miércoles, 16 de febrero de 2011

Marcos Referenciales Interpretativos.


Marcos Referenciales Interpretativos

En el propósito de continuidad con nuestro trabajo de investigación para culminar la materia, algunos compañeros del grupo 31 de la semiescolarizada, nos reunimos hoy, a las 7:00 P.M. en conocido restaurant de la ciudad para recibir asesoría de parte de Dra. Alma Rosa Vázquez Nevárez, Titular del Ramo, quien amablemente nos orientó a todos los equipos que estuvimos presentes. Y bueno, entre otras cosas compartir con ustedes, todo lo relacionado al trabajo del Autor Roberto Hernández Sampieri respecto a los Marcos Referenciales Interpretativos, el cual nos dice:

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:
El interaccionismo simbólico es un paradigma interpretativo sociopsicológico cuyas bases, desarrolladas por Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, sirvieron a su principal artífice, Herbert Blumer, quien fue alumno de Mead y en 1937 acuñó la denominación. Como vimos, Blumer hace una seria crítica de la metodología de investigación positivista que en la época de sus escritos prevalecía en la psicología y la sociología, dada su tendencia reduccionista a la cuantificación y a preconcebir los fenómenos en lugar de aprovechar la información naturalista.

El interaccionismo simbólico descansa básicamente en tres premisas:
1.- Los seres humanos actúan respecto de las cosas basándose en los significados que éstas tienen para ellos. Puede tratarse de cualquier ente que la persona note en su mundo: objetos físicos, como una silla o árboles; otros seres humanos, como su madre o el dependiente de una tienda; categorías, como los amigos o los enemigos; instituciones, como el gobierno o la Iglesia; ideales normativos, como la honestidad o la lealtad; actos de otros, como órdenes o críticas; y cualquier situación que un ser humano encuentre en su vida diaria.

2.- Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con otros seres humanos.

3.- Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas.

Blumer plantea que en la búsqueda de explicaciones, los psicólogos ponen en relieve factores como estímulos, actitudes, motivaciones conscientes o inconscientes, percepciones, y cogniciones; al igual que los sociólogos, tienen en cuenta la posición social, el estatus, los roles sociales, las normas y los valores culturales, las presiones y las demandas sociales, así como la afiliación grupal, etre otros. En ambos casos, suele pasarse por alto el significado que las cosas tienen para los seres humanos. En contraste, el interaccionismo simbólico considera que el significado de las cosas para los seres humanos constituye un elemento total.

Considerar esto para explicar el comportamiento de los humanos no parece suficiente en la distinción del interaccionismo simbólico. Se requiere la segunda premisa, la de que el significado de las cosas deriva de la interacción social.

Las dos posiciones tradicionales en las cuales se ubican lo significados son: que éstos emanan intrínsecamente de las cosas, sin que medie proceso alguno en su formación, y que la adquisición del significado surge de la acumulación de funciones emanadas de la psique; las sensaciones, los sentimientos, las ideas, los recuerdos, los motivos y las actitudes, entre otros. Por su parte, el interaccionismo simbólico afirma que el significado emana de una fuente diferente de estas dos visiones: considera que el significado se origina en el proceso de interacción entre las personas.

La tercera premisa establece una diferencia mayor entre el interaccionismo simbólico y otras visiones, dado que éstas no parecen considerar que el uso de la persona haga que el significado implique un proceso interpretativo.

El proceso interpretativo se da, de acuerdo con Blumer, en dos pasos bien definidos:
1.- La persona se indica a sí mismo la cosa respecto de la cual está actuando; tiene que señalarse las cosas con un significado. Esta indicación representa un proceso social internalizado en el que la persona interactúa consigo.
2.- Como resultado de este proceso de comunicación reflexiva, la interpretación se convierte en el acto de manejar los significados. La persona selecciona, verifica, suspende, reagrupa y transforma el significado a la luz de la situación en la que se encuentre y de la dirección de la acción.

El interaccionismo simbólico se fundamenta en seis conceptos básicos que Blumer llama: Imágenes de raíz.
1.- Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos.
2.- Naturaleza de las sinteracciones sociales.
3.- Naturaleza de los objetos.
4.- El ser humano como un organismo activo.
5.- Naturaleza de la acción humana y,
6.- Interconexión de la acción.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:
Considerando que el interaccionismo simbólico no se ha presentado como una doctrina filosófica, sino com una perspectiva en la ciencia empírica que busca un conocimiento verificable de la vida de los grupos humanos y de la conducta humana, se presentan factores relevantes a considerar en cuanto a la metodología de trabajo.

El primer elemento es asumir que el único medio de conocer a los seres humanos y a los grupos, para detectar sus interacciones, es la investigación naturalista, que implica estar en el lugar donde se presentan las interacciones y dónde se encuentran los grupos. Al respecto, Blumer dice:

"La metáfora que me gusta es la de levantar los velos que oscurecen u ocultan lo que está sucediendo. La tarea de un estudio científico es la de levantar los velos que oscurecen el área de los grupos que nos interesa estudiar. Los velos no se levantan por sustituir imágenes preformadas en vez del conocimiento directo. Los velos se levantan estando cerca del área, y escarbando profundamente a través de un estudio cuidadoso. Los esquemas de investigación que no permiten esto, están traicionando el principio cardinal de respetar la naturaleza del mundo empírico (1968, p.39)"

El segundo elemento consiste en la exploración, considerada como el primer paso, el acercamiento inicial a cualquier realidad que se estudia y que se desconocee en un principio. El propósito de la exploración, que eminentemente es una etapa flexible, consiste en contar con un punto de partida para llegar a una comprensión clara del problema, detectar los datos adecuados, identificar las líneas de relación importantes y, en términos generales, lograr que las herramientas conceptuales del investigador evolucionen a la luz de lo que se va conociendo de la parte de la vida estudiada.

El tercer elemento consiste en la inspección, que apunta hacia un desarrollo teórico y hacia desentrañar las relaciones y precisar los conceptos. Se considera que la inspección consiste en un examen de contenido empírico, acercándose al material desde diferentes ángulos, formulándose muchas preguntas sobre él y regresando a la nueva valoración que surja a partir de tales preguntas.

ETNOMETODOLOGIA:
La etnometodología, desarrollada por Harold Garfinkel (1967), se centra en la forma mediante la cual las personas enfrentan las situaciones de la vida diaria. La meta consiste en elucidar cómo se forja la vida cotidiana de una construcción social. Este autor considera que las personas poseen competencias prácticas, lingüísticas y de interacción que pueden ser observadas y registradas. Asímismo, promueve los procedimientos prácticos que utilizan las personas a diario para crear, sustentar y manejar un sentido de la realidad objetiva.

Esta visión enfatiza la necesidad de apartar las propias creencias en la forma como los miembros de un grupo manejan, reproducen y logran un sentido de la estructura social; a esto Garfinkel lo llama: Indiferencia etnometodológica.

Este enfoque no busca obtener información respecto de las interacciones por medio de entrevistas o cuestionarios, sino que se basa en el habla cotidiana para estudiarla. La investigación etnometodológica atiende fundamentalmente el discurso natural y las interacciones, ambos elementos constituyentes de lo que se investiga. Se pone el interés en el discurso y en la interacción.

ANALISIS CONVERSACIONAL:
Algunos consideran que el modelo interpretativo del análisis conversacional es una variante clara de la etnometodología. En vez de interesarse por el discurso y la interacción, se privilegia el discurso en la interacción (J. Holstein y J. Gubrium, 1998). El análisis intenta explicar las prácticas colaborativas de quienes conversan, en las cuales confían cuando establecen una interacción.

ETNOGRAFÍA:
Originada en la antropología cultural, la etnografía es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural (J.W.Cresswell 1998), considera que la etnografía es una forma de mirar y hace una clara distinción entre simplemente ver y mirar; asímismo, plantea como propósito de la investigación etnográfica describir lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen habitualmente y explicar los significados que le atribuyen a ese comportamiento realizado en ciertas circunstancias comunes o especiales, presentando sus resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.

La pregunta inicial que se hace un etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su estudio es "¿Qué está sucediendo aquí?", ó, "¿Qué es lo que las personas de esta situación tienen que saber para hacer lo que están haciendo? (Wolcott 1999 p.69). Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar, con preguntas adicionales, en el significado de las cosas para las personas estudiadas.

En los orígenes de la antropología cultural, la etnografía se ocupó de los estudiso clásicos de grupos culturales, llamados entonces "primitivos". Posteriormente, los etnógrafos estudiaron grupos culturales endógenos, por ejemplo, grupos dentro de la propia cultura; recientemente, su ámbito se ha extendido a la educación, de donde han surgido diferentes escuelas, que a su vez han gestado subtipos de la etnografía.

Existen además los marcos referenciales interpretativos de carácter hermenéutico, tales como la Hermenéutica dialógica, la Hermenéutica conservadora, la crítica, la radical, además de la FENOMENOLOGÍA, con su teoría fundamentada, etc., pero de eso hablaremos en otra ocasión, ¿de acuerdo?

Con mis respetos,
Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario