sábado, 15 de octubre de 2011

Análisis de la Información en la Investigación.

Análisis de la Información en la Investigación.
(Autoras: María Emily Ito Sugiyama y
Blanca Inés Vargas Núñez)


Usualmente, para el caso de otras aproximaciones de investigación, la fase de análisis inicia una vez que se ha concluido la recolección de los datos. Para las investigaciones de corte comprensivo e interpretativo, el análisis debe acompañar al trabajo empírico desde un inicio, es decir, desde la elección de los participantes ya que se trata de un proceso circular que realimenta las decisiones que va tomando el investigador a lo largo de su trabajo.

El análisis persigue un fin: La comprensión del mundo tal y como el propio participante lo construye (Ruíz-Olabuénaga, 1996). Entonces, la preparación del análisis comienza con la lectura repetida de la información obtenida, tratando de encontrar las claves no verbales y los temas centrales para descubrir la dinámica que los aglutina, las fases o eventos críticos y el ritmo evolutivo general de la entrevista o registro observacional.

La contextualización aporta los detalles que contribuyen a reconstruir el medio ambiente en el que se ha desarrollado el trabajo de campo. Una vez fijados los núcleos centrales, es decir los aspectos principales a estudiar para poder alcanzar los objetivos de la investigación, se inicia una segunda revisión, cuyo objetivo es la búsqueda y sistematización de las categorías que pueden aglutinar los contenidos de la información recabada.

Sistematización de la información:
Ruiz-Olabuénaga (1996;23) sugiere los siguientes pasos para sintetizar la información recabada.

 Identificar los conceptos –eventos nucleares- críticos de todo el relato. Por ejemplo, los eventos que dieron lugar a cambios importantes en la vida de las personas, los acontecimientos sociales, políticos o económicos que modificaron la vida social, o las experiencias traumáticas vividas por el narrador o persona o grupo observado.

 Elaborar categorías pertinentes a, y comprensivas de, estos núcleos, con lo que se procede a codificar todo el relato con base en estas mismas categorías.
 Inspeccionar de nuevo el relato para detectar las agrupaciones o clusters de conceptos (eventos) que pasan a constituir categorías sustantivas o variables densas, obtenidas a partir de los conceptos concretos del participante o de los participantes.

 Establecer relaciones entre estas agrupaciones (conexión-oposición y jerarquización), con lo que se puede diseñar un diagrama conceptual del relato.

 Diagramar un mapa cognoscitivo (relaciones, jerarquía, dirección) que permita alcanzar una visión globalizadora.

 A partir de este diagrama, integrar el resto de elementos del relato que quedaban aún inconexos, sin sentido, discrepantes.

 Descubrir posibles adherencia ajenas a la naturaleza del propio modelo tales como auto-justificaciones, idealizaciones, distractores y contradicciones inherentes.

 Detectar deformaciones y sesgos introducidos por el propio entrevistador durante la entrevista o por la aplicación indebida del esquema de valores de éste al mundo valoral del entrevistado, o del observador en sus registros. En este último caso, el diario de campo resulta una herramienta sumamente valiosa.

 Corregir juicios y conclusiones prematuros extraídos antes de haber elaborado el mapa conceptual.

 Construir un modelo final, que pueda ser sometido a consideración de colegas, testigos o a los participantes, para su confirmación.

 Enriquecer el mapa agregando flechas, colores, densidades, relieves, etc. que incrementen su contenido informativo.

 Teorizar sobre este universal concreto para elaborar la definición de la situación y la visión particular del mundo que contiene.

Paquetería especializada:
Para facilitar el proceso de codificación y procesamiento de información, se cuenta con diversos programas de computación que pueden auxiliar al investigador. Entre los más conocidos están: (Richards y Richards, 1994)

 Ethnograph. Permite la codificación por palabras, enunciados o párrafo. Efectúa conteos de frecuencia y permite la elaboración de matrices para análisis numéricos.

 Atlas – ti. Para construir diagramas conceptuales, permite incluir gráficas, fotografías y secuencias breves de video.

 Nud – ist. Aproximación basada en índices, en donde los nodos del sistema pueden ser organizados jerárquicamente o en árboles. Es muy útil cuando se trabaja con teoría fundamentada.

 Aguad. Provee de un conjunto de patrones de recuperación llamados “estructuras de hipótesis” que se utilizan en el análisis de vínculos. Permite localizar casos positivos y negativos que aparecen a una distancia determinada dentro del texto.

Formas de análisis:
A partir del mapa conceptual, González (1998; 162 – 163) indica que es posible realizar el análisis o la interpretación. El análisis requiere que se detecten los patrones de conducta o de significado, lo cual se logra mediante la lectura del esquema, siguiendo las categorías y subcategorías de cada nivel que presentan el mayor número de unidades de análisis.

 Vertical. Cuando es un solo esquema el que se analiza e interpreta, lo cual significa que se hizo una sola pregunta y no hay cortes o divisiones.

 Horizontal. Cuando existen varias preguntas abiertas que tienen una secuencia lógica entre ellas, habiendo cortes o no. La lectura horizontal trata de encontrar relaciones entre los patrones definidos en cada una de las preguntas.

Para Goetz y LeCompte (1988) la teorización es la forma genérica del pensamiento sobre la que se construye todo análisis. Esta se compone de diversas operaciones intelectuales, que son:

 Percepción: El investigador se percata de la existencia de fenómenos complejos en sus contextos naturales. De ahí, deriva unidades de análisis que se consideran naturales en tanto las percibe directamente de la observación y de ahí, por medio de la abstracción, deriva categorías conceptuales con las que realizará el análisis.
Estas categorías conceptuales siempre deben ser consideradas como iniciales o temporales, ya que con frecuencia, cuando se prosigue en la reflexión y otorgamiento del sentido, las categorías dejan de ser útiles para el trabajo intelectual y deben ser sustituidas por otras.

 Comparación, contrastación, agregación y ordenación: Esta serie de operaciones intelectuales se realizan en la misma fase de análisis y tiene por meta reflexionar; utilizando como punto de partida las categorías conceptuales identificadas en las en la fase de percepción, acerca de qué fenómenos son semejantes entre sí; cuáles “van juntos”, es decir forman parte de un mismo proceso o de una misma categoría de clasificación y cuáles no.

 Determinación de vínculos y relaciones: en donde se proponen las formas en las que las categorías conceptuales se entrelazan entre sí; para ofrecer una resolución coherente de los aspectos que se estudian. Es decir, en esta fase se proponen hipótesis y, en su caso, teorías en el campo (fundamentadas en los datos o grounded theories)

 Especulación: Los vínculos identificados en la fase anterior sirven como plataforma para proponer constructor de mayor alcance.

Para Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez(1996) los procedimientos para el análisis varían según las posiciones teóricas adoptadas y el tipo de preguntas que se abordan. No obstante, identifican un proceso subyacente común, que se sintetizan en los siguientes pasos.

 Reducción de datos.
 Disposición de datos.
 Extracción – verificación de conclusiones.

De aquí que estos autores identifiquen cuatro tipos de análisis.

 De dominio. Identifica y analiza las categorías populares que agrupan y relacionan entre si los términos mencionados por los participantes.

 Taxonómico. Organiza las categorías a partir de las relaciones semánticas que los unen.
 De componentes. Atributos asociados a las diferencias entre categorías.
 De temas. Para conectar a varios dominios de una cultura.

Verificación de resultados:
Entre las estrategias utilizadas para verificar los resultados del análisis cualitativo, con la finalidad de incrementar su validez, se encuentran. (González. 1998)

 Buscar explicaciones rivales o alternativas a las propuestas.
 Analizar casos negativos.
 Utilizar la triangulación para fortalecer el análisis, a través de:
 Recabar diferentes tipos de datos sobre la misma pregunta desde perspectivas de diferentes sujetos.
 Utilizar diferentes trabajadores de campo o entrevistadores.
 Aplicar diferentes formas de estudiar el mismo problema.
 Emplear diferentes teorías o perspectivas para interpretar un conjunto de datos.
Interpretación:

La interpretación puede variar según el fin del estudio, los marcos conceptuales y teóricos de los que parte el investigador, sus experiencias y antecedentes, y de la naturaleza de la información recogida y analizada.

Los procedimientos analíticos generales que pueden seguirse para la elaboración de formas innovadoras de examinar el ámbito de lo cotidiano son (Gotees y LeCompte, 1998)

 Inducción analítica. Para examinar los datos para buscar categorías de fenómenos y de relaciones entre ellos.
 Comparaciones constantes. Procedimiento constructivo en donde se va comparando a medida en que se van registrando y clasificando los fenómenos.
 Análisis tipológico. Cuya finalidad es dividir lo observado en grupos o categorías con base en una regla de descomposición de los fenómenos.
 Enumeración. Calcular frecuencias de aparición. Puede ser de tipo descriptivo o deductivo.
 Protocolos observacionales estandarizados. En donde las características o aspectos a considerar ya han sido establecidos a partir de la teoría de base. Son útiles en la verificación de hipótesis.

Para dar sentido a la información que se ha recopilado, lo que se recomienda es:

 Tener presente el fin u objeto original del estudio y hacer la consideración de la medida en que se alcanzó.
 Releer las notas y revisar la información recabada para verificar que no se requieren datos o registros adicionales. Esta relectura representa “ponerse en contacto con el territorio ya recorrido, pero con la sabiduría de quien vuelve la vista atrás”. Es decir, las notas que tomamos inicialmente, cuando no conocíamos a detalle el escenario o comunidad, ahora les podemos otorgar un significado o sentido ya que poseemos muchos más conocimientos con respecto al fenómeno que estamos estudiando.

También resulta importante no olvidar separar entre:
 Los significados empíricos asignados por el investigador a los comportamientos y creencias de los participantes.
 Los significados atribuidos por los participantes a los mismos fenómenos.
 El componente subjetivo de las descripciones derivado de los sesgos u orientaciones filosóficas y teóricas del investigador.

La interpretación de la información y su integración en marcos más amplios es un proceso lento. A medida que progresa la lectura, deberán elaborarse documentos sucesivos, cuyo nivel de abstracción será creciente, a partir de la información empírica “directa”, y con base en los procedimientos analíticos ya mencionados.

La investigación desde una perspectiva comprensiva o interpretativa, exige comprometerse con una postura determinada así como adentrarse en la información que recogimos mediante nuestras observaciones y a través de la comunicación e interacción con los participantes.

Para llevar a cabo con éxito estas tareas, es importante cambiar el estilo repensar; se requiere de un pensamiento convergente para descomponer la información y volverla a reconstruir de distintas maneras, en la fase de interpretación, se requiere de creatividad y de estilos divergente para posibilitar nuevas lecturas y síntesis. Debemos aprender a especular, que según Gotees y LeCompte (1988) es el proceso teórico más complejo.

Ejemplo:
Expresión masculina de emociones en la relación de noviazgo:

En esta investigación se pretendió conocer la manera en que los varones expresan sus emociones en la relación de noviazgo, ya que prevalece la idea de que ellos no pueden hacerlo. Se realizaron entrevistas en profundidad con 10 hombres jóvenes. Los resultados sugieren que los participantes de este estudio se encuentran en un punto intermedio entre la expresividad y la inexpresividad. Se concluye que los varones entrevistados tienen la habilidad para manifestar algunas de sus emociones, y lo pueden hacer de distintas formas.

Procedimientos para la obtención de las categorías:
 Transcripción: Implicó reescribir todas las entrevistas en procesador de textos.
 Codificación: Se leyó cada una de las entrevistas y se asignaron códigos a lo expresado por los entrevistados. También se tuvo cuidado de tomar en cuenta los códigos emergentes que pudieran surgir durante las entrevistas y que se consideraron relevantes para el estudio. Se utilizó el Software Tally, versión 3.0 para llevar acabo el análisis de los datos.
 Categorización: Los códigos semejantes se incluyeron dentro de una misma categoría, es decir, en cada categoría se tenía material que se refería a un mismo tema (véase al final del capítulo: Categorización de la información y Ejemplos de viñetas).
 Integración del análisis e interpretación de los datos: Con el fin de que los datos se pudieran organizar, de tal manera que permitieran una descripción clara sobre el fenómeno a investigar.

Categorización de la información:
I. Antecedentes. Factores que intervienen para que los varones desarrollen la habilidad para expresar lo que sienten: Categorías, Familia, los amigos, otras influencias.
II. Factores para expresar emociones. Categorías, Confianza, buena comunicación, auto-percepción del grado de emotividad.
III. La expresión de emociones. Categorías. Tipos de emociones. Enojo, amor, alegría, cómo son expresadas. Verbal, escrito, corporal y gestual, expresión ideal de las emociones.
IV. Consecuencias. Categorías. Ventajas de expresar las emociones con las novias, en ellos mismos, desventajas despresar las emociones con las novias, en ellos mismos.

Ejemplo de viñetas:

 Expresión de emociones por escrito. “…Me gusta escribir, le escribía mucho”
 Expresión corporal de emociones. “Pues la abrazo, le doy un beso…”
 Ventajas de expresar las emociones con las novias. “Si yo las expreso, entonces es como darles un toque de confianza”
 Ventajas de expresar las emociones en ellos mismos. “… pues te sientes bien, te sientes, con más energía, o sea, no te sientes presionado ni físicamente ni emocionalmente”.

Hasta aquí por hoy, hemos compartido contigo este interesante capítulo de cómo se analiza detalladamente la información que se ha recabado para hacer una investigación de tipo cualitativo, ya sea que este material se haya obtenido a través de la observación directa, una entrevista o cualquier otro instrumento que hayamos aplicado.

Si te interesa obtener este valioso material, escríbenos a: doralorama@gmail.com y con mucho gusto te enviaremos a vuelta de correo el artículo completo en versión de word, consta de 10 págs. aprox.

Hasta mañana amigos, con nuestros atentos saludos,

Doral.

1 comentario:

  1. Me parece un artículo muy interesante y claro, me ayuda mucho para mi proyecto de investigación.
    Gracias y Dios la siga bendiciendo
    John Darío

    ResponderEliminar