sábado, 8 de octubre de 2011

Inicia Materia, Investigación Educativa II, Titular: Dra. Alma Rosa Vázquez Nevárez.


Inicia Materia, Investigación Educativa II
(Dra. Alma Rosa Vázquez Nevárez)


Hoy sábado 08 de Octubre de 2011, inicia materia Investigación Educativa II, un ramo consecuente de Investigación Educativa I, que nos fue impartido en este mismo año, por allá a inicios de febrero, cuando el frío calaba hasta los huesos en el norte de México, sin embargo con el calor humano de esta materia entramos todos en calidez emocional con el grato estímulo de una señora experta y bellísima que con su ética profesional y su claridez conceptual nos dejó en aquella ocasión una honda huella en el interés de dar continuidad a este interesantísimo ramo, y bueno... para eso estamos todos aquí y ahora, dándole la más cordial re-bienvenida a la Dra. Vázquez Nevárez que hoy regresa con nosotros más profesional y carismática que nunca, para iniciar con un riquísimo entremés consistente en:

"La Investigación cualitativa para psicólogos":
Un texto que va desde la idea al reporte, por las autoras del libro con el mismo nombre: María Emily Ito Sugiyama y Blanca Inés Vargas Núñez, mismo que se ha recopilado completito en la antología para la presente materia.

Esta obra va dirigida a quienes se aventuren en el complejo e intrigante arte de la investigación. Ya sea que inicien algún estudio de licenciatura, diplomado o de posgrado, o que deseen incorporar esta propuesta metodológica como parte de su formación.

Si se trata de un investigador principiante, aquí encontrará los elementos necesarios e indispensables para comprender la investigación cualitativa. Qué es, cómo se plantea un problema desde esta perspectiva, cómo adentrarse en la exploración del problema a investigar, qué pasos se tienen que seguir, cómo reportarlo. Si es un investigador avanzado, le ayudará a conocer otras dimensiones del abordaje y conocimiento de la complejidad del ser humano, sobre todo, del ser humano en interacción.

En todo proceso de investigación, una de las principales tareas es la búsqueda de referencias biográfica que ayuden a entender, aclarar dudas y, sobre todo, a fundamentar teórica y metodológicamente el objeto de la investigación, cómo construir el objeto y cómo problematizarlo. En ocasiones, en esta búsqueda, si no se cuenta con una asesoría adecuada, existe el peligro de perderse en un mar de información. Dado que muestre de una manera accesible, las bases de la llamada "Metodología Cualitativa", cómo llevar a cabo una investigación desde este enfoque, qué análisis se pueden realizar y sobre todo, cómo elaborar el reporte, ya sea para una publicación o un informe.

Si bien se han escrito libros al respecto, pocos son tan accesibles, ya sea por el idioma en el que fueron publicados, porque tienen términos muy especializados, o porque no se encuentran en las librerías o en las bibliotecas. Otra ventaja de este libro es que en cada capítulo se ejemplifica el tema tratado, con extractos tomados de diferentes tesis.

¿Qué es la investigación cualitativa?
Dabbs (1992, en Berg, 1995) comenta que la noción de cualidad, es consustancia a la naturaleza de las cosas. En cambio, la cantidad es primordial a un monto o cantidad de algo. Cualidad se refiere a qué, cómo, cuándo y dónde se da una cosa, su esencia y ambiente. Así, la investigación cualitativa se refiere el significado, conceptos, definiciones, características metáforas símbolos y descripciones de personas, comunidades, momentos históricos etcétera. En contraste, la investigación cuantitativa, requiere el contar y medir las cosas, es decir, cuánto hay de lo que estamos midiendo para poder hacer las interpretaciones de los resultados.

Strauss y Corbin (1990) indican que el término “investigación cualitativa” se refiere a cualquier clase de investigación que produce hallazgos no obtenidos a través de procedimientos estadísticos o algún otro medio de cuantificación. Es decir, se pueden obtener a través de la vida de las personas, historias, acontecimientos, documentos, análisis de textos, investigación etnográfica, movimientos sociales, entrevistas, observación, videograbaciones, entre otros.

Algunas personas consideran que la investigación cualitativa es simple y que con el sólo hecho de hacer un estudio de caso o una entrevista, es suficiente. Estas personas están equivocadas. El propósito de esta aproximación es proponer respuestas a cuestionamientos a través de procedimientos sistemáticos, al examinar varios conjuntos sociales e individuales que habitan en esos conjuntos sociales.

(Berg (1995), indica que los investigadores cualitativos están más interesados en la manera en que el ser humano se modifica, se adapta, se dispone él mismo en los diferentes ámbitos que habita, como son: El trabajo, familia, las redes sociales, el contexto político, y la forma en que ellos mismos le dan un sentido a su entorno a través de símbolos, rituales, organización social y roles sociales.

Se puede concluir entonces que el investigador entra en contacto directo con las personas con las cuales va a dialogar para general la información.

Por consiguiente, es necesario cubrir ciertos requisitos o características, como son:

1) Conocimientos teóricos para interpretar lo que ve.
2) Una capacidad extraordinaria de observación y,
3) Excelentes destrezas de interacción.

Al respecto Strauss y Corbin (1990) señalan que hay tres componentes principales de esta aproximación metodológica:

Primero: El hecho, el cual se obtiene a través de entrevistas o de observaciones, principalmente.

Segundo: diferentes procedimientos analíticos o de interpretación, que son usados para llegar a, o para plantear teorías.

Tercero: Reporte verbal y escrito, que puede ser presentado en congresos, en conferencias, en revistas especializadas o como obras independientes (libros)

¿Por qué usar estrategias cualitativas?
Existen aspectos del ser humano, como son los subjetivos asociados con la vida diaria, tanto individual como grupal, que son difíciles de obtener a través de otros métodos como las encuestas, escalas y cuestionarios, por ejemplo. Los procedimientos cualitativos proveen de medio para acceder a hechos incuantificables de las personas observadas, como pueden ser las emociones al hablar; la expresión de sus intenciones y de sus sentimientos; descubrir la naturaleza de las experiencias personales con algún evento, como una enfermedad, alguna adicción. Estos medios pueden ser cartas, fotografías, diarios, observación, entrevista, que permiten a los investigadores participar en el entendimiento y percepción de los otros y explorar cómo la gente estructura y le da significado a sus vidas y a las acciones de los demás.

Los métodos cualitativos pueden ser útiles para descubrir y entender lo que hay detrás de un fenómeno del cual se sabe muy poco, es decir cuando los métodos cuantitativos no son pertinentes.

Schwartz y Jacobs (1979, en Berg, 1995) comentan que muchos aspectos son directamente observables y por lo tanto, pueden ser considerados objetivos. Sin embargo, algunos son simbolismos, significados o interpretaciones en donde usualmente se requiere de consideraciones acerca de la propia percepción individual y de las aprehensiones subjetivas.

La Investigación: ¿Cualitativa o Cuantitativa?
Dabas (1982) enfatiza: La investigación cuantitativa y cualitativa, no son diferentes, es decir, no son mutuamente excluyentes; uno no es mejor que el otro. En algunos ámbitos de investigación, se le da más credibilidad a lo cuantitativo. Los fenómenos estudiados y los sujetos son examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia.

Berg (1995) considera que esto se puede deber a que, de manera general, las personas consideran que la ciencia tiene que ir asociada a un número y a que esta asociación implica una mayor precisión.

No es del interés de las autoras entrar en debate sobre cuál de las dos aproximaciones metodológicas es “mejor”, sino más bien mostrar el gran enriquecimiento y la enorme contribución que los métodos cualitativos están haciendo para el entendimiento de la complejidad del comportamiento humano. Después de todo, la investigación cualitativa toma mucha más tiempo, requiere mayor claridad de las metas durante el desarrollo de la investigación y los resultados no se obtienen “automáticamente” con un programa de computadora.

Posibilidades de la investigación cualitativa:
Existen diversas formas de concebir a los llamados “métodos cualitativos” Creswell, (1998), nos propone la metáfora de la investigación cualitativa como un textil compuesto por múltiples fibras o hilos, de diversos colores, diferentes texturas y distintos materiales. Los telares (marcos de referencia), pueden ser constructivistas, interpretativos, feministas, posmodernos y naturalistas, entre otros.

Con base en las ideas arriba expuestas, este autor propone la siguiente definición:
“La investigación cualitativa es un proceso de investigación comprensivo, basado en tradiciones metodológicas distintas que exploran un problema social o humano. El investigador hace descripciones de manera compleja y holística, analiza palabras, reporta detalladamente la información recabada y lleva cabo su investigación en un escenario natural (p. 15)

Aproximaciones teóricas:
Las aproximaciones “cualitativas” buscan la cercanía con el sujeto, para obtener, además de conductas observables, estados internos. Se ubican dentro de la tradición del verstehen, (comprender) misma que se enfoca en:

a) El significado de la conducta humana
b) El contexto de la interacción social
c) El entendimiento empático basado en la experiencia subjetiva y en las conexiones entre estados subjetivos y conductas (Patton, 1986)

Taylor y Bogdan (1992) por su parte, comentan que la investigación cualitativa es un modo de encarar el mundo empírico y que se caracteriza porque:

a) Es inductiva,
b) El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística.
c) Es sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas que estudia.
d) Trata de comprender a las personas dentro de su propio marco de referencia.
e) No tiene preconcepciones sobre los participantes.
f) Considera que todas las perspectivas son valiosas.
g) Utiliza un método humanista.
h) Da importancia a la validez, entendida ésta como proximidad al mundo empírico sin filtrar a través de conceptos, escalas o definiciones operacionales.
i) Sostiene que todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
j) Es un arte, producto de la creación personal; es decir, no sigue un protocolo fijo preestablecido.

Su estrategia general puede resumirse en los siguientes puntos: (Patton, 1986)

a) Punto de vista holístico: Busca entender los fenómenos y las situaciones como un todo, partiendo de las premisas de que el todo es más que la suma de sus partes y de que entender el contexto es indispensable para entender el fenómeno.

b) Aproximación inductiva: El investigador intenta encontrar un sentido a la situación, sin imponer expectativas preexistentes (las categorías o dimensiones de análisis emergen de las observaciones)

c) Investigación naturalista: El investigador no intenta manipular el escenario de investigación pues se sostiene que, para comprender fenómenos que ocurren naturalmente, estos deben ser estudiados en los ambientes en que ocurren naturalmente.

Paradigmas:
Sin embargo, la llamada “investigación cualitativa”, abarca al menos dos paradigmas: el comprensivo/interpretativo y el de la transformación.

Para Guba y Lincoln (1994), es posible distinguir entre estos paradigmas al revisar los supuestos ontológicos –relacionados con el ser- y metodológicos –vinculados con la manera de conocer.

Así, tenemos que mientras que en el paradigma explicativo (propio de los enfoques positivistas y postpositivista) se asume que existe una realidad objetiva, inmutable e independiente del observador: para la perspectiva comprensiva/interpretativa la realidad es construida, es decir que la importancia y sentido de los objetos y acontecimientos no son intrínsecos sino que les son atribuidos por la sociedad. Para la perspectiva de transformación, existe una realidad que es susceptible de ser modificada.

En cuanto a la epistemología, en el paradigma explicativo se asume la existencia de un sujeto cognoscente (capas de conocer) y de objetos cognoscibles (susceptibles de ser conocidos). En cambio, en los paradigmas comprensivo/interpretativo y en el de transformación, propios de las ciencias sociales, se establece un modelo transaccional subjetivo, basado en el intercambio entre los sujetos que, al entrar en contacto, establecen acuerdos y otorgan sentidos acerca del mundo y de sus fenómenos.

Por último, con referencia a las formas de conocer (metodología, mientras que en el paradigma explicativo se busca alcanzar la verdad (asociada a una probabilidad), privilegiando al experimento como única vía para demostrar causalidad; en los paradigmas comprensivo/interpretativo y en el de transformación, se asume que el conocimiento se obtiene a través del diálogo entre sujetos activos (no reactivos), representantes y portadores de una cultura determinada.

Entonces, las aproximaciones comprensiva/interpretativa y de transformación se encaminan a estudiar los fenómenos en su especialidad (ubicados en tiempo y espacio), tratando de conocer el punto de vista de los actores sociales y el sentido que atribuyen a sus acciones. Se asume que las personas son seres propositivos que están inmersos en una cultura determinada y que son capaces de reflexionar acerca de sí mismas y de sus actos.

Cinco tradiciones según Creswell:
a) Biografía.- Es el estudio de un individuo y de sus experiencias tal como las narra al investigador o con base inmaterial documental que se obtenga. Bajo este rubro, se encuentran diferentes formas, cada una de las cuales pertenece a una perspectiva disciplinar: estudio biográfico (el relato es escrito por otra persona), autobiografía (cuando se relaciona la vida individual con la cultura y época en que se vivió, tratando de vincular la historia personal con la historia social); la historia oral (el investigador recoge las experiencias y puntos de vista de una o más personas testigos de o participantes en un acontecimiento o fenómeno social).

b) Estudio fenomenológico.- Se busca conocer la experiencia vivida por una o más personas en base en su manera de entender un fenómeno determinado. En este tipo e investigaciones, se enfatiza la intencionalidad y conciencia de los individuos y con frecuencia se busca la estructura invariante o esencia de esta experiencia.

c) Estudio basado en la teoría fundamentada. Busca general un esquema analítico de un fenómeno, relacionado con una situación o momento particulares. El propósito central es desarrollar o general una teoría relacionada íntimamente con el contexto del fenómeno en estudio.

d) Etnografía. Es la descripción e interpretación de un grupo o sistema social o cultural. El investigador estudia los patrones de comportamiento, costumbres y estilos de vida aprendidos, que son susceptibles de observación.

e) Estudios de caso. Se explora un sistema a través del tiempo mediante una recolección de información detallada y a profundidad que incluya diversas fuentes.

El foco de este tipo de investigaciones está en encontrar el sentido que se atribuye al quehacer humano, a conocer la experiencia sujetiva de los actores sociales ante acontecimientos de la vida persona o sociohistórica y a desentrañar el sentido social que poseen los fenómenos y objetos de nuestra cotidianidad.

Los puntos, tanto de partida como de llegada, en cada paradigma, son diversos y su adopción depende de la elección de cada investigador.

Y vamos a dejarlo hasta aquí por hoy, continuamos mañana, Dios mediante.

Con mis respetos,
Doral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario