domingo, 16 de octubre de 2011

El Reporte en la Investigación Cualitativa.


EL REPORTE EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
(Autoras: Ma. Emily Ito Sugiyama y
Blanca Inés Vargas Núñez)

Al término de una investigación, es necesario hacer un reporte pormenorizado de todo lo que se hizo y se encontró. En la investigación cualitativa, el reporte es conceptuado no solamente como una manera de presentar los resultados, sino que el escribir se considera como un método para averiguar, para preguntar, una manera de decir lo que es el mundo social, un modo de conocer, de descubrir y de analizar. Esto, porque al escribir, se descubren nuevos aspectos de nuestro entorno y cómo nos relacionamos con él.

El reporte refleja el propio proceso que vivió el investigador – observador, al interactuar en la comunidad que estudió, y los cambios que experimentó. Se Considera que escribir desde las propias experiencias, podría contribuir a fortalecer a las comunidad de investigadores y a las voces individuales existentes en ella, debido a que reflejará vivencias, habrá honestidad y mayor compromiso con la sociedad y consigo mismo (Richardson, 1994)

Esquema del informe:
Todo informe debe de tener un marco de referencia, por eso, para comenzar, es necesario conocer los aspectos involucrados en el desarrollo y redacción del informe el contexto, los ámbitos de interés, las viñetas narrativas. Y la interpretación.

El Contexto: No se puede captar el sentido de una acción o situación social, si no se expone el contexto social en el que ésta sucede y tiene lugar. El contexto comprende antecedentes históricos más o menos remotos, marco geográfico, conjunto demográfico, ambiente social. Es aquí donde se expone el modo de vida que lleva el grupo observado, sea éste una tribu, una aldea, un equipo de deporte, una banda de rufianes, un suburbio elegante, etc.

Los ámbitos de interés: Una vez descrito el contexto, el informe entra en una fase narrativa-descriptiva en la que las afirmaciones empíricas, las viñetas narrativas y los informes sinópticos, ocupan la mayor parte.

En esta fase, el informe destaca en uno o varios capítulos los diferentes ámbitos o dominios de interés descubiertos a lo largo del trabajo de campo. Abundan aquí las descripciones particulares así como las citas textuales.

Las viñetas narrativas: Son relatos breves que describen algún evento o ámbito de interés que se quiera analizar. Es a través de estas viñetas como las piezas detalladas de la escena general comienzan a adquirir sentido y a transmitirlo a través del observador-redactar, al cuerpo del informe.

La interpretación: La narración va dejando paso a los comentarios interpretativos del observador. Estos comentarios son los que describen la situación general y su contexto. Descritos en detalle los elementos más significativos dan lugar a una reconstrucción por parte del observador, integrado en un marco teórico explicativo.

Este marco teórico no pretende aislar y sistematizar unidades básicas de comportamientos social trasladables y generalizabas a la sociedad en general, sino como los grandes temas de la sociedad son manejados y resueltos específicamente en una escena concreta (Ruiz-Olabuénaga, 1996, 225)

Como se puede observar, estos elementos nos ubican en qué situaciones nos vamos a mover, qué debemos abarcar en cada una de ellas y cómo obtener la información. Con estos elementos en mente, tenemos ya las bases para ir recabando y organizando toda la información pertinente.

Consideraciones iniciales:
Taylor y Bogdan (1992) efectúan algunas sugerencias a tomarse en cuenta, antes de comenzar a redactar el informe final:

1.- A qué público va dirigido el reporte, para saber qué información incluir y cómo presentarla, qué lenguaje utilizar. Todo informe final comienza teniendo en cuenta al cliente-lector del mismo. Esta observación que en otro tipo de enfoque metodológico puede parecer secundario, en la investigación cualitativa adquiere un carácter relevante.

1.1 La autoridad (agencia, organismo, institución) que ha comisionado la investigación. Esta autoridad puede ser por ejemplo, una fundación benéfica, un organismo cultural, un gobierno local o nacional.

1.2 La comunidad científica compuesta por el mundo de los colegas universitarios interesados en los resultados e interpretaciones estrictamente científicas.

1.3 La sociedad culta compuesta por intelectuales, periodistas, responsables sociales, políticos interesados en sentido amplio, en los resultados de estudios científicos.

1.4 El grupo social observado que ha sido objeto de la observación.

2.- Antes de comenzar el reporte, es necesario bosquejar las ideas en un papel. Hacer la ruta crítica, comenzando con las ideas generales, siguiendo con los puntos relevantes que van a ayudar a entender los hallazgos.

En este bosquejo, es recomendable recordar que el reporte debe constituir la etapa final de un proceso en el que el investigador se mueve desde el Campo al Texto Final, a través del Texto de Campo, de Investigación y del Interpretativo. En cada etapa qué se enfatiza, cómo presentarlo y jerarquizarlo, cómo categorizarlo y evaluarlo, cómo estructurarlo y teorizarlo, en una palabra, cómo “darle sentido” y conferirle significado (Ruiz-Olabuénaga, 1996, 215)

3.- Adecuar al público el estilo de escribir del investigador. La redacción debe ser clara y precisa, para facilitar el entendimiento de los resultados. Puede mostrar sus propias reflexiones y experiencias, que tuvo con respecto a lo que vivió con los participantes o en las diferentes situaciones en las que participó. Con frecuencia a los investigadores no se sitúan en el relato, es decir, escriben lo que hicieron como si hubieran sido unos espectadores y no como participantes. (Ruiz-Olabuénaga, 1996 – 215)

4.- El informe debe legitimarse a sí mismo, reclamando su propia autoridad con base en su explicación sobre el modo de recoger, discernir, sistematizar y controlar su propia información (Ruiz-Olabuénaga, op. Cit.:215).

5.- Apoyar la escritura con ejemplos precisos. Con el fin de aclarar las observaciones hechas, y de que los lectores puedan tener una idea clara de lo que se encontró.

6.- En el primer borrador del trabajo, se recomienda escribir todo l oque se observó, sin omitir nada, por poco importante que pueda parecer. Al tener la mayor cantidad de información posible, se puede recrear mejor todo lo encontrado. Adicionalmente se evita el error de omitir información relevante.

7.- Ya que se escribió todo, es recomendable dejar “reposar” el escrito y en un tiempo corto, volver a leerlo.

8.- Es buena táctica pedirle a los colegas que lo lean y que hagan comentarios y sugerencias al escrito.

“Debe construir su verdad con base en un consenso buscado y reclamado por sus colegas y pactado con los otros protagonistas de la experiencia investigada” (Ruiz-Olabuénaga, op. Cit. ; 215)

9.- Integrar lo comentarios y las sugerencias hechas. Cuando ya los colegas han dado sus comentarios, entonces analizarlos, sopesar la pertinencia de ellos e integrarlos en el escrito final.

10.- Escribir el informe final. Hacer la redacción final, en donde se le da la forma final, con todos los datos, nombre de los participantes, institución a la que pertenecen, si la investigación formó parte de un proeycto con apoyo económico, etc. (véase siguiente apartado)

11.- Presentarlo al público. Ya terminado el trabajo, se decide en dónde presentarlo en congresos, en conferencias, en revistas de divulgación científica.

El informe final:
El propósito final de toda investigación cualitativa es comprender y percatarse del significado que el investigador ha ido conformando a través de todos las fases de su trabajo. El resultado es el informe final o texto definitivo en el que se transcribe el significado captado y se presenta al público, que va desde el académico hasta la sociedad en general.

La redacción del informe sigue lineamientos semejantes a cualquier otro tipo de investigación. No obstante al ser lo objetivos y los materiales un tanto diversos, su estructura final posee características propias.

Kripperdorff (1990 y Berg (1995) proponen esquemas similares para la presentación del informe, a continuación se muestra una integración de ambos formatos.

 Título, autores, institución a la que pertenecen.
 Resumen (50 a 200 palabras). En donde se incluye el problema, tipo de datos, hallazgos principales, posibles implicaciones de nuestros datos.
 Introducción. Una enunciación del problema general que aborda la investigación. Mostrar al lector la importancia teórica y/o práctica de la resolución del problema.
 Marco teórico. Revisión de la literatura, mostrando una exposición de los antecedentes del problema, que incluya una reseña bibliográfica. Se explica cómo se ha analizado el problema, qué resultados han obtenido, qué trabajos semejantes se ha hecho, qué se ha concluido.
 Una enunciación de los objetivos específicos del análisis de contenido. Mostrar de manera específica, los datos a examinar, su contexto. Establecer la manera en que se procedió para validar las inferencias que se hagan.
 Una justificación de los indicadores, métodos y diseño elegidos. Para hacer esto, se procede a comparar las premisas incorporar al trabajo con las que se tienen de trabajos anteriores.
 Método. Una descripción de los procedimientos adoptados, de modo que la investigación pueda ser reproducida por otros. En esta sección se incluyen.
 La descripción de los participantes.
 Los pasos que seguimos para protegerlos de daños (consideraciones éticas.
 La información a analizar
 El material empleado
 Los obstáculos encontrados y cómo fueron solucionados.
 El escenario
 Lo aspectos que puedan estar sesgando los datos.
 Resultados. Presentación e interpretación de los hallazgos. También incluir los análisis que no tuvieron éxito o que no mostraron hallazgos interesantes.
 Discusión. Evaluación autocrítica de los procedimientos adoptados y de los resultados obtenidos, en relación con los objetivos enunciado. Se pueden realizar las siguientes preguntas ¿Se ha alcanzado la meta propuesta?, ¿Ha valido la pena el esfuerzo, en cuanto a los costos y beneficios de los resultados o en comparación con otros métodos? Plantear las nuevas interrogantes que surjan de los resultados obtenidos, para futuras investigaciones.
 Referencias. Se incluyen todos los materiales y artículos revisados. En la redacción de cada uno de los puntos anteriores, es conveniente tomar en cuenta lo siguiente:
 Emplear afirmaciones empíricas en las que se introducen datos históricos, contextuales y situaciones.
 Presentar informes sinópticos de datos en forma de mapas, tablas de frecuencias esquemas, dibujos, fotografías.
 Usar viñetas narrativas que comprenden desde pequeñas citas (textuales o no), resúmenes reentrevistas, pequeñas historias.
 Emplear comentarios interpretativos para captar, exponer y encuadrar el significado contenido en las diferentes viñetas e informes.
 Hacer una discusión teórica con la que el sentido captado sea “reinterpretado” a la luz de las teorías psicológicas, sociológicas, antropológicas, entre otras.
 Hacer un diario de campo en el que se recoge la historia natural de la observación con las dificultades encontradas y las soluciones adoptadas (Ruiz-Olabuénaga: 224)

Para concluir:
El reporte en la investigación cualitativa, es la culminación de todo el proceso de la investigación, es el resultado de la interacción que se tuvo con la comunidad observada. En él se plasman todas las vivencias que surgieron a lo largo de la investigación. Es deseable que incluya las interrogantes que inviten a continuar investigando sobre el tema o fenómeno.

Si deseas obtener esta valiosísima información, por favor escríbenos a doralorama@gmail.com y te enviaremos a vuelta de tu correo electrónico el capítulo completo sobre cómo se elabora el reporte final de una investigación de tipo cualitativa.

Mis respetos,
Doral.

1 comentario: