domingo, 8 de mayo de 2011

Unidad I, Los Modelos de Comunicación en la Interacción Social.



Los Modelos de Comunicación en la Interacción Social
(Autores: Marc, Edmund y Picard, Dominique)

Si se intenta describir y analizar el proceso de la comunicación, se llega, en un primer momento a hacer un recuento de los diferentes modelos que han intentado formalizarlo.

Los primeros han sido modelos técnicos, elaborados para dar cuenta de la transmisión de las señales en los sistemas de comunicación.

Sin embargo, pronto se vio que los esquemas que se inspiran en los funcionamientos mecánicos no pueden esclarecer más que parcialmente la comunicación humana. Esta, como se apoya esencialmente en el lenguaje, se ha estudiado entonces a través de modelos lingüísticos.

Pero éstos también tienen sus límites. La comunicación es ciertamente una relación por medio del lenguaje, pero es al mismo tiempo una relación psicosocial. Es necesario pues, abordarla también desde este ángulo.

En fín, concebida al principio como una relación lineal entre una fuente y un destinatario, la comunicación se ha revelado como un proceso interactivo, perspectiva que se expresa especialmente en los modelos de interlocutores.

LOS MODELOS TECNICOS:
1.- El modelo de referencia es sin duda el de Shannon y Weaver (1949) que presenta la comunicación como la transferencia de un mensaje bajo la forma de señal, desde una fuente de información, y por medio de un emisor y un receptor; esta transmisión puede ser afectada por fenómenos parasitarios llamados: RUIDO.

Codificación y decodificación:.- Este esquema, derivado de la telecomunicación, se ha aplicado a las comunicaciones humanas en la medida en que existen también, cuando hablamos con alguien, factores que pertuban la transmisión de información, algunos de naturaleza energética y otros de naturaleza informacional.

¿A qué se refiere todo ésto?
A que otro interés de este esquema reside en que, al subrayar los procesos e “codificación” y “decodificación” (procesos que se encuentran en la comunicación a través del lenguaje), permite esclarecer las razones por las cuales una señal en raras veces idéntica cuando se recibe a como era en su emisión.

Pero las limitaciones de esta analogía consisten en que el código del lenguaje no tiene las mismas características que un código formal (por el cual a un significante corresponde un único significado, como por ejemplo en el morse)

La cibernética, noción esencial: La del feedback.
Norbert Wiener inventa el término "cibernética" en 1948 (Él es un científico matemático estadounidense (1894 - 1964) Fundador y padre de la cibernética), Este invento tiene una resonancia inmediata aportando a la comprensión de la comunicación una noción esencial: la de feedback (retroalimentación)

Esta noción, que se ha traducido a menudo por “retroacción” (lo que tiene el riesgo de restringir su significado), designa la reacción del receptor al mensaje emitido y su retorno hacia el emisor. Se pueden distinguir, al menos, tres funciones diferentes del feedback y son las siguientes:

♣ Una función de “regulación”, destinada a “mantener una situación en un estado estable” (es el principio del termostato, que mantiene una temperatura constante a pesar de las variaciones ambientales). En este caso, el emisor envía una señal, y el receptor le reenvía las respuestas que indican los efectos de este mensaje (por ejemplo, en la comunicación humana, todas las señales que expresan que el receptor ha recibido bien el mensaje y que la emisión puede proseguir.

♣ Una función de “acumulación cíclica” destinada “a hacer evolucionar una situación “en espiral” por el añadido de instrucciones del programa de base de los mensajes reenviados en feedback cuando cada uno de ellos pasa por el emisor: en este caso el receptor reenvía al emisor sus propias señales a las cuales añade nuevos datos (es lo que pasa por ejemplo cuando el emisor desarrolla un razonamiento y utiliza ciertos argumentos en respuesta a las objeciones planteadas por el receptor)

♣ Una función de acumulación didáctica” destinada “a reenviar hacia la memoria de la fuente informaciones sucesivas sobre los efectos hacia la memoria de la fuente informaciones sucesivas sobre los efectos de sus mensajes”. Existe en este caso la constitución de un saber y almacenamiento en la memoria; lo cual permite a la fuente nuevas estrategias de comunicación que integran las experiencias pasadas.

La introducción de la noción de feedback en el análisis de la comunicación constituye el paso esencial de la comunicación a la interacción. Conduce a considerar que la fuente y el destinatario son de hecho “emisores-receptores” que ejercen funciones diferenciadas en un proceso circular y no lineal (como en el esquema de Shannon y Weaver).

Inspirados por funcionamientos mecánicos, los modelos técnicos, tienen la ventaja de proponer una formulación muy general de los procesos de comunicación. Sin embargo, no dan cuenta de la naturaleza específica del lenguaje verbal, lo que justifica el recurso a los modelos de tipo lingüístico.

“Existe sin lugar a dudas feedback entre palabras y escucha, pero la jerarquía de los dos procesos se invierte cuando se pasa del codificador al descodificador. Estos aspectos diferentes del lenguaje son irreducibles el uno al otro, los dos son esenciales y deben verse como complementos” (pág. 94)

LOS MODELOS LINGUÍSTICOS:
Una de las tentativas más fecundas para proponer un modelo de análisis de la comunicación inspirado en la lingüística es el de Roman Jakobson. Este ha subrayado que no se puede asimilar un intercambio de mensajes a la transmisión física de la información. Es necesario pues, describir la comunicación humana en toda la complejidad de los elementos que hace intervenir.

Utiliza un modelo “componencial” con el que intenta mostrar las funciones comunicativas específicas de cada componente. Su descripción distingue seis factores esenciales:

“El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el mensaje requiere , en principio, un contexto en el que envía (…) contexto perceptible para el destinatario y que es verbal o susceptible de ser verbalizado. A continuación el mensaje requiere un código común, al menos en parte, al emisor y al destinatario.

Finalmente, el mensaje necesita un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que le permita establecer y mantener la comunicación” (R. Jakobson, 1963, págs. 213-214, subrayado por nosotros). El concepto de contexto aquí tiene doble significado de “entorno de una unidad determinada” y de “conjunto de condiciones sociales a las que se refiere el mensaje.

Jacobson con este modelo se esfuerza en separar los aspectos dominantes del intercambio lingüístico dando la espalda a una visión abstracta y mecanicista de la comunicación. En su ensayo: “Lingüística y teoría de la comunicación (en 1964, pág. 87 y sig.) prosigue, por otra parte, su reflexión denunciando a los que “postulan un código desligado de la comunicación efectiva (y) existiendo peligro de reducir el lenguaje a una ficción escolástica” (pág. 95), también se plantea el feedback y la actitud activa del destinatario en la escucha:

Las funciones del lenguaje según Roman Jacobson:
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal. El emisor Corresponde al que emite el mensaje. El receptor recibe el mensaje, es el destinatario. El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son:
La emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

El Feedback como séptimo elementos del modelo de Jakobson:
Esta posición ha sido, al contrario de la anterior, reinvindicada por la corriente de la “etnografía de la comunicación”, de la que D. Hymes fue, junto con JJ. Gumperz, el pionero y a quien se debe una nueva formalización; el modelo “Speaking”. Mientras que Jakobson se centraba en las funciones lingüísticas implicadas en el intercambio, Hymes ponía en primer plano el concepto de situación social.

Jacobson con este modelo se esfuerza en separar los aspectos dominantes del intercambio lingüístico dando la espalda a una visión abstracta y mecanicista de la comunicación.

En su ensayo: "Lingüística y teoría de la comunicación" (en 1964), pág. 87 y sig.) prosigue: Por otra parte, su reflexión denunciando a los que “postulan un código desligado de la comunicación efectiva (y) existiendo peligro de reducir el lenguaje a una ficción escolástica” (pág. 95). También se plantea el feedback y la actitud activa del destinatario en la escucha: Existe sin lugar a dudas feedback entre palabras y escucha, pero la jerarquía de los dos procesos se invierte cuando se pasa del codificador al decodificador. Estos aspectos diferentes del lenguaje son irreducibles el uno al otro, los dos son esenciales y deben verse como complementarios. (pág. 94).

Se podría añadir el feedback como séptimo elemento del modelo (con sus funciones de regulación, acumulación cíclica y acumulación didáctica.

No obstante, el modelo de Jakobson, aunque incluye las condiciones sociales de la comunicación en el contexto, no les da un lugar muy preciso. Durante mucho tiempo, los lingüistas han ignorado el problema de las relaciones sociales en el estudio de intercambios lingüísticos y Bakhtine fue un precursor aislado cuando en 1929 recusaba el “objetivismo abstracto” de Saussure y escribía que “la verdadera sustancia del lenguaje no está constituida por un sistema abstracto de formas lingüísticas (…) sino por el fenómeno social de la interacción verbal” (1977, pág. 136)

EL MODELO "SPEAKING" (Hablando) (Hymes 1974)
HABLANDO SE ENTIENDE (A) LA GENTE: HACIA UNA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN (DELL HATHAWAY HYMES (1927 - 2009) Sociolingüista, Antropólogo y Folclorista, estadounidense, cuyo trabajo se ocupó principalmente de las lenguas del Pacífico Noroeste.

Este modelo fue presentado por primera vez en un artículo en el año de 1962, y fue modificado en 1972. Propone una aproximación pragmática de los principales aspectos de las interacciones lingüisticas desplazados a la situación social donde se sitúan.

Hymes aísla ocho elementos en que cada inicial corresponde a las tres que componen la palabra "Speaking", de ahí el nombre de su modelo.

1.- Situación (setting): Componente bipolar que engloba a la vez el marco (término que se aplica “al momento y el lugar donde se desenvuelve el acto de hablar y de una forma general, a todo lo que se le caracteriza desde un punto de vista material” y la escena (“el marco psicológico” o la forma en que un acontecimiento se encuentra culturalmente definido como un cierto tipo de escena (D. Hymes 1980, pág. 140)

2.- Participantes: Se trata, no solamente del destinatario y del emisor, sino también de todos los que participan en la escena y que influyen en su desarrollo a causa de su presencia.

3.- Finalidades (ends); Componente bipolar en el que es necesario distinguir los “objetivos intenciones” (lo que se ha logrado)

4.- Actos (acts sequences); doble componente que expresa a la vez el contenido del mensaje (los temas abordados) y la forma del mensaje (el estilo en la expresión)

5.- Tono (keys); Este componente permite moldear, el contenido del mensaje mostrando “el acento, forma, o el espíritu donde el acto se ejecuta y corresponde en cierto modo a las modalidades de las categorías gramaticales (pág. 142), actos idénticos, con un mismo marco pueden diferir por el tono, según sea lúdico o serio, rebuscado o negligente, un tono que se opone al contenido puede incluso anularlo, como en el caso del sarcasmo.

6.- Instrumentos (instrumentalities); Componente bipolar que agrupa los canales y las formas de la palabra. Escoger un canal “significa escoger un medio de transmisión de la palabra”, (pág.143), pero es también indispensable determinar los modos de utilización de los canales (ya que un canal oral, por ejemplo, podrá utilizarse para cantar, hablar, silbar…) para determinar las formas de la palabra, se deben tener en cuenta tres criterios; la procedencia histórica del lenguaje (lo que se entiende habitualmente por “lengua” o “dialectos”; la presencia o ausencia de mutua comprensión (o “códigos”) y la especialización del uso (llamado generalmente “variedad” o “registros”

7.- Normas (norms); Componente bipolar que comprende las normas de interacción y las normas de interpretación. Las normas de interacción agrupan a “los componentes particulares y las propiedades que están ligadas a la comunicación –el hecho de que se tenga el derecho de interrumpir a los demás o que no se tenga, por ejemplo. (Pág. 144), es decir todos los mecanismos de regulación interaccional de la conversación (turnos de palabra, interrupciones…) Las normas de interpretación “implican el sistema de creencia de una comunidad” (pág.145) y suponen que los mensajes son transmitidos y recibidos en función de un sistema de representaciones y hábitos socioculturales.

8.- Género; “Esta palabra se aplica a categorías como: poema, mito, cuento, proverbio, adivinanza, plegaria, un discurso solemne, conferencia, letra comercial, editorial, etc. Bajo un cierto ángulo analizar la palabra en los actos es analizarla en los ejemplos del género. El concepto de género supone que es posible identificar características formales que son tradicionalmente reconocidas” pág.145.

Enseguida tenemos los Modelos Psicosociológicos y los Modelos Interlocutivos como parte de esta Primer Unidad temática, pero como aquí sólo estamos sintetizando, vamos a dejar hasta aquí, en el entendido de que si te interesa este tema, puedes solicitarnos el material completo en word o en presentación ppt, mismo que está publicado aquí mismo al final, obsérvalo y si te sirve, adelante, es tuyo, lo recibirás a vuelta de correo, sólo escribenos y cuenta con todo nuestro apoyo incondicional para tus tareas y todo tipo de información-comunicación. ¡Recuerda que hablando se entiende la gente!







continuará, Unidad II...

Con mis respetos y cariño siempre,
Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario