martes, 26 de julio de 2011

Breve Interludio teórico: Los desastres naturales y las repercusiones psicológicas.



Breve Interludio teórico:
Los desastres naturales y las repercusiones psicológicas.

(Autor: Mario Campuzano)

¿QUÉ ES UN DESASTRE Y,
EPIDEMIOLÓGICAMENTE, CUÁL ES SU IMPACTO EN LA SALUD?

En el lenguaje coloquial, un desastre es una calamidad, una desgracia. Definición que resulta amplia para que sea operativa en los campos de la salud y las ciencias sociales.

El Committe on the Challenges of Modern Society, ha definido al desastre como: "Un acto de la naturaleza o del hombre, cuya amenaza es de suficiente gravedad o magnitud para justificar asistencia.

Existen dos clases de desastre: Los desastres provocados por el hombre y la sociedad y los desastres naturales. Entre los desastres provocados por el hombre tenemos por ejemplo: La deforestación, los incendios forestales, las explosiones como la de San Juanico en México,D.F. Guerras, contaminación, Bombas atómicas, etc. Y entre los desastres naturales tenemos: Terremotos, Maremotos, Erupciones volcánicas, Inundaciones, Avalanchas, Tornados, Tifones, etc.

En los desastres el nivel de higiene es insuficiente:
El riesgo más grave para la salud después de un desastre es el deterioro de las condiciones del medio, especialmente en lo que al abastecimiento de agua y a la evacuación de desechos humanos. No obstante, la vulnerabilidad de la población ante la transmisión mayor de gastroenteritis o de parásitos intestinales depende en gran medida de la situación anterior en cuanto al saneamiento.

En cuanto a las epidemias: El único peligro real consiste, en la mayoría de los casos, en la propagación de enfermedades localmente endémicas que ya resultan familiares a los servicios nacionales de salud. Por ende, no se recomiendan, salvo casos excepcionales, campañas de vacunación masiva que distraigan al personal de salud de otras medidas más urgentes.

En el siglo XX recién se presenta como posible y necesaria su comprensión psicológica. En 1916 apareció "insticts of the herd in peace and war", de Troter; En 1920 dos obras que son fundamentales: "Psicología de las multitudes" de Gustavo Le Bon, y "The group Mind" de McDougall; Y de Freud, en 1921, su artículo "Psicologíade las masas y análisis del yo".

En el siglo XIX y XX las multitudes han llamado la atención de los investigadores como objeto de estudio. En el Siglo XIX pareciera que lo más llamativo fuera en relación con su potencial de cambio social y, aún más, de cambio social revolucionario. Se crea una nueva disciplina, la economía política. Mark, Lenin y aún Weber aportan importantes elementos para la comprensión económica, sociológica y política de las colectividades humanas.

Freud, en el artículo mencionado, revisa las aportaciones de sus predecesores, especialmente de Le Bon, e incluye sus propias explicaciones para los fenómenos colectivos. No debe confundirse el pánico con la huída, como única respuesta racional frente al peligro grave. Cuando el pánico suele suceder, es por el agregado de un factor de desorganización social.

Los planteos de Freud, se organizan a partir de tres preguntas:
1.- ¿Qué es una masa?
2.- ¿Por qué medios adquiere la facultad de ejercer tan decisiva influencia sobre la vida anímica individual?
3.- ¿Y en qué consiste la modificación psíquica que impone al individuo?

La observación inicial e que los seres humanos al incluirse en multitudes modifican su conducta de una manera importante, volviéndose ésta menos intelectual y más emocional (y aún apasionada, impulsiva y violenta), no sólo en las masas espontáneas, sino también en las masas organizadas que conforman las diversas instituciones sociales de las cuales Freud tomó como ejemplo al ejército y a la iglesia católica.

En los desastres (naturales o sociales)el comportamiento de la población va a estar determinada por estas condiciones, mantenimiento de la vinculación afectiva y a liderazgos funcionales por las necesidades del momento.

Este cambio de conducta se explica sobre la base de que: "El individuo que entra a formar parte de la multitud, si sitúa en condiciones que le permiten suprimir las represiones de las tendencias inconscientes.

Conoce amigo lector qué sucede en situaciones de desastre, cómo y por qué reacciona el individuo como lo hace y porqué utiliza sus mecanismos defensa durante la crisis, cómo evade y pospone enfrentarse a la realidad evadiéndola momentáneamente en la negación ante el desastre y cómo esa negación lo lleva a la neurosis traumática.

Toda esta información detallada y mucho más, la podrás encontrar en un cuadro sinóptico bastante amplio y bien explicado, basándonos en el autor arriba señalado. Escríbenos y con mucho gusto te la enviaremos a vuelta de tu correo personal.



Con mis respetos,
Doral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario