jueves, 4 de marzo de 2010

Entrevista con el Dr. Ulises Armenta (Analizar y evaluar procesos educativos en materia de Sexualidad Humana)




1.- ¿De qué situación surgió la materia de Sexualidad Humana?
Entre otros aspectos que se abordan en la asignatura, la idea es que los alumnos particularmente los de la semiescolarizada tengan elementos más definidos que profundicen un tanto más en lo que es el fenómeno de las actitudes, particularmente la dinámica de grupo de las personas que componen los grupos y están tomando esta materia.


2.- ¿Cómo surgió? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿A quién se le ocurrió implementar esta materia en la facultad de semiescolarizada?
Surge a partir de la revisión de literatura, y obviamente retomando esto desde una realidad social en la que vivimos en donde se habla de una necesidad de prevención, de conductas de riesgo, necesidad de una mayor información que tiene que ver con el tema del desarrollo de la sexualidad, los mitos, la cultura, la violencia sexual, la disfunciones sexuales, la respuesta sexual, prácticamente el contenido del programa, allí es como surge.


3.- ¿Quiénes se involucraron para la elaboración inicial del programa de la asignatura? A Quién se tomó en cuenta?
Javier Yánez Saucedo, Marco Vinicio León Valdés y Ulises Armenta y tambien rescatando planteamientos de los mismos alumnos.


4.- ¿Qué otras funciones tienen los docentes que elaboraron el programa?
Se dedican a la psicoterapia, a la investigación, a la docencia, a la administración, a la coordinación de algunos departamentos como Servicio Social, Planeación e inclusos algunos como el maestro Javier Yánez, han desempeñado el puesto de Coordinador Del Centro de Servicios. Psicológicos de esta facultad


5.-Se tuvo algún problema en la elaboración del currículo?
No; puesto que los docentes encargados de la elaboración del programa coincidimos en la estructura del mismo, en sus objetivos y planteamientos específicos.


6.- ¿A qué problema responde el programa?
Mas bien yo diría que responde a la necesidad urgente que tenemos como personas, desde niños, adolescentes y adultos para tener un conocimiento más profundo del área y el tema de la sexualidad. Necesitamos tener un conocimiento más profundo, desde identificar el tema de la sexualidad, obedece a realidades que tienen que ver con las estadísticas graves, lamentables de abuso de violencia sexual tanto en niños, adolescentes como adultos e incluso adultos mayores, prevalencia de cuadros de ITS, por supuesto, prevalencia de disfunciones sexuales que tienen áreas y niveles distintos como el aspecto biológico, el aspecto psicológico, aspecto social y cultural, a ese tipo de situaciones y fenómenos se refiere, y además la necesidad urgente de contar con los instrumentos, con personal y profesionales debidamente preparados como es el caso de los psicólogos, para atender problemáticas especificas, para promover y diseñar incluso, aunque esto es muy ambicioso pero son bases que podrían incluso, ser de motivo para la gente que está incursionando en el diseño de planes y programas para promover el desarrollo de la educación sexual en todos los niveles.

7.-¿Se les informa previamente a los alumnos sobre el currículo de la materia?
Si se les habla de la estructura didáctica, de la temática, del porqué un tema y otro, se les habla de los criterios, las quejas que se tienen sobre el mismo curso y de cada unidad incluso.

8.- Existen programas de capacitación constante para la impartición de este ramo? Y en caso de haberlas, se están aprovechando por el o los titulares de esta materia?
Hay programas de capacitación, pero no es propiamente para los maestros sino para los alumnos, en el área de sexualidad, que yo sepa no existen. La capacitación es de manera personal no hay programas institucionales que se nos facilite o capacite en el área, es el docente quien tiene que buscar la capacitación de manera personal.

9.- ¿Cada cuánto tiempo se actualiza el plan de estudios de esta materia?
No hay una estructura hasta donde yo lo conozco, ahorita de hecho hay un planteamiento de rediseño curricular en donde se esta reconsiderando no solamente la reestructuración de la materia, sino considerar en qué semestre se debe impartir y de qué manera, e incluso si hay o debería de haber una segunda fase o segunda parte de la sexualidad humana.

De allí nos hemos actualizado en función de la experiencia que tenemos, de las especialidades por ejemplo, de la maestría que yo llevé, de los cursos y especialidades que han tomado mis colegas, mis compañeros pares de la materia. Y por ejemplo ahora que yo estuve impartiendo que también hace cinco años, en la semiescolarizada, le hemos adecuado algunos materiales, nos ponemos de acuerdo incluso cada vez que vamos a impartir el curso, pero cada quien sacamos, de hecho y actualizamos lo que nosotros pensamos. De hecho hay allí una estructura de años, me parece que es actualizada puesto que la referencia tiene que ver por ejemplo con una referencia de 2002-2003 y me parece que es actualizado, aún cuando estos mismos documentos, son revisiones nuevas y plantean allí incluso investigaciones que se hicieron hace una o dos décadas. Sí requerimos estar constantemente actualizándonos cada dos años, cada año incluso.


10.- Las guías de estudios, ¿Están actualizándose constantemente? ¿Quién se encarga de elaborarlas? ¿en base a qué? ¿o cómo?
En la escolarizada son varios grupos, tenemos la oportunidad de platicar e implementar estrategias distintas y en la semi de entrada, hay menos esa condición, hay menos esa programación incluso por pares, por ejemplo: A mi me asignan, yo ya sé que tengo una compilación de una estructura, tengo que tenerla preparada y me actualizo constantemente en las clases incluso, pero no hay esa discusión y ese compartir con el colega, puesto que yo soy el único que la imparte


11.- ¿Y hay algún tipo de supervisión?
Bueno hay otros profesores que también imparten, pero de entrada no hay esta como invitación ni tampoco hay una supervisión en el plano de la coordinación de planeación por ejemplo académica para que nos inviten a ello.


12.- ¿Se tienen evidencias de inconformidad o desacuerdo por parte de los alumnos, respecto a estas guías de estudio? (Antologías, Digestos)
Hasta ahorita que yo sepa en mi materia no.


13.- ¿Con cuánto tiempo de anticipación se prepara el programa antes de impartir la materia?
En mi materia ya está una antología. La antología allí y cuando nosotros creemos necesario y pertinente, los colegas pares, hacerle alguna adecuación lo hacemos, hablamos con el encargado de la semiescolarizada y lo planteamos en la, llevamos los materiales originales, sacamos fotocopias y ya, con nosotros no ha habido ningún inconveniente de esa naturaleza y ustedes lo pueden investigar para constatar, que esto es, ya está allí, que se saque o no ya es asunto que ya no le corresponde al profesor, le corresponde a la administración. La administración con lo que es el centro de copiado, debe de haber allí un mecanismo que garantice que los alumnos deban de tener su antología, su compilación previamente, incluso mínimamente una semana antes que sería poco tiempo, bueno una semana sí, porque son tres fines de semana de cada asignatura. Entonces en nuestro caso si está preparada, el detalle es que a veces por otras cuestiones de tipo administrativo no se tiene a tiempo el número adecuado para poder atender las necesidades de los alumnos.


14.-¿Existe alguna autoridad certificada (Consejo técnico o alguna autoridad de la escuela) que se encargue de supervisar previamente que los contenidos se ajusten realmente a esta programación curricular que se ve en clases?
Acabo de decirlo ¿qué no? que no hay una supervisión en cuanto a: A ver profesor tú estás llevando los contenidos bla bla bla, no… ¿cuál es el procedimiento aquí? Tendría que haber una supervisión de entrada, primero tendríamos nosotros como docentes que respetar el contenido programático


15.- ¿Qué nos garantiza a nosotros como alumnos de la Semi, que la materia de sexología está siendo planteada en términos de la sexología moderna científica?
Por la respuesta que ya di hace rato, por las referencias que di, incluso te puedo citar obras concretas de las cuales estamos haciendo referencia y que están sustentando la programación y la estructura curricular que está diseñada ya y que estamos desencadenando. Sin embargo ustedes como estudiantes pueden acercarse a la autoridad y decirle ¿sabe qué profesor o profesora? Pues mire estos contenidos no estamos de acuerdo, aquí está una cosa pero luego vemos otra en fin. Esa es una parte en la que lamentablemente así se ha hecho y durante años incluso, debiera de haber una estructura diferente que garantice lo que está programado en el plan de estudios y particularmente en el programa temático de dicho contenido de la asignatura correspondiente. Debiera de haber un sistema de seguimiento, de evaluación, de constatación, pero bueno… a propósito de ello si ha habido antes atención al respecto y a ustedes les consta, y allí viene justamente lo que ustedes me están preguntando: En cuanto a cumplimiento, en cuanto a temática, en cuanto a comunicación, en cuanto a organización de los tiempos, en cuanto a cumplimiento de objetivos, asistencia, etc, etc. Esa es la actividad que se lleva a cabo, habría que ver qué se hace con esa información, habría que ver si eso nos lo dan a nosotros como docentes, habría que ver si hay fallos y cómo se asumen esos fallos o errores, habría que ver si hay aciertos y de qué manera se tratan esos aciertos.


16.- ¿Qué elementos de planeación predominaron en el proceso de desarrollo de este currículo?
Ya lo dije no? Los elementos que predominaron primero: Conocer las necesidades más apremiantes, tener un conocimiento más profundo, desde identificar el tema de la sexualidad, que obedece a realidades que tienen que ver con las estadísticas graves, lamentables de abuso de violencia sexual tanto en niños, adolescentes como adultos e incluso adultos mayores, prevalencia de cuadros de ITS, por supuesto, prevalencia de disfunciones sexuales que tienen áreas y niveles distintos como el aspecto biológico, el aspecto psicológico, aspecto social y cultural, a ese tipo de situaciones y fenómenos se refiere, y además la necesidad urgente de contar con los instrumentos, con personal y profesionales debidamente preparados como es el caso de los psicólogos, para atender problemáticas especificas, para promover y diseñar incluso, aunque esto es muy ambicioso pero son bases que podrían incluso, ser de motivo para la gente que está incursionando en el diseño de planes y programas para promover el desarrollo de la educación sexual en todos los niveles.


17.- ¿Qué perspectiva teórica se utiliza?
Pues allí abordamos varios aspectos, tenemos un abordaje más integral, desde la cuestión psicológica, sociocultural, incluso desde la perspectiva biológica, ya dentro de la psicología particularmente tocamos algunos enfoques como lo es el psicodinámico, tocamos el de aprendizaje social, tocamos incluso lo que es el enfoque humanista existencial, puesto que consideramos que aún cuando hay un determinismo psicológico, que vaya… desencadena en el plano de las disfunciones sexuales, la persona incluso no solamente desde el enfoque humanista existencial que trabaja la conciencia, la elección, el libre albedrío, la intencionalidad de la conducta, la conciencia, etc., integramos, otros aspectos como el congnitivo conductual, etc. Etc. Esto va a depender del contenido temático de cada uno universo, por ejemplo es distinto abordar el tema de disfunciones sexuales, su etiología y tratamiento a abordar el tema de la historia o el elemento teórico de la sexualidad, mitos y falacias, ¿cómo abordarlo desde el psicoanálisis? Bueno… se puede abordar… ¿Cómo abordarlo desde el cognitivo conductual? Claro… sin embargo va a ser una disyuntiva, va a ser una diferenciación contundente, puesto que acá se trata de explicar la conducta, la disfunción sexual, desde perspectivas teóricas determinantes. Y sí; allí por ejem. Recordarán ustedes que Alvarez Gayó en su libro Psicoterapia Integral aborda cuatro elementos: La perspectiva biológica, la perspectiva psicológica, la perspectiva social y educativa y por otro lado desde la parte sistémica que tiene que ver con el abordaje en pareja.


18.- ¿Se cumple en tiempo y forma con lo estipulado en su programa? Y se presenta al inicio de clase su programa y criterios para evaluar?
Sí se cumple. Para el programa es así, tiempo y forma exactos, y sí se acomoda para cumplirlo. Y en en cuanto a los criterios de evaluación, sí; siempre los presento.


19.- ¿Existe alguna bitácora de reuniones para evaluación, modificación o acuerdos en cuanto al programa?
Nó; aquí se dá de manera personal, cada docente revisa su programa y lo adecua a las necesidades, y más en la escolarizada


20.- ¿Hay algunos acuerdos o convenios de aquí de la carrera, o de sexología con alguna clínica particular, donde se aborden casos clínicos?
Primero, la materia no tiene (es que no tenemos el programa a la mano para que ustedes lo recuerden), pero la materia no tiene un programa, no tiene objetivos de profundizar en casos clínicos, en cuanto a sexualidad se refiere, incluso ni tratamiento específico, no se refiere a intervención psicoterapéutica ¡no!... se refiere a tener una serie de nociones, conocimiento, sobre aspectos básicos y fundamentales de la sexualidad humana: cultura, respuesta sexual, anatomía-fisiología, disfunciones sexuales, expresiones sexuales, y sexualidad responsable hasta allí.

Posiblemente si hubiera una consecuente, me explico por ejemplo: Hay una materia que se llama Psicología clínica de psicoterapia, o psicoterapia 1, II, III, o los módulos… allí es donde se podría insertar esta disyuntiva o este planteamiento que tú haces: La cuestión de los casos clínicos. Si hubiera una segunda o tercera parte en sexualidad, tendríamos incluso la oportunidad para ver a más profundidad aspectos como ésos que son… que requieren de un abordaje más serio y más delicado, más minucioso, y allí es donde podríamos a lo mejor establecer vínculos directos con algunas dependencias e instituciones que podamos canalizar como capacits por ejemplo, y ahora tenemos no un convenio, pero sí un vínculo importante con capacits por ejemplo, con Cepavi, con el Issste, a ver… con qué otras instituciones?... vaya…donde la labor sea enviar personal a practicar allá, pero sí para desarrollar eventos académicos, particularmente de difusión de promoción de la sexualidad responsable… de la educación sexual, formas de prevenir, anticoncepción y TS, etc. Y hasta allí llega el abordaje, requeriría un segundo apartado para poder profundizar, pero no olvidemos que cada materia obedece a un plan, a una estructura curricular del plan de estudios, entonces no podemos convertir la materia de sexualidad en una especialidad. Pero yo creo que sí necesitamos, por lo menos como una formación más integral como estudiantes de psicología, una segunda parte de la materia de sexualidad.



Entrevistadores:
Pedro Ríos Morgan, Adilene Moreno Gámez, Yolanda Munguía Barragán, Silvia Landeros Villalba, Daniel Rodríguez, Elsa Ma. Elizabeth Pérez Ortega, Fabiola Ponce y Doral. Todos alumnos del Grupo 31 de la modalidad semiescolarizada de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Culiacán, Sinaloa, México.

Publicación: Doral.

2 comentarios:

  1. hola Doral, soy una estudiante de tercer semestre de psicologia en mi pais Colombia y buscando un trabajo en internet para mi tarea me encontre con tu pagina que me parece chevere gracias porque encontré lo que buscaba ojala sigas publicando cosas tan valiosas para nosotros los estudiantes gracias por compartir mexicana bonita.

    Beatriz Garro.

    ResponderEliminar
  2. HOLA BEATRIZ:

    Un placer recibirla en este sitio, y agradecer sus finas atenciones con un cordial saludo mexicano hasta Colombia.

    Cariños,
    Doral.

    ResponderEliminar