domingo, 13 de febrero de 2011

Unidad IV, Desarrollo del Marco Teórico en la Investigación



UNIDAD IV
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

Elaboración del marco teórico:
revisión de la literatura
y construcción de una perspectiva teórica
(Autor: Roberto Hernández Sampieri)


¿Qué es un marco teórico?
Es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.

Para Sampieri, el Marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de teoría.

¿El Marco teórico es necesario para cualquier investigación, ya sea que se trate de un estudio cuantitativo o cualitativo?

El punto de vista de los autores es que siempre es importante ver el pasado para construir el presente y mirara hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación.

Todo esto, sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
Aún cuando no adoptemos la perspectiva de los estudios previos, e incluso si decidimos desarrollar un enfoque distinto u opuesto a lo hecho anteriormente, es recomendable conocer cómo se ha investigado un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico. Será decisión del investigador elegir qué material le puede ser útil para afinar o generar el planteamiento de su problema de estudio.
Desechar a priori cualquier esfuerzo previo de conocimiento puede ser un grave error. Desde luego, habrá investigaciones previas con la cuales no estemos de acuerdo e un planteamiento, enfoque, método o desarrollo.

¿Cuáles son las funciones del Marco Teórico?
Una vez planteado el problema de estudio (es decir, ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman ‘elaborar el marco teórico’. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas 2001).

Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos de investigación, el marco teórico se desarrolla después de una inmersión en el “campo” o de una primera recolección de datos (en la comunidad a estudiar; evento para analizar, situación a explorar, etc.), o que la revisión de la literatura se realiza paralelamente al planteamiento del problema. Hay quienes consideran que a veces el marco teórico es el último paso del proceso de investigación.

No obstante, lo usual es que se realice antes de iniciar la recolección de los datos o después de una recolección preliminar de éstos.

Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentar en una teoría.

¿Cuáles son las seis funciones principales del Marco Teórico?
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes:

1.- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, el acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación; qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado acabo, qué diseños se han utilizado. Aún en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarían sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3.- Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios cualitativos, en los cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrarse en un planteamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.

4.- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

5.- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).

6.- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de referencia.

En una investigación inductiva-cualitativa, es posible primero recolectar ciertos datos, luego desarrollar el marco teórico y, por último, decidir cuál será el rumbo de la investigación. Pero aún en este caso, conviene revisar lo que otros investigadores que siguieron el mismo enfoque han hecho con respecto a nuestro tema de estudio.

¿Qué etapa comprende la elaboración del Marco Teórico?
La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que estudiamos a continuación.

♣ La revisión de la literatura correspondiente,
♣ La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

También en el enfoque cualitativo se puede seguir una teoría o perspectiva teórica, o bien un marco de referencia.

¿En qué consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés, hay 10 000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además hayan tenido un enfoque similar… (Aunque en ocasiones sigamos, por ejemplo, un enfoque cuantitativo, conviene echar un vistazo a estudios cualitativos que se refieren a nuestro problema o tópico de investigación). A continuación analizaremos cada una de las actividades que por lo común se realizan al revisar la literatura:

Detección de la literatura y otros documentos:
Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:


A).- Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Danhke, 1989). Ejemplos de éstas son: Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas, foros y páginas en Internet, etc.

En el Apéndice I, se ofrece una lista de las publicaciones periódicas más importantes en el campo de las ciencias sociales y otras disciplinas, que contienen un tipo muy importante de fuentes primarias: Los artículos científicos.

B).- Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: La American Business Communication Association y la Internacional Communication Association publican, desde 1974, en forma anual, el libro Organizacional Communication, donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación en las organizaciones publicados básicamente en inglés, aunque tambi{en se incluyen referencias en otros idiomas.

Es importante aclarar que no siempre en las compilaciones, los resúmenes e índices ocurre así; en algunos casos no aparecen las referencias comentadas, sino sólo las citas. Por otra parte, la mayoría se encuentran en idioma inglés. Las referencias se listan alfabéticamente según la clasificación que se utilice para ordenarlas (por autor, tema, cronológicamente, área de conocimiento, etc.).

Debe recalcarse que se dispone de índices y sumarios no sólo de libros y revistas, sino también de otros materiales como cintas de video, películas, grabaciones, ponencias en congresos y seminarios, páginas Web, entre otros.

C).- Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendían nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones industriales, y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financían estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

Diferencia entre fuentes secundaria y terciaria
La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas (por ejemplo artículos de satisfacción laboral. En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos de satisfacción laboral, catálogos temáticos, directorios, guías de índices y buscadores en internet, como Yahoo, Google, Lyco, Virtual Library, etc., suelen fungir como fuentes secundarias o terciarias para llegar a las primarias. Pero su uso debe ser con enfoque y guía, de lo contrario pasaríamos muchas horas sin encontrar fuentes primarias o referencias que nos sean útiles.
Un ejemplo de fuente terciaria sería un directorio con datos de empresas industriales de un país o directorios de medios escritos (datos de periódicos, revistas y otro tipo de publicaciones). Un catálogo de revistas períódicas (como en el caso de México, el catálogo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Inicio de la revisión de la literatura
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio (posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales relevantes para su investigación; sabe dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina) y tiene acceso a ellas (pueden utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de datos y servicios de información)

Sin embargo es poco común que suceda así, especialmente en países donde se cuenta con un número reducido de centros de acopio bibliográficos y muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas ni se dispone de muchos libros ni de otros documentos.

Aún con la importante herramienta que representa Internet hoy en día para la búsqueda de fuentes primarias, la localización de éstas de manera directa pueden llevarnos mucho más tiempo que si acudimos primero a las fuentes secundarias.

Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias (entre éstas, lo directorios, los motores de búsqueda, la Web invisible y los “cuartos virtuales” de internet) para de este modo, localizar y recopilar las fuentes primarias, que en última instancia constituyen el objetivo de la revisión de la literatura.

En síntesis: La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales escritos útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación.

En resumen, para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico, podemos:

a).- acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.

b).- Consultar e expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección de referencias más común.

c).- Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.

d).- Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios, bases de datos de la llamada Web invisible y páginas de expertos en nuestro tema (muchas veces en las páginas de las universidades)

Obtención (recuperación) de la literatura
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren (incluidos los sitios de internet). Desde luego, no siempre es posible localizar todas las fuentes primarias, pues a veces no se dispone de ellas. Por ejemplo, supongamos que entre las referencias que se requiere localizar está un artículo publicado en una revista científica. Puede suceder que ninguna biblioteca de la localidad reciba la revista o que no tengan el número que se busca; o bien, que el costo por acceder a ésta vía Internet sea muy alto.

Por ello, casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se deben consultar, pero si es importante que se localice y revise la mayoría de ellas, sobre todo las más recientes y las que fueron escritas o editadas (en el caso de referencias escritas) o realizadas (en otros casos) por los expertos más destacados en el área de interés.

Para obtener fuentes primarias de que no se dispone en la localidad, existe la posibilidad de escribir o enviar un correo electrónico a alguna biblioteca situada en otra localidad, a la editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya producido el material para averiguar si lo tienen. También resulta útil buscar y obtener un directorio de los miembros de alguna asociación científica y contactar a un experto en el tema que nos interesa. La mayoría de estas asociaciones tiene el directorio físicamente o en una página Web. Y tal vez algún profesor universitario o investigador que conozcamos la posea, incluso algunos centros de información o instituciones con acceso a bancos de datos ofrecen el servicio de recuperación de fuentes primarias y tardan un tiempo razonable en entregarlas.

Consulta de la literatura
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarla. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirvan.

En ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil, porque no enfoque el tema desde el punto de vista que se pretende establecer, nuevos estudios han encontrado explicaciones más satisfactorias o invalidado sus resultado o desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de metodología, se realizaron en contextos completamente diferentes al de la actual investigación, etc. En caso de que la detección de la literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluía un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber elegido una fuente primaria o referencia inútil.

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teórico son: Libros, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, por ser las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información, generalmente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas. Además de que pueden accederse a ellas vía internet.

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura
Existen diversas maneras ade recopilar la información extraída de las referencias; de hecho, cada persona es capaz de idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabajo.

Alguno autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 2001; Pardinas 1999; Garza, 1996; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también se recopila en hojas sueltas, libretas o cuadernos, en un archivo en disquete, disco compacto o disco duro; hay incluso quien la graba en casetes y las incorpora a un documento mediante dictado digital. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.

En algunos casos únicamente se extra una idea, un tema, un comentario o una cifra; en cambio, en otros se extrae varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso, resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información, según el tipo de que se trate.

Materia: “INVESTIGACION EDUCATIVA I”
Asesor: Dra. Alma Rosa Vázquez Nevárez
Control de lecturas previas
Alumna: Doral.
Grupo 31 Semiescolarizada
Febrero del 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario