sábado, 23 de octubre de 2010

Inicia materia Integración de Recursos Humanos, Titular: Dr. Rafael Castro Pérez


Inicia materia Integración de Recursos Humanos,Titular:Dr. Rafael Castro Pérez

Por principio, cabe iniciar con una interesante pregunta: ¿Qué es la psicología en el trabajo y de las organizaciones?: Es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, fundamentalmente empresariales, incluso no gubernamentales.

¿Pero cómo surge la Psicología del Trabajo?. Observemos un poco de historia de lo que también hoy día se llama: Psicología organizacional. El autor Adrián Furnham, nos dice en su libro titulado precisamente "Psicología Organizacional" (Editorial Oxford, 1ra. Edición, 2001): La historia del pensamiento y la investigación, es progresiva, y en ese marco, muchas ideas, enfoques y métodos del comportamiento organizacional y gerencial, en gran medida han surgido y respondido de las condiciones sociales, económicas y políticas con las que se han encontrado, aunque algunos lo han hecho desde una perspectiva proactiva e innovadora. Inevitablemente, esto significa que la teoría, la investigación y la práctica en el comportamiento organizacional, han reflejado el espíritu del tiempo y de las circunstancias particulares de la época.

La perspectiva histórica de la Psicología Organizacional, nos indica que con el rechazo de ideas anticuadas, endebles, inadecuadas o simplemente equivocadas, es más probable que éstas se pongan de moda y caigan en desuso, tal vez en forma cíclica. Si esto es cierto, se tienen razones de peso para creerlo, entonces con una perspectiva histórica se pueden destacar de modo más eficaz las fortalezas y debilidades de un enfoque determinado.

Después de un acercamiento superficial a la historia del comportamiento organizacional o de la psicología del trabajo, es evidente que no existe una historia indiscutible única, sino muchas interpretaciones bastante distintas históricas debatidas y refutadas. La historia puede se puede escribir desde perspectivas muy diferentes: Culturales, de género, de corriente, o disciplina específica o basadas en el poder y, por ende, ofrecer interpretaciones bastante distintas. El análisis de estas diversas perspectivas pueden ayudar en gran medida a entender la forma en que diversos grupos han interpretado e interpretan su posición actual.

Tiene mucho que ver las variantes que intervienen en esos enfoques, como por ejemplo: Las creencias y valores de los negociosde la época y (las influencias), el modo de llevar a cabo la administración y la producción. Antes de la Revolución Industrial, por lo menos en Occidente la actividad comercial fundamentalmente significaba la búsqueda de enriquecimiento personal. Esto fue aplicado en términos de negocios internacionales por un régimen colonial que buscaba la construcción de un imperio, posiblemente un período de explotación, hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Aquí conviene señalar que: Los "viejos paradigmas" dan paso a los nuevos, porque las ideas y creencias cambian gradualmente. Y entonces cabe corroborar que vale más el optimismo ingenuo que el pesimismo total, es una actitud simplista, y entre ambas guerras se presentó un período nacionalista de mayor proteccionismo, después del conflicto armado hasta finales de la década de 1960, con el surgimiento de ideas de desarrollo de mercados dentro y entre países. Durante los últimos 25 años, muchas compañías importantes han abandonado incluso el escenario internacional para convertirse en empresas multinacionales con intereses globales.

Pero cuando nacen nuevas actitudes, con ellas nacen nuevos paradigmas. Entonces, en el período inicial, e incluso después de la Primera Guerra Mundial, la Psicología Industrial (como se le conocía en aquel entonces, cuando imperaba el sistema clásico), se refería a los trabajadores como “mano de obra”. A los primeros investigadores les interesaba la fatiga y la eficiencia, y realizaron estudios de tiempo y movimiento para entender mejor la forma de diseñar el trabajo para obtener el máximo provecho.

Fue en los últimos 25 años del siglo XIX, cuando esta disciplina (La psicología organizacional), se dignificó con departamentos académicos, profesores, libros y demás implementos de una disciplina oficialmente reconocida. Y como se puede observar, hay muchas formas de analizar la historia del comportamiento organizacional:

Los modelos de la perspectiva humana,
La perspectiva de lo grandes pensadores,
La perspectiva basada en el tiempo,
El enfoque de la escuela del pensamiento,
El enfoque de los origenes y proyecto de investigación,
El enfoque de análisis de contenido de libros,
Un enfoque histórico basado en temas, etc.

Tal vez halla otros enfoques para analizar el pasado. Cada uno tiene una perspectiva particular que se basa principalmente en los registros históricos del siglo XX. Pero se debe reconocer que siempre que se adopta una perspectiva o enfoque, es necesario tomar en cuenta dos aspectos:
El primero es evidente: Cualquier perspectiva en particular proporcionauna serie de conceptos o estructuras mediante las cuales pueden clasificarse acontecimientos pasados. Y el segundo: Son las hipótesis sociopolíticas o filosóficas particulares del autor e historiador. Se puede escribir la historia pensando en las penurias de los obreros y su lucha heróica, con el apoyo de sus sindicatos, por obtener mejores condiciones labora es o bien; es posible escribir la historia de ese mismo período y los mismos acontecimientos desde la óptica de los propietarios de las empresas.

Pero veamos; con respecto a los modelos de la perspectiva humana del comportamiento organizacional : Muchos observadores han destacado que los investigadores y los gerentes tienen teorías o modelos respecto a la naturaleza de los seres humanos (Por ejemplo, las personas son básicamente confiables o altruistas, egoístas, o conformistas). Se supone que tales teorías o modelos determinan la forma en que los gerentes o consultores establecen teorías sobre sus trabajadores y la manera en que se comportan con ellos.

Los psicólogos experimentales y sociales han tratado de especificar empíricamente las dimensiones básicas que sustentan los trabajos de filósofos, teólogos, políticos, sociólogos, etc. Sobre la naturaleza fundamental de los seres humanos. Al hacerlo, ha procurado entender los factores determinantes, la estructura y las consecuencias de diferentes “filosofías de la naturaleza humana”.

Por ejemplo, Wrightsman (1964) diseñó una escala de la filosofía de la naturaleza humana (FNH; PHN, por sus siglas en inglés)

♣ Confianza y desconfianza
♣ Fuerza de voluntad y racionalidad, y falta de fuerza de voluntad e irracionalidad.
♣ altruismo y egoísmo
♣ independencia, y sometimiento a las presiones de grupo
♣ diferencia y semejanza
♣ complejidad y simplicidad.

Los Modelos del Hombre:
(Winefield (1984)

Winefield (1984) (que le sigue a Schein, 1970), quien se concentró en modelos del hombre, particularmente en la bibliografía sobre comportamiento organizacional, clasificó cuatro paradigmas o modelos de hombre (todos los seres humanos)

♣ El hombre económico racional.
♣ El hombre social.
♣ El hombre autorrealizado.
♣ El hombre complejo.

Entonces vemos que los motivos de la gente no son permanentes ni inamovibles, como suponían muchas de las teorías anteriores. Existe una compleja interacción de las necesidades modificadas por las experiencias posteriores en la misma. Para el complejo hombre contemporáneo no existe un modelo o una teoría universal de comportamiento que abarque todas las posibilidades. Sobre todo, al parecer la filosofía de la administración es ecléctica: está preparada para hacer una o más interpretaciones, atenta a las diferencias individuales entre los trabajadores.

Entre las perspectivas de algunos grandes pensadores, tenemos en primer lugar a la teoría de Max Weber (filósofo y sociólogo alemán) (1864-1920). Max Weber era un erudito, cuyo conocimiento de la economía, el derecho, la sociología y otras disciplinas relacionadas le permitió entender la complejidad de las organizaciones. Es famoso por sus investigaciones acerca de dos temas: La Ética protestante del trabajo y la Burocracia. (LIBRO ESCRITO POR MAX WEBER
“La ética protestante y el espíritu del capitalismo” edición de 1934)

Otro de los grandes pensadores y representado del sistema clásico es Henry Fayol (ingeniero francés) (1841-1925). En 1916 Fayol publicó la obra “Administration industrielle et general” en la que sostenía que todos los gerentes (administradores, realizan casi las mismas funciones: control, organización, planeación. Fayol proponía que todas las actividades en las organizaciones de negocios pueden clasificarse en seis categorías: Técnica (producción), Comercial (compras y ventas), Financiera (búsqueda y control de capital), Seguridad (protección) Contable (balance general, costeo, registros), y Administrativa (planea, organiza, dirige, coordina y controla).

Por último tenemos al gran pensador Frederick Taylor, (1856-1915) Consultor estadounidense y experto en la Administración, al cual se le conoce como: "El Padre de la Administración Científica.". Taylor era un ingeniero estadounidense que en 1911 escribió un libro titulado “The principles of scientific management” daba estas tres razones por las que había decidido escribir su obra: Primera: Demostrar, con ejemplos sencillos, las grandes pérdidas que sufre el país por la ineficiencia en casi todas sus actividades diarias. Segunda: Tratar de convencer a los lectores de que la solución está en la administración sistemática más que en la búsqueda de empleados extraordinarios para realizar el trabajo. Y tercera: Demostrar que la mejor administración es una verdadera ciencia que se basa en leyes, reglas y principios claramente definidos y que los principios de la administración científica pueden aplicarse no sólo en los negocios y empresas, sino a todas las actividades del hombre.

Hasta aquí vamos a dejar (por hoy), este interesantísimo tema de los antecedentes históricos de la Psicología Organizacional, que por supuesto es mucho más extenso de lo que imaginamos, pero igual... amigo lector, si desea usted conocer esta información de manera completa, con mucho gusto se la haremos llegar a su correo personal, sólo tiene que escribirnos y devolveremos en presentación de ppt, esta valiosísima información, que estoy segura será mucho muy útil, especialmente al psicólogo laboral.



Con mis respetos,

Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario