domingo, 22 de abril de 2012

Supervisión de Casos, 22 de Abril, Módulo Clínico.

Supervisión de casos, 22 de Abril, Módulo Clínico

Por dos fines de semana consecutivos y completitos, hemos tenido un espacio más del Módulo Clínico, para continuar y culminar a mediados de junio próx. venidero y dar cierre final a nuestra licenciatura en Psicología.

Después de la toma de lista de asistencia acostumbrada, se da inicio inmediatamente a los nuevos casos que se analizaron y se supervisaron dentro del aula, tocando el turno voluntario a nuestros compañeros Pedro Ríos Morgan y Elba Angelina Santos, quienes hicieron una brillante exposición en Power Point, sobre la intervención de los dos casos que están llevando en su fase de prácticas profesionales.

Ambos compañeros están haciendo sus prácticas profesionales en una escuela preparatoria de la localidad, en el turno vespertino. Y nos explican que los alumnos son remitidos por la Trabajadora Social, al departamento de psicopedagogía de la misma institución, ya que muestran ser alumnos reprobatorios y con poco interés en clase y a manera de información general tenemos:

Caso 1
Alumno de sexo masculino
Estudiante de 2do. De preparatoria
Edad.- 16 años
De cinco materias reprueba 4
Falta de atención en clase
Incumplimiento de tareas
Falta de material para trabajar en clase
Padre de 41 años, trabaja como prefecto en una escuela
Madre de 38 años, empleada pública y estudiante de derecho.
El paciente es el primero de dos gestas, tiene 17 años y un hermano de 9.
Sobre su historia clínica:
En el jardín de niños se Dx. Hiperactividad
Neurólogo – Ritalin
Primaria bajo rendimiento THDA
Secundiaria reprueba 2do. Se canaliza a atención psicológica.
Se le vuelve a administrar medicamento y se le suspende.
Sigue terapia psicológica y desiste.
Termina secundaria con bajo rendimiento
Ingresa a preparatoria y reprueba
Repite 1ro. En la prepa actual.
Se le hace su valoración DX, aplicándole los siguientes instrumentos:

1.- D.F.H. Dibujo de la figura humana

2.- TEST NEUROMOTOR DE COORDINACIÓN RECÍPROCA
De acuerdo al Test de coordinación recíproca de N.I. Ozerétskij, (retomado por Luria, 2000) se evalúa el movimiento coordinado y recíproco de las dos manos.

3.- TEST NEUROMOTOR DE HEAD
Esta prueba se utiliza para analizar si el sujeto es capaz de organizar espacialmente los movimientos. Como cualquier test neuropsicológico, la prueba de Head, tiene un carácter complejo y las alteraciones que se observan en su transcurso, pueden ser resultado de distintos factores patológicos

SOBRE A.R. LURIA:
1.- Planteamiento del problema. Aquí inicia el proceso intelectual. Siempre que el ser humano se enfrenta con una situación para la cual no tiene una solución ya hecha aparece un problema o tarea a resolver.

2.-Análisis preliminar. Aquí se investiga las condiciones del problema, se analizan los componentes del mismo.

3.- Formación de un plan-esquema-estrategia. Para decidir cuál es la alternativa más idónea para tener éxito.

4.- Formación de un plan (continuación), métodos, pasos a seguir, táctica. Aquí se escogen los métodos más apropiados, las operaciones específicas para resolver la tarea.

5.- Uso concreto de las operaciones de los pasos previstos en Fase 4. Se utilizan algoritmos lingüísticos, lógicos y numéricos.

6.- Resultados. Se produce un resultado “x”. Es importante señalar que aquí no termina el proceso intelectual, sino que hace falta finalmente el proceso de retroalimentación.

7.- Comparar, evaluar si los resultados corresponden de verdad al problema planteado, el acto intelectual finaliza. De lo contrario hay que continuar el proceso intelectual hasta que se obtenga el resultado correcto.
Luria (1981), utilizó los problemas aritméticos como modelo especial para realizar el análisis neuropsicológico en la resolución de problemas y sus trastornos.
Partiendo de la afirmación de Luria (1986), de que el intelecto: es resolver problema organizadamente. Él mismo dividió el proceso intelectual en las siguientes fases:

4.- Láminas temáticas:
El investigador debe observar si el sujeto realiza un verdadero análisis de las láminas, si se fija en los detalles e intenta establecer los vínculos esenciales, o si da un juicio impulsivo, de golpe en base a un fragmento o detalle de la lámina, se debe observar si vacila, o duda de sus propios juicios, si analiza el desarrollo de los acontecimientos, si tiene hipótesis y preguntas sobre el contenido más probable de la historia o argumento.

El material obtenido en el análisis de las láminas temáticas permite identificar algunas características específicas de los procesos intelectuales que se alteran o desintegran como resultado de una lesión local del cerebro.

5.- COMPRENSIÓN DE TEXTOS (FÁBULAS Y FRASES CÉLEBRES)
El argumento central lo constituye el sentido figurado, siempre ha sido considerado como una de las principales herramientas en la investigación de los procesos del pensamiento. Al sujeto se le presentan una serie de proverbios y fábulas y se le solicita que explique lo que él entiende, se observa si capta el sentido figurado, si analiza su contenido o si de manera impulsiva y “arrebatada” dice cualquier cosa, si trata de poner ejemplos prácticos en los que se aplique el proverbio o la fábula, si capta el sentido abstracto, o por el contrario si se limita a estrechos significados concretos.

6.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
La definición de conceptos, es también una herramienta metodológica válida para la investigación de los procesos del pensamiento. Al sujeto se le enumeran determinada cantidad de conceptos, 4 ó 5 y se le pide que explique el significado que él entiende, se observa si el sujeto describe de forma muy concreta el significado, o si por el contrario lo describe de forma abstracta y detallada enlazando un concepto a través de una jerarquía semántica.

PROCESO DE INTERVENCIÓN
10 Sesiones (Entrevista al alumno, entrevista a los padres, entrevista a los maestros) Estrategias de intervención y plan de aplicación, supervisión y resultados.
En ese orden se trabajó con este paciente.´Y como se puedo observar, hubo colaboración, tanto del paciente como tambien de uno de sus padres que siempre estuvo presente e interesado en el proceso de tratamiento de su hijo. Es evidente que las redes de apoyo que tiene el paciente, hace más fácil su avance y crecimiento.

caso 2
Alumna de sexo femenino
Estudiante de 2do. De preparatoria
Edad. 20 años
De cinco materias reprueba 3 y dos las pasa en extraordinario con 8 y una la pasa con 7
Falta de atención en clase
Incumplimiento de tareas
Falta de material para trabajar en clase
En este caso no se ha corrido con tanta suerte desafortunadamente, ya que esta paciente no tiene redes de apoyo, se ha entrevistado a su madre(que es maestra de educación especial), pero ni aún por eso, en ningún momento ha mostrado interés por acatar instrucciones del psicólogo sobre la situación de su hija, ni se ha mostrado interesada en hacerse responsable del tratamiento que la misma requiere de manera urgente, a pesar de habérselo indicado en dos ocasiones, cuando la chica ha llegado al aula incluso ebria o con aliento alcohólico y en estado inconveniente. Su círculo de amigos son indeseables y constantemente se sale del aula de clases. Este caso es muy lamentable, ya que a esta chica se le han aplicado incluso algunas operaciones matemáticas sumamente elementales y no ha sabido resolverlas vaya. Y si se le pregunta la hora que trae en su reloj de pulsera, mejor voltea a ver la pantalla de su celular, porque aunque parezca increíble, tiene 20 años y está cursando la preparatoria y no sabe la lectura de las manecillas de su reloj, no sabe leer la hora siquiera.

Hasta aquí, se ha podido observar que en esta escuela donde se han hecho estas intervenciones psicológicas, existen alumnos con problemas fuertes de conducta y ahondando más en la atención a los alumnos canalizados al departamento de psicología, ha sido una labor intensa el poder evaluar a chicos con problemas neuronales severos como el caso No. 1, que nos presenta nuestra compañera Elba.

Al respecto, nuestro compañero Pedro Ríos Morgan, nos compartió toda una cátedra sobre la neuropsicologia como parte elemental de estos dos casos y cómo funciona de manera elemental el cerebro y cómo son los procesos cognitivos de un estudiante, cuando hay algún daño cerebral muy fino y cuando no lo hay.

Brillante exposición que realmente causó mucho interés en todos nosotros dentro del aula, causó muchas preguntas y resolvió muchas dudas al respecto. Y que obvio, el psicólogo no es un todólogo para saberselas de todas... ¡Todas!, pero si es muy importante conocer por lo menos las bases neurolinguísticas y sus implicaciones en el ámbito cognitivo.

Se abordó también otra exposición en power point por parte de nuestro asesor, sobre todo lo concerniente a la supervisión terapéutica y sus variantes, haciendo énfasis en los tres elementos clave para la psicoterapia, por ejemplo:

Los fundamentos teóricos conceptuales:
Teorías de la personalidad (Modelos)
Perspectiva sistemica (persona, pareja, familia
Psicoterapia Gestalt (Perls, Possner, Zínker, etc.)
Análisis Transaccional , E. Centrado en la persona
Psicodrama, Bioenergética y Psicoenergética, E. Cognitivo-Conductual, Logoterapia, etc.

Las aptitudes del terapeuta:
Capacidad empática
Actitud ética
Disposición para el encuentro (autenticidad)
Capacidad creativa y espontaneidad
Determinación en su orientación (objetivo)
Salud mental (cuerpo, mente, conducta, relaciones, espiritualidad)

Las habilidades para la intervención:
Entrevista Psicológica
Aplicación de test
Técnicas expresivas, supresivas, integrativas.
Manejo de técnicas: silla vacía, fantasía dirigida, psicodramatización, musicoterapia, focousing, bioenergética, experimentos creativos, terapia de juego…

Además nos presentó un mapa para la intervención, donde se abordaron aspectos relacionados con:
Entrevista inicial
Motivo del a consulta
Historia Clínica
Perfil CASIC
Factores de riesgo
Recursos personales

Con sus respectivos:
Encuadre
Valoración inicial
Hipótesis sobre el motivo de consulta
Fuentes de apoyo
Estrategias de intervención

y....
Toma de conciencia
Recuperación de la confianza
Restablecimiento de relaciones interpersonales
Sexualidad sana
Resolución de asuntos inconclusos
Modificación de conducta
Flexibilización de sistemas de creencias
Fomento del autosoporte
Desarrollo del potencial creador
Integración del Self

Aspectos para la historia clínica:
I. vida familiar
II. Nacimiento y primera infancia
III. Salud
IV. Educación
V. Afectividad.
VI. Vida sexual
VII. Sociabilidad
VIII. Vida profesional.
IX. Vida familiar personal.
X. nivel socioeconómico.
Entre otros.

Posteriormente el Maestro Ulises Armenta, nos compartió tres casos más de su cosecha personal, interesantísimas ya que se trata de algunas investigaciones directas en las cuales ha estado trabajando intensamente por algún tiempo, ya que está en la recta final de terminar un doctorado y enhorabuena por él, nuestro maestro querido que con nosotros ya hizo por adelantado un doctorado pero de paciencia y no se diga más.

Hasta el próximo fin de semana amigos, tendremos inicio de materia nueva.

Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario