sábado, 26 de noviembre de 2011

Unidad V, Uso y Abuso del Poder. (Un Modelo de Acción para la Intervención Comunitaria

Unidad V, Uso y Abuso del Poder
Un Modelo de Acción Social para la Intervención Comunitaria
(Autor: José Fernando Gómez del Campo Estrada)


Orígenes y Objetivos del Modelo:
El objetivo central de este modelo lo constituye el estudio de la distribución y el uso del poder, así como la búsqueda de su redistribución y, como consecuencia, de nuevas formas de liderazgo, gobierno y transacción entre los grupos humanos, que suplanten a los sistemas actuales de contrl, explotación y abuso de poder. El poder en las relaciones humanas puede estudiarse desde los niveles interpersonales hasta las esferas macrosociales.

El modelo de acción social dentro de la psicología comunitaria surge a lo largo de la década de 1960, como respuesta a la creciente insatisfacción con la práctica de la asistencia social, fuertemente basada en la buena voluntad y en el espíritu filantrópico de las personas y grupos comprometidos con los desfavorecidos. Los programas, más que propiciar el desarrollo y la autogestión, partían de objetivos asistenciales formulados por los profesionales, cuya actitud, muchas veces bien intencionada, era fundamentalmente poternalista y fomentaba el establecimiento de relaciones de dependencia entre el grupo de promotores y la comunidad.

Algunos prejuicios acerca de la marginación:
Los puntos de vista tradicionales sostienen que los indigentes son los principales responsables de su condición, que con frecuencia se atribuye a la indolencia, a la apatía, al alcoholismo, o a la pasividad. En el otro extremo, el paternalismo considera al marginado como una persona desvalida, desamparada y carente de recursos que debe ser ayudada incondicionalmente por aquellos que se encuentran en mejores condiciones. En ambas posturas se plantea una relación de desigualdad; la responsabilidad es igualmente vista como algo extremo.

Según este planteamiento, los grandes problemas sociales, además de que tienden a institucionalizarse, se consideran inevitables, y fundamentalmente se deben a características propias de la población afectada. Esta actitud se refleja en expresiones como "Los pobres son pobres porque no quieren trabajar", "Los marginados son manipuladores, y si pueden utilizan los programas únicamente para obtener beneficios personales". Por tanto deben ser tratados con firmeza y desconfianza, y cualquier método de intervención debe basarse en la consistencia y la dureza, más que en actitudes bondadosas", los "marginados son incapaces de manejar el poder, la libertad y la responsabilidad, por lo cual el control de los programas debe estar en manos de los profesionales.

Supuestos básicos del modelo de acción social:
Formulados como un conjunto de valores que fundamentan los programas de intervención comunitaria, los postulados del modelo de acción social representan una manera distinta de enfocar los problemas sociales.

Un ejemplo de aplicación del modelo:
El entrenamiento de los paraprofesionales.
Lo que en la actualidad se conoce como el movimiento paraprofesional se inició de manera más explícita y sistemática en la década de 1960. Presenta aspectos claramente redistributivos del poder, puesto que pretende que los grupos desfavorecidos y marginados tengan acceso a mejores fuentes de trabajo, educación y servicios. Diversos autores formulan sus objetivos de diferentes maneras, pero coinciden esencialmente en que dicho movimiento pretende cambios en la concepción tradicional de las profesiones, para satisfacer necesidades de comunidades que se encontraban fuera de su radio de acción.

Garmer y Riessman(1974) señalan cinco razones importantes para el desarrollo del movimiento, que también pueden aplicarse a la realidad de otros países:

1).- Los consumidores, especialmente los pobres y los grupos minoritarios, se veían afectados por la inadecuación de los servicios y por la incapacidad de los profesionales para entender sus necesidades tanto físicas como psicológicas.

2).- Las personas de pocos recursos económicos no podían aspirar a carreras profesionales que requirieran largos períodos de educación.

3).-Los profesionales, quienes al principio se sintieron muy criticados por los pobres y las minorías y no aceptaban a los paraprofesionales, pronto los empezaron a aceptar como una ayuda ante la imposibilidad de atender la creciente necesidad de sus servicios. El paraprofesional fue en ocasiones visto como el puente hacia los pobres y hacia las minorías.

4).- Existía una necesidad de empleos que no estaba siendo satisfecha, por lo tanto, la idea de que las personas que tuvieran antecedentes de trabajo comunitario podrían empezar a trabajar con un mínimo entrenamiento, fue un aspecto positivo del movimiento paraprofesional que se utilizó para generar empleos.

5).- En algunos casos, particularmente en lo relativo a la administración de servicios en zonas marginadas, se presentaba una escasez de recursos humanos que los paraprofesionales podrían subsanar.

El término: Paraprofesional, generalmente se utiliza para referirse a personas que a pesar de que carecen de entrenamiento académico y formal en un área determinada, desempeñan roles claramente profesionales en la administración de servicios a la comunidad. Así, muchos programas de salud mental y de acción social se han llevado a cabo por el apoyo del personal para profesional.

El paraprofesional no siempre es una persona que ha cursado una carrera y se prepara para llevar a cabo roles diferentes a los de su profesión, como sería el caso del ingeniero, que recibe un entrenamiento para dedicarse a la intervenciòn en crisis, o el maestro que participa en un programa de formación de facilitadores de grupo. En contextos como los centros de desarrollo de la comunidad, son personas cuya educación formal escolarizada no rebasa el nivel de la educación primaria. En este casos más propio referirnos a estas personas como personal no profesional.

El éxito del movimiento paraprofesional parece relacionarse con los siguientes factores:
1).- Cuidados a selección y supervisiòn del personal paraprofesional
2).- La evidencia de la eficacia de los paraprofesionales;
3).- La eficacia de los paraprofesionales comparada con la de los profesionales.
4).- Clara definición del rol del paraprofesional;
5).- Investigación sobre la calidad de los programs de entrenamiento; que por lo general son cortos, estructurados y efectivos.
6).- El estudio de las relaciones entre profesionales, no profesionales paraprofesionales.
7).- Tipos de programas que utilizan los servicios del paraprofesional, y,
8).- Elementos que explican la eficacia de los paraprofesionales. La revisiòn de la literatura bien podría organizarse de acuerdo a estos factores.

Los roles del paraprofesional:
Desde el principio, los distintos roles de los paraprofesionales han sido definidos en gran medida por la necesidad de las poblaciones que han empleado sus servicios. Salud mental, educaciòn especial, orientaciòn vocacional y profesional, orientaciòn personal, desarrollo sociocultural, rehabilitaciòn y asesorìa laboral, son algunas de las àreas en las que se ha desarrollado el movimiento. En realidad el paraprofesional se ha ido convirtiendo en un nuevo profesinal de la atenciòn de las necesidades humanas, pues actuar como un agente del cambio social es uno de los principales roles del paraprofesional, todos los elementos de sistemas anteriores deben ser revisados y evaluados a la luz de las necesidades básicas.

Este capítulo completo está a tus ordenes, si deseas obtenerlo, escrìbenos y te lo enviaremos a vuelta de tu correo personal a la brevedad posible.

Con mis respetos,
Doral.

4 comentarios: