sábado, 2 de octubre de 2010

La validez interna y externa en la investigación científica


La validez interna y externa en la investigación científica


Nuestro tema de hoy lo abriremos con una importante pregunta: ¿Qué significa validez?, el Dr. Roberto Sampieri, nos dice que validez es el grado al cual, la prueba es capaz de medir, lo que se intenta medir, y que existen dos tipos de validez: La validez interna y la validez externa.

En cuanto a la validez interna, se asocia con estudios en particular, pero si un estudio es útil, deberá ser válido internamente. Si el estudio es internamente válido, algunas veces no puede compararse con otros estudios. Error sistemático es el que trata principalmente con validez interna. Buen diseño y atención a los detalles, es importante para asegurar la validez interna.

La validez interna es necesaria para la validez externa, facilitándola. La validez externa requiere control de calidad externo de las mediciones y juicios acerca del grado en el cual los resultados pueden ser extrapolados. Esto no requiere que la muestra sea representativa de la población de referencia. Buen diseño e hipótesis claramente señalada y una población bien definida contribuyen a la validez externa, ésta a su vez está asociada a la generalizabilidad.

¿Entonces qué es en sí, la validez externa?, veamos:

Un experimento debe buscar, ante todo y en primer lugar: Validez Interna, es decir, confianza en los resultados, si no se logra, no hay experimento "puro".

En la validez interna, lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. Pero la validez interna es sólo una parte de la validez de un experimento; en adición a ella, es muy deseable que el experimento tenga validez externa.

La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento, a situaciones no experimentales así como a otros participantes o poblaciones. Responde a la pregunta: Lo que encontré en el experimento, ¿A qué tipo de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica?.

La investigacion cualitativa, es la que se dedica a definir "cuáles" elementos constituyen el objeto de estudio. La investigación cuantitativa, es "cuántos" elementos constituyen el objeto de estudio. Por ejemplo, si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados se pueden generalizar a la enseñanza cotidiana en las escuelas de educación elemental (primaria) del país, el experimento tendrá validez externa.

En síntesis: La validez externa, es el grado de confiabilidad aceptado científicamente, Es la posibilidad o capacidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas y poblaciones.

La validación interna registra narrativos asociados con calidad o mejor dijéramos: cualidad o cualidades de una investigación que debe tener validez de conclusión estadística.

En cambio la validación externa tiene que ver con cantidad, porque utiliza variables, por lo tanto debe haber validez en el constructo causa-efecto. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y/o situacionales.

Sin embargo, al enfocarnos en la validación externa (o cientifica), según el Dr. Sampieri, existen diversos factores que llegan a amenazar la validez externa, los más comunes son los diez siguientes:

1.- Efecto reactivo o de interacción de las pruebas: Se presenta cuando la preprueba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reacción de los participantes a la variable experimental, lo cual contribuye a que los resultados obtenidos para una población con preprueba no puedan generalizarse a quienes forman parte de esa población pero sin preprueba.

2.- El efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental: Este factor se refiere a que se elijan personas con una o varias características que hagan que el tratamiento experimental produzca un efecto, que no se daría si las personas no tuvieran esas características. Por ejemplo, si seleccionamos trabajadores bastante motivados para un experimento sobre productividad, podría ocurrir que el tratamiento sólo tuviera efecto en este tipo de trabajadores y no en otros. (únicamente funciona con individuos sumamente motivados). Ello se resolvería con una muestra representativa de todos los trabajadores.

3.- Efectos reactivos de los tratamientos experimentales: La “artificialidad” de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico, respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento (Campbell, 1975). Por ejemplo, a causa de la presencia de observadores y equipo, los participantes llegan a cambiar su conducta normal en la variable dependiente medida, la cual no se alteraría en una situación común donde se aplicara el tratamiento. Por ello, el experimentador tiene que ingeniárselas para hacer que los sujetos se olviden de que están en un experimento y no se sientan observados.

4.- Interferencia de tratamientos múltiples: Si se aplican varios tratamientos a un grupo experimental para conocer sus efectos por separado y en conjunto (por ejemplo, en infantes enseñarles hábitos higiénicos con un DVD, más una dinámica que implique juegos, más un libro explicativo); incluso, si los tratamientos no son de impacto reversible, es decir, si no es posible borrar sus efectos, las conclusiones solamente podrán hacerse extensivas a los infantes que experimenten la misma secuencia de tratamientos, sean múltiples o la repetición del mismo.

5.- Imposibilidad de replicar los tratamientos: Cuando los tratamientos son tan complejos que no pueden replicarse en situaciones no experimentales, es difícil generalizar a éstas.

6.- Descripciones insuficientes del tratamiento experimental: En ocasiones el tratamiento o los tratamientos experimentales no se describen lo suficiente en el reporte del estudio y, por consecuencia, si otro investigador desea reproducirlos le resultará muy difícil o imposible hacerlo (Mertens, 2008). Por ejemplo señalamientos como: “la intervención funcionó” no nos dice nada, es por ello que se debe especificar en qué consistió tal intervención. Las instrucciones deben incluirse, y la precisión es un elemento importante.

7.- Efectos de novedad e interrupción: Un nuevo tratamiento puede tener resultados positivos simplemente por ser percibido como novedoso, o bien, lo contrario: tener un efecto negativo porque interrumpe las actividades normales de los participantes. En este caso es recomendable inducir a los sujetos paulatinamente al tratamiento (no de manera intempestiva) y esperar a que asimilen los cambios provocados por éste. (Mertens, 2008)

8.- El experimentador: Que también lo consideramos una fuente de invalidación interna, puede generar alteraciones o cambios que no se presentan en situaciones no experimentales. Es decir que el tratamiento solamente tenga efecto con la intervención del experimentador.

9.- Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental: Un experimento conducido en un contexto en particular (tiempo y lugar), en ocasiones no puede ser duplicado (Mertens, 2005 y 2008). Por ejemplo un estudio que se efectúe en una empresa, en el momento en que se reestructuran departamentos (donde algunos quizá se mantengan, otros se reduzcan, y hasta ciertos departamentos desaparezcan).

O bien un experimento en una escuela secundaria, realizada al tiempo que su equipo de futbol obtiene un campeonato nacional. Asimismo en ocasiones los resultados del experimento no pueden generalizarse a otros lugares o ambientes. Si se lleva a cabo una investigación en una escuela pública, recientemente inaugurada, y que cuenta con los máximos avances tecnológicos educativos, ¿Podemos extrapolar los resultados a todas las escuelas públicas de la localidad? A veces el efecto del tratamiento lo tenemos que analizar en distintos lugares y tiempos (Creswell, 2009)

10.- Mediciones de la variante dependiente: Puede suceder que un instrumento no registre cambios en la variable dependiente (ejemplo: cuestionario) y otro sí (observación). Si un experimento utiliza un instrumento para recolectar datos, y de este modo sus resultados puedan compararse, otros estudios deberán evaluar la variable dependiente con el mismo instrumento o uno equivalente (lo mismo en situaciones no experimentales)

Entonces: Para lograr una mayor validez externa, es conveniente tener grupos lo más parecidos posible a la mayoría de las personas a quienes se desea generalizar, y repetir el experimento varias veces con diferentes grupos (hasta donde el presupuesto y los costos de tiempo lo permitan). También, desde luego, tratar de que el contexto experimental sea lo más similar al contexto que se pretende generalizar. Por ejemplo, si se trata de métodos de enseñanza, resultaría muy conveniente que se usen aulas similares a las que normalmente utilizan los participantes y que las instrucciones les proporcionen los maestros de siempre. Claro que a veces no es posible. Sin embargo, el experimentador debe esforzarse para que quienes participan no sientan, o que sea lo menos posible, que se está experimentando con ellos.

En conclusión: Validez externa, es cuando los resultados encontrados en un estudio (sobre una población) pueden ser aplicables también a otras poblaciones que no tuviero ninguna participación en el estudio. Es la generalización de los resultados de un estudio más allá de los límites de la población considerada en el mismo.

Cuando el universo e incluso el marco muestral es demasiado grande como para ser estudiado e incluso muestreado; se estudia una porción deliberada de la población; asumiendo que el conglomerado seleccionado es lo suficientemente homogéneo con otras poblaciones como para que los resultados encontrados puedan ser extrapolados. (ver ejemplo)



Amigo lector: Si tiene interés en obtener información completa de este tema, por favor escribanos, y con mucho gusto estaremos enviando la misma a vuelta correo personal.

Con mis respetos,
Doral.

10 comentarios:

  1. Es magnifico lo que acabas de subir amiga mia,me entusiasma y me llena de alegria,me estas enseñan do (como profesor a distancia),y yo bebo cada una de tus palabras.Besos y de nuevo gracias.

    ResponderEliminar
  2. HOLA JULIA:

    ¿Cómo está la maestra bonita?, qué alegria sus amables comentarios Julia, tiene mucha razón amiga querida, esta materia es apasionante, interesante y mucho muy instructiva, lástima que los tiempos se acotan y otras materias de la licenciatura deben seguir, sin embargo; con la gran motivación que nos deja hoy como legado el M.C. Marco Antonio Ramírez Quistian, se puede continuar aprendiendo poniendo en práctica todo lo aprendido y las lecturas continuadas de autores señalados en clase, este curso estuvo prácticamente basado en la teoría del Dr. Roberto Hernández Sampieri, su libro Metodologia de la Investigación, una obra realmente generosa y profundamente analítica que ha llegado para quedarse en el entusiasmo de todos aquellos a quienes nos gusta la lectura y por supuesto, hacer investigación.

    Gracias maestra bonita, muchísimas gracias por reportarse y ya sabe que aquí estamos como siempre a sus respetables ordenes.

    Mis respetos y cariño siempre para usted.

    Doral.

    ResponderEliminar
  3. aun no entiendo cual es la validez interna... HELP ME!

    ResponderEliminar
  4. quiero saber como se controla la validez externa en una población...?

    ResponderEliminar
  5. Muy grato encontrar sitios realmente productivos felicidades.

    ResponderEliminar
  6. Hola Buenas tardes, muy bien decrito y redactado el tema, me sirvió de bastante, sola una pequeña duda que espero me la puedan responder, de dónde obtienen la información, me podrían dar la ficha bibliográfica porfavor, me serviría de bastante.
    Gracias, un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús: Claro que sí, con mucho gusto damos respuesta a tu pregunta. Mira esta información la puedes conseguir completa en el libro llamado "METODOS DE INVESTIGACIÓN" del autor: Dr. Roberto Hernández Sampieri.

      Gracias por escribirnos colega, Suerte.

      Psic.Doral.

      Eliminar
  7. Cómo se determina la validez interna y externa de un estudio poblacional?

    ResponderEliminar
  8. ¿LA VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA SOLO ES PARA ESTUDIOS EXPERIMENTALES?

    ResponderEliminar