman .... Hombre
Robert Blanche .... Bob
Imagen © 2004 Lord of the Wind

Es un documental que nos ofrece la opinión de "expertos" sobre esos profundos temas de la física cuántica, siempre y cuando consideremos como "documental" un testimonio altamente subjetivo y basado en suposiciones. Por otro lado, también incluye segmentos dramáticos (en los que aparece la excelente actriz Marlee Matlin) para subrayar y "humanizar" las abstractas ideas que se proponen. Pero, sea como sea, el mensaje final que se propone transmitirnos es "cada quién crea su propia realidad".

Hasta la próxima semana amigos,
Doral.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Inicio de Módulo Clínico (Titular: Dr. Ulises Armenta López)

Inicio de Módulo Clínico
(Titular: Dr. Ulises Armenta López)

Sábado 3 de septiembre del 2011, a las 8:00 a.m. inicia Materia: Módulo Clínico, con el Dr. Ulises Armenta López, joven ilustre y muy carismático asesor que ya en otras ocasiones hemos tenido el privilegio de haber llevado otras materias con él, como por ejemplo: Sexualidad Humana y recientemente, Actitudes Sociales. Hoy nos imparte el Módulo Clínico que constará de 12 sesiones en este noveno semestre y presumiblemente serán otras 12 sesiones en el décimo y último semestre de nuestra carrera profesional.

Por lo pronto, hoy tuvimos la alegría de recibir a nuevos compañeros en el aula, no se hicieron esperar las presentaciones del maestro Ulises primero, y luego la de nosotros los alumnos para iniciar la clase de hoy.

Posteriormente nos fue presentado el panorama de la materia, pues de que este semestre trabajaremos con dos o tres elementos básicos que serán:

1.- Las actitudes
2.- Teórico conceptual y,
3.- Habilidades y destrezas del terapeuta.

Estos tres elementos nos servirán enormemente para centrarnos en ejercicios interactivos en el aula y enfocarnos prácticamente a nuestros niveles de conciencia, es decir, en qué estado nos encontramos ahora con todo lo aprendido hasta hoy, cuáles son esos conocimientos o teorías aprendidas, qué hemos hecho con todos esos conocimientos y qué perspectivas tenemos hacia el futuro.

Entre otras cosas, se habló ampliamente sobre las constantes de lo que es la actitud, la responsabilidad como recurso importante, la ética profesional, etc. También se tocó el tema de algunos autores que habrá que revisar detenidamente, como por ejemplo Reich, Padre de la psicoterapia corporal, Lowen, Jung y osho con sus teoría transpersonales, y los sistemas de Virginia Satir. Se habló también sobre la “Ley de la Pregnanza” , de la terapia gestáltica, donde las metas pueden ser la mejor manera de ver cómo encajar en la realidad. En fin… Ver cómo resolvemos los problemas de la vida, es decir: Cómo encajamos en la vida misma y darse cuenta de los famosos bloqueos o auto-interrupciones del proceso de la persona y en qué dirección se está desplazando nuestra vida.

Con todas estas reflexiones como marco, se nos informó que a partir de ya, y de manera obligatoria, ningún alumno del noveno semestre deberá quedarse sin acudir a terapia individual, para que al finalizar el semestre todos los futuros psicólogos generales, (no quiere decir que todos vayan a ser psicoterapeutas), hayan empezado el trabajo consigo mismo primero y por supuesto para ello, se tendrá que tomar terapia personal y presentar constancia de la misma cuando se les solicite al final del módulo.

Lo anterior ayudará enormemente a evitar la confluencia con los futuros pacientes, es decir: La actitud del terapeuta en relación con el otro que no reconoce su problema y el terapeuta se convierte al dolor de su paciente, se identifica, se engancha, se vuelve susceptible y en ese estado lamentable, sería imposible brindar apoyo psicológico a quien se acerque a solicitarla.

Se analizaron profundamente además, algunas preguntas, como por ejemplo:
1.- ¿Qué es realmente la psicoterapia?
2.- ¿Hacia dónde está enfocada la psicoterapia?
3.- ¿Qué función tiene la psicoterapia?
4.- ¿Qué significa psicoterapia para la gente?
5.- ¿Qué significa desmitificación de la terapia?

Una lluvia de opiniones surgió de todo el grupo:
La psicoterapia es para:
1.- Acompañar,
2.- Escuchar,
3.- Observar,
4.- Confrontar,
5.- Organizar,
5.- Intervenir,
6.- Interactuar,
7.- Brindar apoyo,
8.- Dar tratamiento.

Siguieron lloviendo ideas de todo el grupo:
La psicoterapia sirve para:
1.- El cambio,
2.- Descubrimiento,
3.- Acomodo de ideas,
4.- Calidad de vida,
5.- Cambio de actitudes,
6.- Cambio de conductas,
7.- Toma de decisiones,
8.- Resolución de problemas, etc.

Todo a través de un Meta-Modelo o Modelo de comunicación que nos servirá para clarificar o aclarar ideas, profundizar en ellas, como por ejemplo cuando un paciente le dice a su terapeuta: “Estoy aquí porque quiero ser mejor”, pero ¿qué significa eso de ser mejor?, en qué sentido se desea ser mejor, a qué se refiere exactamente el paciente con eso.

En psicoterapia hay un principio importantísimo y delicado a la vez, que es la búsqueda de la información, la manera de indagación, de obtención de datos, cómo preguntar es lo delicado o no preguntar y dar por hecho algunos conceptos, podría ser un factor que echaría a perder todo un trabajo terapéutico o todo proceso del sujeto que se somete a terapia, etc.

Al respecto y como práctica individual, a continuación cada uno de nosotros los alumnos, procedió a elaborar un escrito de manera personificada y a manera de valoración, sobre cuáles son nuestras actuales actitudes y habilidades y qué modelos, técnicas o teorías aplicaríamos al trabajo clínico; es decir, cuáles conocemos, cuáles dominamos o cuáles se nos facilitan más de acuerdo a nuestro carácter o nuestra forma de ser, de sentir, de pensar, de actuar y hasta de creer, rasgos que son importantes de conocer íntimamente para cada terapeuta.

Se nos informó que durante las dos fases que durará el módulo clínico, tendremos que echar mano de algunas lecturas clínicas, de varios autores, 25 libros en total, entre los que destacan para leer en estas dos próximas semanas:

LOS OCHO PRIMEROS LIBROS:
1.- El proceso de convertirse en persona (Autor: Carl Rogers)
2.- El orientador experto (Autor: Gerard Egan)
3.- Seis Enfoques psicoterapéuticos (Autor: Celedonio Castañedo)
4.- El proceso creativo de la terapia gestáltica (Autor: Joseph Zinder)
5.- Yo estoy bien, tú estás bien (Autor: Thomas Harris)
6.- Los juegos en que participamos ( Autor: Erick Berne)
7.- Bioenergética (Autor: alexander Lowen)
8.- Psicoenergética (Autor: Roberto Navarro Arias)

En el entendido de que cada alumno deberá presentar al asesor, una breve explicación de cada libro, una especie de marco teórico que constará como mínimo de cinco cuartillas por cada obra, con letra Arial de 12 puntos, espaciado de 1.5 puntos y con márgenes derecho de 3 cm. Aprox. e izquierdo de 2. El márgenes superior e inferior 2.5 cm. aproximadamente.

Finalmente se nos proyectó en el aula, un documental muy interesante denominado “Espacio Protegido del Diálogo” (CIPRE), un material valioso preparado por el Dr. Sergio Michel Barbosa, que se puede encontrar fácilmente en Internet, que trata precisamente sobre los espacios protegidos del diálogo.

Dicho material nos habla sobre la crisis financiera global, la violencia y corrupción que ha invadido nuestra sociedad, el tráfico de influencias, la manipulación y la deshonestidad en todos los niveles, desde la familia, hasta las más altas esferas del poder.

Los Dres. Sergio y Rosario Michel, nos convocan a convertir las crisis en oportunidades, comenzando con la familia, y construir juntos un país más consciente, donde violencia, corrupción y demás síntomas sociales, tengan cada vez, menos cabida, un país más pleno de armonía y de una paz no fincadas en el silencio ni en la coerción, sino en el diálogo, el gran promotor natural de la conciencia.

"Te invitamos a asomarte a nuestra propuesta sobre los espacios protegidos de diálogo para enriquecerla, criticarla y reconstruirla juntos". (nos dicen los autores) Sergio y Rosario Michel. Este es el link: http://vimeo.com/6871131

Con mis respetos,
Doral.